Referencia Completa de Medidas y Hallazgos en Ultrasonido Diagnóstico


Medidas Ecográficas Normales de Órganos

  • Aorta abdominal transversal: 2.5-3 cm
  • Conducto de Wirsung: 3-4 mm
  • Vía biliar intrahepática: 3 mm
  • Vía biliar extrahepática: 3-6 mm
  • Vía biliar extrahepática en paciente colecistectomizado: hasta 1 cm
  • Vena porta transversal: 13 mm
  • Riñón longitudinal: 12 cm
  • Bazo longitudinal: 13 cm
  • Espesor cortical renal: 1 cm
  • Ovario: 10 ml
  • Próstata: 20 ml
  • Pared vesical: 3-6 mm
  • Pared vesicular: 3 mm

Terminología de Hallazgos Ecográficos Comunes

  • Litiasis: Sombra acústica posterior (Sombra AP)
  • Focos de colesterolosis: Cola de cometa (Cola de C)
  • Nódulo calcificado: Centelleo (Centelleo)
  • Nódulo probablemente benigno: Refuerzo acústico posterior (RAP)
  • Nódulo probablemente maligno: Sombra acústica posterior (SAP)
  • Colección infecciosa (absceso): Refuerzo acústico posterior (RAP)
  • Cuerpo extraño metálico grande: Reverberación (Reverberación)
  • Quiste simple: Refuerzo acústico posterior (RAP)
  • Vesícula biliar: Normal
  • Vejiga: Normal distendida

Parámetros y Conceptos Clave en Ecografía

  • Resolución axial: Ancho de haz (Ancho)
  • Resolución lateral: Punto focal (Pto Focal)
  • Escala de grises: Rango dinámico (Rango Dinámico)
  • Brillo global de la imagen: Ganancia total (Gan Tot)
  • Aumento del “brillo” en los planos profundos de la imagen: Ganancia de sección (G Sect)
  • Disminución del “brillo” en los planos superficiales de la imagen: Ganancia de sección (G Sect)
  • Demostrar vascularización de un nódulo: Ancho de banda (Ancho Banda)
  • Centrar el hallazgo en la imagen: Punto focal (Pto Focal)

Ecografía Musculoesquelética

Ecogenicidad de Tejidos Musculoesqueléticos

  • Fibra: Hipoecogénica
  • Fascia: Hiperecogénica
  • Tendón: Hiperecogénico
  • Ligamento (Lig): Hiperecogénico
  • Cartílago: Hipoecogénico
  • Tejido subcutáneo (Tej Sub): Hipoecogénico
  • Cutáneo: Hiperecogénico

Patología y Anatomía Muscular

Tendinosis Muscular

Músculo: Hipoecogénico con patrón fibrilar.

Tendinosis: Hipoecogénico, engrosado, con vascularización al Doppler.

Anatomía del Músculo (Desde interno a externo)

  • Célula muscular.
  • Endomisio: Fascia que contiene y envuelve las células musculares.
  • Perimisio: Contiene múltiples fibras que conforman fascículos.
  • Epimisio: Conformado por múltiples fascículos.
  • Fibra muscular: Célula muscular, Endomisio y Perimisio (Fascículo muscular), Epimisio.

Tipos de Desgarros Musculares

  • Desgarro Miofascial: El músculo se despega de la fascia, compromete solo fibras periféricas.
  • Desgarro Fibrilar: Posee forma laminar con colección hemática en su interior, es un desgarro lineal que no excede 3 cm longitudinal.
  • Desgarro Multifibrilar: Compromete múltiples fibras y excede los 3 cm, con edema (aumento de ecogenicidad) adyacente.
  • Desgarro Fascicular: Mayor extensión en eje longitudinal y anteroposterior (AP), mayor a 3 cm y posee una colección hemática en su espesor, pero no presenta desgarro total. (Es mayor al multifibrilar y menor al desgarro total).
  • Desgarro Total: Músculo desgarrado por completo, con colección hemática (anecogénica) que separa las fibras musculares.
  • Adherenciolisis: Son desgarros en procesos cicatriciales; posterior a un desgarro, existe uno nuevo en la zona de la cicatriz. → Tendón.

Anatomía y Patología Tendinosa

Características Ecográficas del Tendón

  • Hiperecogénico: Fibras y fascias son hiperecogénicas.
  • Patrón fibrilar: Disposición de líneas paralelas.

Anatomía del Tendón (Desde interno a externo)

  • Colágeno: Envuelto por Endotendíneo.
  • Microfibra.
  • Fibra.
  • Fascículo: Envuelto por Peritendíneo.
  • Tendón: Envuelto por Epitendíneo.

Clasificación de Tendones por Recubrimiento

  • Tipo 1: Rodeados por Paratenón. Estos pueden desarrollar Paratenonitis (ej. Tendón de Aquiles, Tendón Rotuliano).
  • Tipo 2: Cubiertos por Vaina Sinovial. Estos pueden desarrollar Tenosinovitis (ej. Tendón del Bíceps, compartimientos de la muñeca, Tendón tibial anterior y posterior).

Uniones y Éntesis

  • Transición Músculo-Tendón: El músculo se transforma en tendón y se inserta en la región cortical.
  • Zona Miotendínea: Es una unión de músculo y tendón, lugar donde ocurren desgarros.
  • Éntesis: Inserción de tendón en el hueso.
    • Éntesis Fibrosa: Generalmente en la metáfisis y diáfisis de los huesos largos, inserción directa del tendón en el aspecto cortical.
    • Éntesis Fibrocartilaginosa: El tendón se inserta en el cartílago, ocurre generalmente en las epífisis (cabeza del húmero, región epitroclear, en epicóndilo lateral). En US se observa el tendón en área de inserción con una zona hipoecogénica (cartílago) alrededor y la cortical.

Patologías Tendinosas Específicas

  • Tendinosis: Tendón engrosado, hipoecogénico, vascular al Doppler.
  • Tendinosis Cálcica: Tendón engrosado, hipoecogénico, vascular al Doppler, con gruesas calcificaciones.

Bursa Olecraneana

Ubicada entre el tejido subcutáneo y el tendón del tríceps. En condiciones patológicas se distiende, es palpable, hipervascular, anecogénica. En periodos de tiempo prolongado puede formar septos en su interior; con infección, presenta niveles de carácter pultáceo en su interior.

Ecografía de Tiroides

Medidas Normales de la Glándula Tiroides

  • Istmo: 3 mm transversal.
  • Lóbulo longitudinal: 25 a 40 mm.
  • Lóbulo transversal: 15 a 20 mm.

Características Ecográficas del Parénquima Tiroideo Normal

  • Ecogenicidad: Medio-alta respecto al plano muscular (ecogenicidad baja es patológico).
  • Ecoestructura homogénea.
  • Superficie lisa.
  • Forma de mariposa.
  • Doppler: Patrón vascular conservado.

Patologías Tiroideas Comunes

  • Tiroiditis Crónica de Hashimoto: Autoinmune, culmina en hipotiroidismo.
  • Enfermedad de Graves-Basedow: Autoinmune, cuadro de hipertiroidismo, presencia de tirotoxicosis (taquicardia, palpitaciones, arritmias, HTA, debilidad muscular, diarrea, alteraciones menstruales, cambio de la libido, ginecomastia), presencia de oftalmopatía.
  • Tiroiditis Subaguda de De Quervain (TSDQ): Inflamación de origen viral (adenovirus, influenza, coxsackie y virus parotídeo).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *