Revolución Americana
Origen
El origen de la Revolución Americana es de base económica. En 1764, el rey Jorge III intentó establecer dos nuevos impuestos sobre el té, el azúcar y los sellos. Los colonos ingleses respondieron argumentando que se les estaban quitando sus derechos, lo que provocó el estallido de la guerra en 1775.
La Guerra de la Independencia
Antecedentes
En 1774, los representantes de las 13 colonias se reunieron en el Primer Congreso de Filadelfia y redactaron una declaración de derechos.
En 1776, Thomas Jefferson redactó otra declaración de derechos en Virginia, y se redactó la Declaración de Independencia de los EEUU. Contaron con el apoyo de España y Francia.
Batallas Importantes
Las batallas más importantes fueron Saratoga en 1778 y Yorktown en 1781. La paz se firmó en Versalles en 1783.
EEUU tras la Independencia
Después de la independencia, EEUU estableció un sistema de gobierno con:
- Poder ejecutivo: George Washington.
- Poder legislativo: Congreso, dividido en dos cámaras: Cámara de Representantes y Senado.
- Poder judicial: Tribunales.
Revolución Francesa
Situación antes de la Revolución
La situación en Francia antes de la revolución se caracterizaba por una sociedad estamental, una crisis económica, un déficit de la Hacienda y una crisis política.
En 1787, Turgot, ministro de Hacienda, convocó una asamblea de notables en la que los privilegiados se negaron a pagar impuestos.
En 1788, se convocaron los Estados Generales, formando 3 estamentos, lo que daba a la nobleza y al clero la mayoría. El Tercer Estado se retiró y formó otra asamblea llamada Asamblea Nacional. El rey lo impidió, y pasó a llamarse Asamblea Constituyente.
Tuvo lugar la Toma de la Bastilla, lo que marcó el estallido de la revolución el 14 de julio de 1789.
Asamblea Constituyente (1789-1791)
Objetivos
- Acabar con el Antiguo Régimen (A.R.): Se aprobó el decreto de abolición de los derechos feudales.
- Redacción de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- Redactar una constitución:
Forma de Estado
- Monarquía parlamentaria.
- Soberanía nacional: sufragio censitario.
- Reconocimiento de derechos fundamentales.
- Descentralización administrativa: división del territorio en 83 departamentos.
Asamblea Legislativa (1791-1792)
Medidas
- Aprobación de un decreto de los bienes emigrados.
- Expulsión del clero contrario a la constitución.
Problemas
- Declaración de guerra a Francia por parte de Austria y Prusia en abril de 1792.
- Intento de huida de la familia real, que fue detenida.
- Asalto popular al palacio de las Tullerías.
Consecuencias
- Supresión de la monarquía y establecimiento de la República.
- Asalto a las cárceles de París, asesinato de religiosos y aristócratas presos.
Convención Girondina (1792-1793)
Fue controlada por montañeses y girondinos.
Medidas
- Ejecución en la guillotina de Felipe XVI y su esposa.
- Creación de un tribunal revolucionario.
- Creación de un comité de salvación pública.
Consecuencias
- Externas: Se formó la Primera Coalición Europea contra la Revolución Francesa.
- Internas: Se produjeron levantamientos de los realistas.
Radicalización de la revolución: se produjo un golpe de estado contra los girondinos, y los montañeses de Robespierre se hicieron con el poder.
La Convención Montañesa y el Terror (1793-1794)
Medidas
- Elaboración de una constitución que establecía la soberanía nacional y el sufragio nacional masculino, sin división de poderes, porque Robespierre implantó una dictadura mediante el Terror.
- Se limitaron los precios de los artículos de primera necesidad y los salarios.
Consecuencias
Aumentó el descontento popular, se produjo un nuevo golpe de estado y se ejecutó a Robespierre.
El Directorio (1795-1799)
Gobernaban los moderados.
Medidas
Elaboración de una nueva constitución con los siguientes principios:
- Soberanía nacional mediante el sufragio censitario.
- Establecimiento de la división de poderes:
Poderes
- Poder legislativo: dos cámaras.
- Poder ejecutivo: un directorio de 5 miembros.
- Poder judicial: jueces.
Consecuencias
- Revuelta de los realistas.
- Formación de una Segunda Coalición Europea contra Francia: Rusia, Prusia y España.
- Golpe de estado de Napoleón contra el directorio con la ayuda de la burguesía, proclamándose cónsul.
El Consulado (1799-1804)
Tras vencer a la Segunda Coalición Europea, Napoleón se nombró cónsul vitalicio.
Reformas
Política Interior
- Aprobación de un código civil.
- Creación del Banco de Francia.
- Aprobación de un código de comercio.
- Promoción de la educación pública.
Política Exterior
Derrotar a la Tercera Coalición Europea, a la que se había unido Gran Bretaña, temerosa de la hegemonía francesa.
El Imperio Napoleónico
Objetivos
Interior: Transformar la república en un imperio, acabando con la revolución. Para ello, se hizo coronar emperador por la iglesia.
Exterior:
- Lograr la victoria contra la Tercera Coalición en Trafalgar (1805) y Austerlitz.
- Victoria contra la Cuarta Coalición Europea, que terminó con la Paz de Tilsit (1807).
Cambios en la Política de Napoleón
- Aislar a Inglaterra, para ello decretó el Bloqueo Continental.
- Acercarse a Rusia.
Problemas
Portugal y Rusia no aceptaron el bloqueo, así que decidió invadir España, Portugal y Rusia.
Resultados
Fue derrotado en España (1812) y en Rusia (Leipzig, 1813).
La Restauración (1815-1830)
Napoleón pretendía restaurar el Antiguo Régimen anterior a la revolución.
Defiende
- La legitimidad de la monarquía absoluta como garantía de la paz.
- Establecimiento de un orden internacional basado en el equilibrio entre las potencias.
- La intervención en los países en los que la monarquía se viera en peligro.
- La creación de un sistema de congresos que funcionara como árbitro en los problemas entre las naciones.
Medidas
- Reorganización del mapa europeo en el Congreso de Viena (1815).
- Creación de un sistema de alianzas:
Alianzas
- La Santa Alianza: Prusia, Rusia, Austria y después Francia. Principios ideológicos: la alianza entre el trono y el altar.
- La Cuádruple Alianza: Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia. Principios ideológicos: defensa del orden internacional en base al equilibrio entre las grandes potencias.
El Final de la Restauración
Se debió a que era imposible volver al Antiguo Régimen una vez que se habían extendido las ideas liberales de la revolución. Estallaron nuevas revoluciones que pusieron fin al régimen de la restauración.
Defienden
Liberalismo y Nacionalismo.
Fases
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848.
Consecuencias
- Liberalismo: Rechaza el absolutismo y defiende el parlamentarismo.
- Nacionalismo: Defiende el derecho de los estados a ejercer su propia soberanía.
La Independencia de Hispanoamérica
Bases ideológicas: liberalismo y nacionalismo (criollos).
Primera Fase de la Independencia (1808-1815)
Segunda Fase de la Independencia (1817-1824)
Países Independizados
Paraguay (1811), Argentina (1816), Chile (1818), Colombia (1819), Venezuela, México y Costa Rica (1821), Ecuador (1822), Perú (1824), Bolivia y Uruguay (1825).
Batallas y Congresos Clave
- Batalla de Chacabuco (1817, Chile): Independencia de Chile.
- Congreso de Tucumán (1816, Argentina): Independencia de Argentina.
- Congreso de Angostura (1819, Venezuela): Proclamación de la Gran Colombia.
- Batalla de Carabobo (1821, Venezuela): Independencia de Venezuela.
- Batalla de Ayacucho (1824, Perú): Puso fin al poder español en Sudamérica.
- Plan de Iguala (1821, México): Independencia de México.