Elasticidad Precio de la Demanda
La Elasticidad Precio de la Demanda (EPD) es el cambio porcentual en la cantidad demandada de un producto ante un cambio porcentual en el precio de ese bien. Su valor indica la sensibilidad de la cantidad demandada del producto frente a variaciones en el precio, lo que subraya la importancia del estudio de la variable precio para la evaluación de un proyecto.
- Si EPD < 1: La demanda es inelástica. Se caracteriza porque la cantidad demandada reacciona en menor proporción al cambio en los precios.
- Si EPD > 1: La demanda es elástica. Se caracteriza porque la cantidad demandada reacciona en mayor proporción al cambio en los precios.
- Si EPD = 1: La demanda es unitaria. Se caracteriza porque la cantidad demandada reacciona en igual proporción al cambio en los precios.
Marco Legal y Regulatorio de Proyectos
El presente estudio busca determinar el marco legal aplicable durante el período de ejecución y operación de un proyecto, abarcando aspectos comerciales, tributarios, laborales y reglamentarios.
Empresa Informal
Una empresa informal se define como aquella que, en su constitución, no ha cumplido con las normas legales pertinentes, especialmente en aspectos de tipo tributario y comercial. Caso contrario, se considera una empresa formal. La informalidad en un proyecto dificulta significativamente el pronóstico de su viabilidad y rentabilidad.
Impuestos
Un impuesto es un gravamen que el Estado (Fisco) cobra a personas o empresas por el desarrollo de una determinada actividad. Constituyen los ingresos gubernamentales, los cuales el Fisco asigna para el financiamiento de sus diversos programas.
Tipos de Impuestos
Impuestos Generales
Renta de Primera Categoría
Opera sobre las utilidades producidas por ingresos percibidos o devengados y afecta a las empresas. Está relacionada con sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades en comandita simples y por acciones, sociedades colectivas y empresas individuales.
Renta de Segunda Categoría
Opera sobre los ingresos percibidos por el desarrollo de alguna actividad laboral, cuyo monto exceda mensualmente las 13.5 UTM. Quedarán exentos del pago de impuestos quienes perciban rentas inferiores o iguales a este monto. Afecta a personas naturales (Trabajadores Dependientes y Profesionales Independientes), por lo tanto, incide en sueldos, salarios, pensiones, honorarios, etc.
Impuesto Global Complementario
Es un impuesto personal, global, progresivo y complementario que pagan una vez al año las personas naturales con domicilio o residencia en Chile sobre sus rentas imponibles determinadas conforme a la primera y segunda categoría. Es crucial considerar la tasa de impuesto a aplicar, y que el impuesto a la renta pagado por la empresa (proyecto) sirve de crédito para el pago de este impuesto.
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Se calcula como la diferencia entre un porcentaje de las ventas menos un porcentaje de las compras. El Impuesto a las Ventas y Servicios afecta al consumidor final, pero se genera en cada etapa de la comercialización del bien. El monto a pagar surge de la diferencia entre el débito fiscal (que es la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios efectuados en el período de un mes) y el crédito fiscal. El crédito fiscal equivale al impuesto recargado en las facturas de compra y de utilización de servicios, y en el caso de importaciones, el tributo pagado por la importación de especies.
Impuestos Específicos
Algunas actividades productivas y/o comerciales están sujetas al pago de impuestos específicos que es necesario identificar si corresponden al caso del proyecto, ya que pueden incidir directamente en sus flujos monetarios operacionales. Ejemplos:
- El impuesto al cigarrillo.
- El impuesto a la bencina (gasolina).
- La tributación del sector de transporte público y de carga.
- La existencia de sobretasas arancelarias.
Subsidios
Un subsidio es un aporte monetario que otorga el Estado (Fisco) a personas o empresas para incentivar el desarrollo de una determinada actividad.
Franquicias Territoriales y Otras
Cabe una especial mención a las franquicias territoriales, más específicamente a las zonas francas, las cuales se caracterizan porque la importación y fabricación de ciertos productos no están obligados al pago de determinados impuestos.
Legislación Comercial
- Elaboración de los estatutos de la sociedad ante Notario Público.
- Publicación del extracto de la sociedad en el Diario Oficial.
- Inscripción del extracto en el Registro Nacional de Comercio.
Tipos de Sociedad
Sociedades de Personas
Sociedad de Responsabilidad Limitada
Son aquellas sociedades en que dos o más personas se asocian y cuyas responsabilidades quedan limitadas al monto de sus aportes.
Sociedad en Comandita
Son aquellas sociedades en que dos o más personas se asocian, dividiéndose en dos grupos: uno de ellos aporta capital y el otro, trabajo (socio gestor).
Sociedades de Capital
Sociedad Anónima
En estas sociedades, el aporte queda expresado en acciones, las cuales otorgan votos para elegir directores que administran la sociedad.
Sociedad en Comandita por Acciones
Son similares a las sociedades en comandita de personas, pero la parte que constituye el capital está expresada en acciones.
Legislación Laboral
La mayoría de los proyectos involucran mano de obra, ya sea mediante la contratación de nuevo personal o el despido de personal existente al momento del proyecto.
Contrato Laboral
La legislación atribuye como una obligación por parte de los empleadores la realización de un contrato de trabajo, el cual está sometido a una serie de regulaciones que será necesario conocer desde la perspectiva de un proyecto.
Contrato Colectivo
Está referido a la regulación de los sindicatos. Cabe señalar que todas aquellas personas afiliadas a un sindicato extienden las condiciones de sus contratos individuales a las establecidas en la negociación colectiva.
Reglamentaciones Especiales
Estas reglamentaciones se refieren fundamentalmente a regulaciones de carácter local (comunal). En cada uno de estos casos, el estudio debe considerar los efectos económicos sobre el proyecto; es decir, cómo se afectan los ingresos y egresos de operación.