Definiciones Clave en Seguridad Industrial y Gestión Ambiental
Máquina: Cualquier medio técnico con una o más partes móviles, capaz de transformar o transferir energía, movido por una fuente de energía que no sea la fuerza humana.
Zona peligrosa de una máquina: Cualquier zona situada en el interior o alrededor de una máquina en la cual la presencia de una persona expuesta suponga un riesgo para su seguridad o salud. Es la zona de influencia de una máquina en la que una persona puede tener contacto con algún elemento que pudiera suponer un peligro para su integridad física.
Técnicas de protección en máquinas: Son las medidas de seguridad consistentes en el empleo de medios técnicos específicos cuya misión es proteger a las personas contra los riesgos que la aplicación de las técnicas de prevención intrínseca no permiten, de forma razonable, eliminar o reducir convenientemente. Pueden ser de dos tipos:
Defensas y resguardos: Son los elementos de la máquina utilizados específicamente para garantizar la protección mediante una barrera material.
Dispositivos de protección: Son los dispositivos, distintos del resguardo, que eliminan o reducen el riesgo, solos o asociados a un mando.
Defensas: Son elementos que protegen a los trabajadores de la proyección de partículas sólidas o líquidas. Existen en el mercado protecciones específicas para las máquinas herramientas más comunes como: pantallas para esmeriles, pantallas para taladros, cabezales para tornos, protecciones envolventes para tornos, etc. Deben ser resistentes a impactos, permitir la visibilidad, no molestar al trabajador, ser de fácil limpieza y no generar nuevos riesgos, entre otras características.
Resguardos: Elemento de una máquina utilizado específicamente para garantizar la protección mediante una barrera material. Dependiendo de su forma, un resguardo puede ser denominado carcasa, cubierta, pantalla, puerta, envolvente, etc.
Dispositivos de protección: Son elementos que protegen a los trabajadores de las maniobras peligrosas en el manejo y movimiento de las máquinas; es decir, actuando sobre la instalación, eliminan o reducen el peligro antes de que se produzca.
Equipo de protección individual (EPI): Se entiende por equipo de protección individual cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. Por ejemplo, “vertidos industriales a la red de saneamiento”.
Impacto ambiental: El efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base ambiental.
Desarrollo sostenible: Es el desarrollo permanente de la humanidad, capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin poner en peligro la capacidad de satisfacer también las necesidades de las generaciones futuras.
Residuo: Es la cantidad de un producto o sus derivados que queda después de su uso o aplicación.
Preguntas Frecuentes sobre Seguridad y Medio Ambiente
1. ¿Qué condiciones deben darse para que se produzca un accidente trabajando con una máquina?
Un accidente se produce cuando coinciden el factor humano (deficiente utilización de la máquina: imprudencia, ignorancia, descuido, etc.) y el factor técnico (incorrecta protección del equipo: defecto en la máquina, en la instalación o en el ambiente).
2. Clasificación de las técnicas de seguridad en máquinas
- Integradas en la máquina:
- Prevención intrínseca (técnicas de protección):
- Defensas y resguardos.
- Prevención intrínseca (técnicas de protección):
- No integradas en la máquina:
- Formación e información.
- Medidas adoptadas por el usuario.
3. Condiciones a cumplir por una máquina para ser comercializada
Las máquinas, sus elementos constitutivos o aparatos acoplados a ellas, deberán estar diseñados y construidos de forma que las personas no estén expuestas a sus peligros cuando su montaje, utilización o mantenimiento se efectúe conforme a las condiciones previstas por el fabricante. El fabricante deberá aplicar en las fases de diseño y construcción una serie de métodos y acciones de prevención que, unidas a las que deben ser incorporadas por el usuario, aseguren la seguridad del equipo.
4. Categorías de Equipos de Protección Individual (EPIs)
Categoría I: Equipos destinados a proteger contra riesgos mínimos. Debido a su diseño sencillo, el usuario puede juzgar por sí mismo su eficacia contra estos riesgos, y cuyos efectos pueden ser percibidos a tiempo y sin peligro para el usuario.
Categoría II: Equipos destinados a proteger contra riesgos de grado medio o elevado, pero no de consecuencias mortales. No reúnen las condiciones de la categoría anterior ni están diseñados para la magnitud del riesgo de la categoría III.
Categoría III: Equipos de diseño complejo, destinados a proteger de todo peligro mortal o que pueda dañar gravemente y de forma irreversible la salud, sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato. Son equipos destinados a proteger contra riesgos de consecuencias mortales o irreversibles.
5. Obligaciones del empresario en relación a los EPI
- Determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la protección individual, cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o métodos de organización del trabajo.
- Precisar para cada uno de estos puestos los riesgos frente a los que se protege, las partes del cuerpo a proteger y el tipo de EPI que deberá utilizarse.
6. Tipos de residuos (según legislación)
- Residuos Urbanos: Los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios. También incluyen los procedentes de limpieza de vías públicas, vías verdes, áreas recreativas y playas, así como residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción.
- Residuos Peligrosos: Aquellos que figuran en la lista de residuos del anexo 2 de la legislación correspondiente.
- Residuos Inertes: Residuos no peligrosos que no sufren transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no son combustibles ni afectan a otros materiales con los que entren en contacto.
7. ¿Qué principios generales hay que tener en cuenta a la hora de gestionar los residuos?
- Principio de prevención: Debe incluirse la reducción de la cantidad y la peligrosidad de los residuos generados.
- Principio de valorización: Han de aprovecharse los recursos contenidos en los residuos mediante su reutilización y su reciclaje.
- Principio de eliminación segura: Está prohibido el abandono, el vertido o la eliminación incontrolada de los residuos, así como su mezcla, que dificulten su posterior gestión.
8. Gestión de residuos sólidos urbanos
Los poseedores de residuos urbanos están obligados a entregarlos a las entidades locales (ayuntamientos) o, con su autorización, a un gestor autorizado para su reciclado, su valorización o su eliminación. Los municipios con población superior a 5000 habitantes están obligados a implantar sistemas de recogida selectiva de residuos urbanos que posibiliten su reciclado y otras formas de valorización.
9. Gestión de residuos inertes
Dichos residuos, aunque no tienen la consideración de peligrosos, no son inocuos para el medio. Deben ser recogidos y depositados en vertedero de residuos inertes.
10. Gestión de residuos peligrosos
Los productores de residuos peligrosos deben cumplir las siguientes obligaciones:
- Separar adecuadamente y no mezclar los residuos.
- Envasarlos en recipientes adecuados y resistentes, evitando las pérdidas.
- Etiquetar los envases que contengan residuos peligrosos. La etiqueta incorporará los datos del producto, el código del residuo, la fecha de envasado y el pictograma correspondiente a su peligrosidad.
- Almacenarlos en locales adecuados, con un máximo de 6 meses.
- Llevar un registro de los residuos y su destino.
- Entregarlos a un gestor autorizado para su transporte, su valorización o su eliminación, abonando los correspondientes gastos y formalizando la documentación necesaria (adaptación, entrega y registro).
- Presentar un informe anual a la Administración pública competente en el que se deberá especificar, como mínimo, la cantidad de residuos peligrosos producidos, su naturaleza y su destino final.
- Informar inmediatamente a la Administración pública competente en caso de desaparición, pérdida o escape de residuos peligrosos.
11. Evaluación de aspectos ambientales: en qué consiste, para qué se hace, cómo se hace…
Consiste en determinar si los aspectos generados en un proceso son significativos o no significativos, determinando las variables de magnitud y peligrosidad. Las variables se puntúan como Alto (10), Medio (6) y Bajo (2), para luego multiplicar la magnitud por la peligrosidad. Dependiendo de la puntuación obtenida y el límite establecido, se define ese aspecto como significativo o no significativo.