Presentación del Proyecto
Elena: El proyecto que vamos a llevar a cabo se llama “Apostando por su Futuro”. Cuando nos dieron a elegir qué trabajo teníamos que realizar para nuestro proyecto, apostamos por aquellas personas que se encuentran en riesgo de exclusión y presentan dificultades a la hora de incorporarse al mercado laboral, ya que día a día vamos observando la problemática que existe especialmente en estos colectivos.
Patri
[Contenido pendiente de Patri]
Fundamentación del Proyecto
Naturaleza del Proyecto
Elena: Diseñado por dos alumnas de Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social, este proyecto se desarrollará dentro de la Fundación Tomillo, en el programa “Los Olivos”, junto con un equipo interdisciplinar formado por dos trabajadoras sociales, dos educadoras sociales y un psicólogo. El proyecto está destinado a los colectivos más vulnerables que, por diferentes circunstancias, se encuentran en riesgo de exclusión. Su objetivo principal es fomentar la inserción laboral de aquellas personas con especiales dificultades de inclusión dentro de la Comunidad de Madrid, especialmente en el barrio de Lucero, Calle San Timoteo.
Análisis del Contexto y la Realidad
Ubicación del Proyecto (Patri)
[Contenido pendiente de Patri sobre la ubicación]
Características del Centro (Patri)
[Contenido pendiente de Patri sobre las características del centro]
Número y Características de los Destinatarios
Elena: El proyecto está destinado a dos grupos de sujetos. Por una parte, un grupo formado por 10 mujeres, de las cuales cinco deben ser menores de treinta años (a partir de los 18 años) y las cinco restantes, mayores de treinta años. El segundo grupo estará formado por 10 hombres, con la misma característica que el de mujeres: cinco mayores de treinta años (a partir de los 18 años) y cinco menores de treinta años. Dentro de cada grupo, los participantes deberán cumplir una serie de requisitos:
- Que se encuentren en situación de desempleo.
- Carecer de recursos económicos suficientes.
- Los mayores de 25 años, que sean beneficiarios de la Renta Mínima de Inserción.
- Tener un bajo nivel formativo.
Partiendo de las características en las que se enmarca el programa de la Fundación Tomillo, nuestro proyecto se dirige a diferentes colectivos, como los que se nombran a continuación:
Jóvenes con Recursos Limitados y Bajo Nivel Educativo
El poder adquisitivo en la actualidad es una de las principales herramientas para lograr una buena participación social. Al carecer de este recurso e incluso de hogar, son personas que van a experimentar el rechazo de la sociedad, de tal manera que muchas veces no se les da una oportunidad para la integración. Vivimos una época donde prima la competencia en el mercado laboral, donde los jóvenes cada día están más cualificados para desempeñar un trabajo. Estos jóvenes que han abandonado sus estudios o que solo han alcanzado niveles muy elementales tienen una dificultad añadida para insertarse en el mercado laboral frente a otros jóvenes.
Personas con Diversidad Funcional
Con algún tipo de discapacidad física, sensorial o intelectual, incluyendo salud mental, son uno de los principales colectivos en riesgo por la falta de comunicación y adaptación con el resto de la sociedad y el rechazo por miedo o falta de conocimiento por parte de las empresas.
Mujeres en Riesgo de Exclusión Laboral
Este colectivo, sobre todo en barrios humildes, tiene un nivel de estudios por debajo de la media de su contexto, lo que hace que su incorporación al mercado laboral sea muy difícil. Este colectivo recibe un trato de desigualdad frente al hombre, y dependiendo del país, a una mujer se le priva más o menos el acceso a un puesto de trabajo. Esto incluye el empleo no remunerado que ejercen en sus casas, y que en muchas ocasiones se ve obstaculizado por no querer cambiar la situación ya estipulada por un patriarcado.
Inmigrantes y Comunidad Gitana
Son aquellas personas que pertenecen a una cultura y sociedad diferentes, por ello tienen dificultades en la integración. Para evitar esta situación, se trabaja la interculturalidad.
Personas en Situación de Calle
Son un colectivo con graves problemas de exclusión social, ya que carecen de un lugar para vivir y se ven obligadas a vivir en la calle, en los portales de viviendas o temporalmente en albergues, normalmente a causa de problemas familiares y sociales.
Desempleados de Larga Duración
Son aquellas personas que, de manera constante a lo largo de un periodo superior a 12 meses, se encuentran inscritas en busca de empleo en los servicios de empleo estatales, independientemente de su edad.
Población Reclusa y Exreclusa
Personas que por diferentes razones hayan tenido que cumplir un periodo de privación de libertad en una institución total, como por ejemplo una prisión. Este hecho inevitablemente añade a su persona una estigmatización social que aumentará sus dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo. Por lo tanto, se encontrarán en situación de vulnerabilidad o de exclusión total.
Justificación del Proyecto (Patri)
[Contenido pendiente de Patri sobre la justificación]
Análisis de las Necesidades Detectadas (Patri)
Elena: Teniendo en cuenta el modelo de la Pirámide de Maslow, en la cual se plantea una jerarquía de las necesidades humanas, la satisfacción de las más básicas precede a la de las superiores. Nos podemos guiar por la demanda de necesidades para conocer en qué situación se encuentra cada persona, partiendo de un mismo modelo:
- Necesidades básicas: Son todas aquellas necesidades fisiológicas básicas para mantener una vida humana (agua, alimentación). Se incluyen las necesidades fisiológicas básicas para mantener la vida humana y la supervivencia de la especie.
- Necesidades de seguridad y protección: Incluyen la seguridad física, la salud, la necesidad de un empleo, el mantenimiento de ingresos u obtención de recursos. Dentro de estas necesidades también se encuentran la seguridad moral, el núcleo familiar y la necesidad de la propiedad privada como tal, un hogar.
- Necesidades de afiliación y afecto: Se refieren al desarrollo afectivo y a los niveles relacionales de la sociedad (pertenecer a un grupo).
- Necesidades de estima: Maslow describió dos tipos de necesidades de estima: una alta y otra baja. La carencia de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad, al igual que el exceso de muchas de ellas también es origen de graves psicopatologías en muchos individuos.
- Autorrealización: También conocida como “motivación de crecimiento”, “necesidad de ser” y “autorrealización”. En este nivel se encuentran las necesidades más superiores y, a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Para alcanzar este nivel, todos los individuos necesitan alcanzar y completar, hasta el mejor punto posible, el resto de niveles de necesidades inferiores.