Estrategias del Consejo de Europa para la Inclusión de Personas con Discapacidad


Todas estas estrategias se relacionan con la población en general y la discapacitada en particular.

Enfoque Actual del Consejo de Europa

En la actualidad, el Consejo de Europa focaliza sus esfuerzos en varias direcciones, algunas de ellas relacionadas directamente con la dependencia:

  • Mainstreaming: Este concepto se utiliza para hacer referencia a las políticas de igualdad por razones de género. Suele traducirse al castellano como transversalidad. En este caso, el Consejo de Europa hace uso de él en la medida en que se establece la cooperación transversal, de mainstreaming de diversos organismos europeos en diferentes materias (salud, migración, personas con discapacidad e igualdad de género).
  • Desarrollo continuo de cohesión social por medio de seminarios y paneles de expertos y estudios sociodemográficos con el objeto de conocer las tendencias sociales.
  • Utilización de la estrategia de empowerment, ser escuchados por parte del Consejo de Europa como mecanismo para enriquecer las políticas sociales estableciendo demandas concretas. En este sentido, el objetivo es la promoción de la participación de los ciudadanos en el diseño de las políticas sociales que les afectan, incluidas las personas con discapacidad.

El Consejo de Europa, en la revisión de la Carta Social Europea (1996, art. 15) delimita que las personas con discapacidades tienen derecho a su independencia, integración social y participación en la vida de la comunidad.

En este sentido, las barreras sociales son más difíciles de superar que las arquitectónicas, estableciendo obstáculos que limitan la integración social. Estas barreras sociales se traducen en muchas desigualdades, especialmente en bajos niveles de participación, estudios y formación: altos niveles de desempleo y exclusión.

El mismo Consejo de Europa, consciente de las dificultades de autonomía de los más de 80 millones de europeos con discapacidades en muchos casos por barreras físicas, pero en otros muchos por motivos sociales relacionados con prejuicios y estigmas, decidió incluir entre sus recomendaciones directrices explícitas en cuanto a la integración de estos ciudadanos con el objetivo de dignificarlos y convertirlos en ciudadanos de pleno derecho, con posibilidades para proyectar una vida independiente o su participación activa en la comunidad a pertenecer.

El objetivo es promover la cohesión social conjugando los principios de igualdad de derecho y las necesidades especiales de estos ciudadanos.

A comienzos de la década de los 90, la Recomendación (92) 6 establecía la necesidad de una política destinada específicamente a la cohesión e integración de los ciudadanos con discapacidad en las sociedades europeas. Regularmente se actualiza esta recomendación para la implementación de nuevas políticas sociales dirigidas a personas con discapacidades tanto en el ámbito europeo y se revisan en el ámbito nacional.

La prioridad son las políticas sociales que contribuyen al cumplimiento de sus derechos, la eliminación de barreras arquitectónicas, el especial tratamiento de la edad como factor de discapacidad, el autismo, las evaluaciones, los avances médicos, la integración en la comunidad, la erradicación de la discriminación, el empleo, las nuevas tecnologías, la prevención, el lenguaje de signos, la educación, la violencia y la mujer discapacitada. En estos análisis participan responsables de ONG´s dirigidas a ayudar a las personas con discapacidades y a personas que las padecen, siguiendo los planteamientos de mainstreaming y empowerment.

La Unión Europea

Los países de la Unión Europea están desarrollando servicios con el fin de responder a las necesidades concretas de las personas con dependencia, basados en un sistema mixto, público – privado, tal y como la propia Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, que establece en su interés por la optimización y coordinación de recursos públicos y privados (art.3).

En este sentido, las administraciones de los países europeos buscan alternativas que reduzcan la presión social de la demanda de servicios con un alto coste económico, aprovechando al máximo los recursos existentes e incluyendo la perspectiva de los propios mayores y sus familiares cuidadores (una vez más usando las estrategias mainstreaming y empowerment), así como el tipo de servicios que se utilizan y el modo de proveerlos. El objetivo es la coordinación de los servicios sociales, sanitarios y los recursos sociales y humanos con los que cuentan los propios implicados en un contexto de incremento previsto de demanda de servicios.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *