Riesgos Eléctricos: Prevención y Efectos en la Seguridad Laboral


Efectos de la Electricidad en el Cuerpo Humano y el Entorno

Con paso de corriente por el cuerpo:

  • Muerte por fibrilación ventricular (es la causa del mayor número de muertes).
  • Muerte por asfixia.
  • Tetanización muscular.
  • Quemaduras internas y externas (mortales o no).
  • Embolias por efecto electrolítico en la sangre.

Sin paso de corriente por el cuerpo:

  • Quemaduras por arco eléctrico, proyecciones de partículas, etc.
  • Lesiones oftalmológicas por arcos eléctricos (conjuntivitis, cegueras).
  • Incendios y explosiones.
  • Lesiones físicas secundarias por caídas, golpes, etcétera.

Factores que Influyen en el Efecto Eléctrico

  • Intensidad de la corriente.
  • Duración del contacto eléctrico.
  • Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
  • Recorrido de la corriente a través del cuerpo humano.
  • Tensión aplicada.
  • Frecuencia de la corriente.

Efectos de la Electricidad Según la Frecuencia

Para corrientes eléctricas de frecuencia superior a 50 Hz, la peligrosidad disminuye progresivamente en cuanto a efectos de fibrilación ventricular, aunque prevalecen los efectos térmicos de la corriente.

La corriente continua, en general, no es tan peligrosa como la corriente alterna.

Clasificación de Riesgos Profesionales

Dentro de los factores de Riesgo de Seguridad encontramos:

  • Riesgos de origen mecánico.
  • Riesgos de origen eléctrico.
  • Incendios, deflagraciones y detonaciones.
  • Riesgos de explosión e incendios.
  • Riesgos medioambientales.
  • Riesgos asociados a las áreas de trabajo.

Riesgo Eléctrico: Definición y Consecuencias

A los efectos de lo dispuesto en este Real Decreto, se entenderá como:

Riesgo originado por la energía eléctrica. Quedan específicamente incluidos los riesgos de:

  • Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto).
  • Quemaduras por choque eléctrico o por arco eléctrico.
  • Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
  • Incendios o explosiones originados por la electricidad.

Tareas con Riesgo Eléctrico Potencial

Cualquier tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, operaciones de mantenimiento, reparación de aparatos eléctricos, etcétera.

Tipología del Riesgo Eléctrico

Contacto Eléctrico Directo

Cuando entramos en contacto con algún elemento que habitualmente está en tensión.

Contacto Eléctrico Indirecto

Cuando entramos en contacto con algún elemento que accidentalmente está en tensión.

Trabajo en Tensión

Trabajo durante el cual un trabajador entra en contacto con elementos en tensión, o entra en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo o con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula.

El trabajo en tensión solamente pueden realizarlo «trabajadores cualificados».

Trabajos en Presencia de Tensión

Todo trabajo en una instalación eléctrica, o en su proximidad, que conlleve un riesgo eléctrico, deberá efectuarse sin tensión, salvo:

  • Las operaciones elementales, tales como, por ejemplo, conectar y desconectar, en instalaciones de baja tensión.
  • Los trabajos en instalaciones con tensiones de seguridad.
  • Las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones.
  • Los trabajos en, o en proximidad de instalaciones cuyas condiciones de explotación o de continuidad del suministro así lo requieran.

Trabajos en Proximidad

En todo trabajo en proximidad de elementos en tensión, el trabajador deberá permanecer fuera de la zona de peligro.

Si, a pesar de las medidas adoptadas, siguen existiendo elementos en tensión cuyas zonas de peligro son accesibles, se deberá:

  • Delimitar la zona de trabajo.
  • Informar a los trabajadores directa o indirectamente.

Zona de Peligro o Zona de Trabajos en Tensión

Espacio alrededor de los elementos en tensión en el que la presencia de un trabajador desprotegido supone un riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico o un contacto directo con el elemento en tensión, donde no se interponga una barrera física que garantice la protección frente a dicho riesgo.

Trabajos en Emplazamientos con Riesgo de Incendio o Explosión

Los trabajos en instalaciones eléctricas en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión se realizarán siguiendo un procedimiento que reduzca al mínimo estos riesgos.

Para ello, se limitará y controlará, en lo posible, la presencia de sustancias inflamables en la zona de trabajo y se evitará la aparición de focos de ignición, en particular, en caso de que exista o pueda formarse una atmósfera explosiva.

Antes de realizar el trabajo, se verificará la disponibilidad, adecuación al tipo de fuego previsible y buen estado de los medios y equipos de extinción.

Atmósfera Explosiva: Definición

Entendemos por atmósfera explosiva toda mezcla, en condiciones atmosféricas, de aire y sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos en la que, tras la ignición, se propaga la combustión hacia la mezcla no quemada.

Evaluación de Riesgos en Atmósferas Explosivas

El empresario/a debe realizar la Evaluación de Riesgos, particularmente en el caso en el que los trabajadores/as se encuentren expuestos a atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. Esta debe reflejar:

  • Probabilidad y duración de atmósferas explosivas.
  • Probabilidad de presencia y activación de focos de ignición, incluidas descargas electrostáticas.
  • Las instalaciones, las sustancias empleadas, los procesos industriales y sus posibles interacciones.
  • Las proporciones de los efectos reversibles.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *