Qué Hacer para Solucionar el Problema Educativo en Perú
Para abordar los desafíos en la educación peruana, es crucial implementar una reforma integral que considere los siguientes aspectos:
- Un plan integral de educación a largo plazo, que cuente con el presupuesto adecuado.
- Incrementar significativamente el presupuesto destinado a la educación, mediante la concertación política.
- Lograr una concertación entre las fuerzas políticas para garantizar la continuidad del proyecto educativo.
- Implementar la educación en valores con mayor intensidad.
Características Fundamentales de la Educación
La Educación como Derecho
Es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos, universalizando la educación básica (Art. 3 de la Ley 28044).
Gratuidad de la Educación
Es un servicio público; cuando lo provee el Estado, es gratuita en todos sus niveles y modalidades. En la educación inicial y primaria, se complementa obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos (Art. 4 de la Ley 28044).
Libertad de Enseñanza
- Es reconocida y garantizada por el Estado.
- Los padres de familia, o quienes hagan sus veces, tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho a participar en el proceso educativo y a elegir las instituciones en que estos se educan, de acuerdo con sus convicciones y creencias.
- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a conducir y construir centros y programas educativos (Art. 5 de la Ley 28044).
Formación Ética y Cívica
- Es obligatoria en todo proceso educativo; prepara a los educandos para cumplir sus obligaciones personales, familiares y patrióticas, y para ejercer sus deberes y derechos ciudadanos.
- La enseñanza de la Constitución Política y de los Derechos Humanos es obligatoria (Art. 6 de la Ley 28044).
Preguntas Clave
¿Qué es la norma jurídica?
¿Cuántos tipos de normas jurídicas conoces?
Corrupción en la Educación
Corrupción
Según Olivera, es una acción social ilícita o ilegítima, encubierta y deliberada, con arreglo a intereses particulares, realizada vía cualquier cuota de poder en espacios normativos institucionalizados y estructurados, afectando deberes de función, intereses colectivos y/o la moral social.
Factores que Posibilitan la Corrupción
- Institucionalidad instrumentalizable: Instituciones cuyo poder es aprovechado con fines utilitarios desde ciertos intereses particulares.
- Cultura de la viveza: La corrupción se construye gracias a una cultura de la viveza, a un sistema de ideas, valores y creencias, que se han ido sedimentando a partir de la experiencia cotidiana vinculada a la movilidad social mediante el uso de cualquier medio, incluidos los reñidos con la moral social que cada sociedad posee.
- Poder infiscalizado: La corrupción requiere de un poder infiscalizado que implica la capacidad de alguien de imponer su voluntad a un grupo o una comunidad sin controles u obligación de responder por sus actos.
- La ausencia de mecanismos de participación de la población en el control y fiscalización del poder.
- La iniciación y/o complicidad de las entidades y órganos fiscalizadores y de control.
- La ausencia de rendiciones de cuentas periódicas y públicas por parte de funcionarios y directivos.
Propuestas para Combatir la Corrupción en la Educación
Según la propuesta del CNE (Consejo Nacional de Educación) hacia un Proyecto Educativo Nacional, se propone una política de moralización de la gestión pública en educación dirigida a todas las instancias del sistema educativo. Esto garantizaría una gestión educativa transparente y ética en todas las instancias, evitando la impunidad de los actos de corrupción o abuso del poder, previniéndolos y formando una visión ética del servicio público.
Según lo planteado por el CNE, las medidas principales que configurarían un sistema de probidad son:
- Reforma administrativa con procedimientos claros e incidencia en mecanismos de sanción administrativa o penal efectiva, ejemplar, oportuna y agilidad en la atención y resolución de los procesos.
- Mecanismos de prevención de prácticas de corrupción implementados por los consejos educativos institucionales y consejos de participación locales, aplicando medidas de incentivo a las buenas prácticas de gestión y sus gestores.
Creación en la ciudadanía de una cultura de defensa y vigilancia de los derechos de la educación con calidad, equidad, eficiencia y acceso ciudadano a la justicia efectiva.
Conformación de un sistema de probidad de la educación como soporte institucional a las medidas de prevención, control y vigilancia contra la corrupción.
Códigos de ética construidos participativamente en todas las instancias.