Tipos de consumidor empresas familia y gobierno


Índice general

1  Economía:

1.1  Concepto

La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que hacen los individuos, las empresas, los gobiernos y la sociedad en su conjunto, para hacer frente a la escasez y los incentivos que regulan dichas elecciones. Es el estudio de la forma en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuir entre los diferentes grupos.

La microeconomía es aquella parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las unidades tales como consumidores, empresas, industria y sus interrelaciones.

La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía de un país determinado o de un conjunto de países.

1.2  Política Económica:

Tiene como objetivos los siguientes:

-Crecimiento de la Economía

-Creación de Empleo

-Controlar la Inflación

Estos objetivos provocarán un aumento en PIB que es la suma de: ingresos, consumo privado, gasto público y la diferencia entre exportaciones e importaciones: PIB=I+C+G+(X−M)

Dependiendo de como sea el control sobre estos objetivos tenemos:

-I=GP⟹ Equilibrio Presupuestario

-GP>I⟹ Déficit Público

-I>GP⟹ Súperávit Público

1.3  El coste de oportunidad:

El coste de oportunidad de una decisión es a lo que se debe renunciar para obtener algo.

Cambios marginales: son cambios en el plan de acción de una empresa y en las últimas unidades que influyen en el coste e ingresos.

CT=CV+CF

Los fallos de mercado se dan cuando en una economía mixta el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente e interviene el sector público para corregirlos.

La Productividad: es la cantidad de bienes y servicios que somos capaces de producir por unidad de tiempo. Para ser productivos en un ámbito hemos de hacernos 3 preguntas simples:

-¿Qué producir?

-¿Cómo producir?

-¿Para quién?

 Los factores de producción tendrán como base: los costes fijos, y según el ritmo de de actividad nos darán los costes variables. A partir de esto, podríamos elaborar una función:

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP): Refleja la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía teniendo en cuenta los recursos, la tecnología disponible, y otros bienes y servicios que también produce (influye debido al coste de oportunidad). Las variables a tener en cuenta son:

-Eficiencia: propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos.

-Crecimiento Económico: Mediante una mejora técnica: mejores métodos para producir bienes y servicios o un aumento del volumen del capital, etc.

-Intercambio

-Coste de Oportunidad

-B: Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP. Mal aprovechamiento de los recursos y/o tecnología.

-A: Estructura productiva eficiente: Se sitúa frente la frontera o muy cercana a ella. Buen aprovechamiento de los recursos y utilización de la ultima tecnología.

-C: Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de producción. Es teórica.

2  Mercado:

Es toda institución social en la que los bienes y servicios así como los factores productivos, se intercambian libremente. Hay diferentes tipos de mercados:

-Simples:  Actividades económicas básicas: La producción y el consumo.

-Complejos:  El mercado de futuros, el financiero, etc.

Nos interesa saber si existe una competencia perfecta: las empresas no tienen suficiente poder de influir en el precio;
O una competencia imperfecta: situación de fallo de mercado donde la existencia de pocos agentes permite la manipulación de los precios.

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad de bien.

Tiene como funciones principales:

-Suministrar información

-Proveer incentivos

-Conduce a un cierto orden

-Asignatura

-Racionamiento

2.1  Ley de Demanda:

Es la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada en el sentido de aumentar el precio disminuye la cantidad demandada y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, aumenta la cantidad demandada.

En donde:

-PA: Precio del bien A

-PB: precio de otros bienes

-Y: es la renta disponible

-G: gusto o preferencias del consumidor

-N: tamaño del mercado

-E: expectativas del consumidor de una futura variación en el precio

Hay dos motivos en los que descansa la ley de demanda:

Efecto Sustitución: Variación que se produce en la cantidad consumida de un producto
X al alterarse su precio relativo, es decir, cuando aumenta el precio del bien, lo más lógico es buscar otros productos parecidos que sustituyen su consumo de manera que ahora la cantidad que queramos comprar de X se verá reducida, de la misma forma cuando desciende el precio de X estaremos dispuestos a comprar más cantidad de este y menos de otros sustitutivos que ahora son relativamente más caros.

Efecto Renta: Hace referencia a la variación que se produce en la cantidad consumida en el producto X como consecuencia de la alteración de la renta real del consumidor, es decir, cuando aumenta el precio del producto, con nuestra renta igual que antes, tenemos ahora menos poder adquisitivo lo que nos llevará a comprar una menor cantidad de dicho producto de igual forma una reducción del el precio provocará el efecto contrario.

2.2  Factores Determinantes de la Demanda: (EXAMEN)

Los movimientos en la curva de la demanda vienen dados por las siguientes variables:

-Y: (Renta) si aumentamos la riqueza del sistema y si se desplaza la curva de la demanda hacia la derecha estamos ante un bien normal o superior. Si incrementamos la riqueza del sistema y si se desplaza la curva hacia la izquierda estamos ante un bien inferior.

-P : (Precio de Bienes Relacionados) Distinguimos:

-Sustitutivos: Aquellos bienes que satisfacen deseos o necesidades de bienes similares que al incrementar el precio de uno de ellos, la cantidad del otro aumenta: Mantequilla-margarina. Si incrementamos el precio de un producto o bien A y se desplaza la curva de demanda para el bien B hacia la derecha, entonces A y B son bienes sustitutivos desde el consumo.

Complementarios: Al incrementar el precio de uno se reduce la cantidad de demanda del otro. Si incrementamos el precio de un bien C y se desplaza la curva de demanda para el bien D hacia la izquierda entonces C y D son complementarios desde el consumo.

-G: (Gustos) Se incrementa la cantidad de demanda cuando cambian los gustos a favor de ese producto. Son volátiles para ciertos productos en especial los que están de moda.

-Expectativa de que los precios de un bien aumenten.

-Número de compradores activos en el mercado.

2.3  Tabla de Oferta:

La relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía producir/ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. La curva de oferta nos muestra la relación de un precio de un bien y la cantidad ofrecida.

Factores Determinantes:

-QA es la cantidad ofrecida de un bien A en un período de tiempo.

-PA: Precio del bien A

-PB: Precio de otros bienes.

-r: Precio de los factores de producción.

-k: Estado de la tecnología. Si hay una mejora en la tecnología los costes de producción bajan y por tanto se produce mayor cantidad.

-Aumento del salario

-Bajan los tipos de interés

-Aumento de las materias primas

Para mirar como afectan estas curvas, igual que en las anteriores:

-¿A quién afecta?

-¿Cómo afecta?

2.4  Intervención en el Mercado: (EXAMEN)

Se da cuando en la economía mixta el sector público interviene en una empresa privada cuando se produce un fallo como: externalidades, bienes públicos, etc. ¿ cómo interviene? Aplicando una serie de controles tales como: normativas, subvenciones, impuestos, estableciendo precios máximos y mínimos.

Precio Mínimo: Precio superior al precio de equilibrio fijado por la autoridad, por debajo del cual no se permite que este fluctúe aunque sí por encima. La consecuencia de este establecimiento sera en caso de situación de excedente. (PAC, salarios mínimos, etc.)

Precio Máximo: Precio inferior al de equilibrio fijado por la autoridad, que por encima del cual no se permite que éste fluctúe, aunque sí por debajo. (Sector de la vivienda, etc.)

Externalidad: Existen cuando un comprador o empresario realiza una actividad que afecte directamente a otros empresarios/consumidores sin relación alguna con dicha actividad y cuyos efectos no se reflejan totalmente en los precios de mercado.

Bienes Públicos: Aquel bien o servicio cuyo consumo por parte de una persona no es rival con el de cualquier otra y de cuyo consumo ningún individuo puede ser excluido. (Antena 3, Ministerio de Justicia ⇒ no confundirlo con el “título de propiedad pública». Hay 2 tipos de bienes públicos:

-Impuros:  que no son excluibles desde el punto de vista del consumo, pero que presentan una pequeña limitación en su rivalidad. (Autopistas: cuando se llenan). Es decir, “Bienes que no pueden ser consumidos por todos porque se pueden colapsar»

-Puros:  han de cumplir 2 condiciones: NO RIVAL Y NO EXCLUSIÓN

Bien Privado: Aquel servicio que cuyo consumo por una persona es rival con cualquier otra. Siendo rival y excluibles.

Competencia Perfecta: Libertad de salida y de entrada, de oferentes y demandantes, ningún agente tiene poder sobre los demás para imponer sus deseos, no hay intervención del estado, los bienes y productos son iguales en sus carácterísticas y hay una información transparente para todos los agentes de dicho mercado.

Competencia Imperfecta: Hay diversos oferentes y demandantes, pero los bienes que producen las empresas no son iguales, están diferenciados. Los consumidores prefieren los bienes producidos por una determinada empresa la identifican por: marca, publicidad, carácterísticas propios de ese bien.

Monopolio: No es un mercado competitivo, se produce cuando la oferta o la demanda esta compuesta por un solo agente y dicho agente tiene el poder de fijar la cantidad o el precio de intercambio.

Mercado de Oligopolio: Aquel mercado que por parte de la demanda u oferta cuenta con pocos agentes que demandan u ofrecen un determinado bien.

Un oligopolio de oferta sería: contaría con pocas empresas que acaparan y controlan el mercado, aquí se producen 2 situaciones:

-Oligopolio Colusivo: Las empresas llegan a un acuerdo y se reparten el mercado entre ellas. Por ejemplo la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)

-Oligopolio Competitivo: Luchan entre ellas por dominar el mercado e intentar expulsar a las competidoras.

2.5  Curvas:

Las curvas nos indican mucho sobre el producto en el mercado. Hay diversos tipos:

-Elástica > 1

-Inelástica <>

-Elasticidad unitaria = 1

La elasticidad es la intensidad de la respuesta que tienen los compradores a una variación en el precio.

Se define como el coeficiente de elasticidad (E) a la variación en términos porcentuales en la variable dependiente, dividida por la variación en términos de porcentaje por la variable independiente:

&épsilon;p > 1: La curva de demanda elástica.

&épsilon;p < 1:=»» la=»» curva=»» de=»» la=»» demanda=»»>

&épsilon;p = 1: El % de variación en la qd= % Variación precio

Los factores condicionantes de elasticidad-precio de la demanda:

-Necesidad o naturaleza del bien

-Porcentaje de renta

-Disponibilidad de bienes sustitutivos

-Duración del cambio del precio

-Fidelidad a una marca

Conclusión: La pendiente de las curvas nos permite realizar importantes predicciones sobre los efectos de las variaciones de los precios. Ante una curva demasiado inelástica la subida de precios apenas hará disminuir la demanda, mientras que en una curva de demanda elástica, bajar los precios supone una buena estrategia para aumentar la cota de mercado.

3  Empresa:

Unidad económica de producción encargada de combinar los factores y los recursos productivos (trabajo, capital, recursos naturales), para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado y cubren las necesidades del consumidor. Tipos:

-Empresa de propiedad individual: El individuo es responsable de los beneficios y de las pérdidas. Es una organización simple, irreversible y flexible. Presenta limitaciones en cuanto a la capacidad de trabajo y capacidad financiera.

-Propiedad colectiva: Los propietarios son un numero reducido de personas que participan conjuntamente en los beneficios o pérdidas. Las responsabilidades de los socios es limitada y suele reducirse a empresas personales o familiares y por lo general pequeñas. Obtienen la financiación de la siguiente forma:

-Propia: Reinversión de los beneficios, ahorros propios.

-Ajena: Mediante productos financieros, hay dos principales:

-Préstamos:  Tiene una finalidad específica; han de vincularse con los activos fijos (por ejemplo, la compra de camiones o maquinaría). Los intereses se cobran sobre el total de la cantidad prestada.

-Crédito:  Cantidad limitada de dinero que el banco pone a disposición del cliente y que puede usarse diversas finalidades. Los intereses se cobraran en función del límite de crédito y del dinero que finalmente haya utilizado el cliente.

-Crédito Comercial:  Tipo de financiación a corto plazo del proveedor cuando existe una relación de confianza entre este y la empresa.

-Sociedad Anónima: El capital está dividido en pequeñas partes alícuotas llamadas acciones lo que facilita la reuníón de grandes capitales. Cada socio tiene una responsabilidad limitada y no se responsabiliza de las deudas sociales que pueda tener la empresa.

Carácterísticas fundamentales:

-Menor protección legal para los acreedores.

-Clara ”separación” de la propiedad entre el consejo.

-No hay problemas de continuidad, las acciones se trasladan o se venden.

Ingresos: Cantidades que obtiene cualquier empresa por la venta de bienes o servicios durante un tiempo determinado.

Son los gastos ligados a la producción de bienes o servicios durante el periodo considerado.

-Beneficios: Se realizan dividendos entre los socios. Un % va a las reservas.

-Pérdidas: Se realizan ajustes un % va a los dividendos.

3.1  Costes:

Los tipos de costes son los siguientes:

-Costes a largo y corto plazo: Vinculados a la producción de bienes o servicios vendidos durante el período determinado. (Más de 1 año: largo)

-Costes fijos: Costes de los factores fijos de la producción (A corto plazo son independientes del nivel de producción) Ej: Edificios, maquinarias, iluminación…

-Costes variables: Dependen de la cantidad empleada de factores variables, por lo que dependen del nivel de producción, Ej: Trabajo y materia prima.

-Costes medios: Costes por unidad de producción.

-Costes marginales: Es la variación en el coste total para producir una nueva unidad.

El corto plazo: es el periodo de tiempo a lo largo del cual no se puede variar alguno de los factores de producción a los que se les denomina factores fijos de producción.

ESTRUCTURA DE COSTE:

Coste básico = Mat.Primas+Manodeobradirecta

Coste Industrial = C.Básico+C.Fabricación

Coste Explotación = C.Industrial+C.Financiero

Coste Comercial = C.Explotación+C.Venta

Coste Empresa = C.Comercial+C.Administración

Llamaremos a costes directos a los que son inequívocamente identificables con los de la unidad de referencia; y costes indirectos son aquellos que no lo son, en la mayor parte de los casos por ser compartidos por otra unidad de referencia o comunes a los mismos.

3.2  Interpretación de datos financieros:

El capital de la empresa se evalúa mediante:

-Balance

-Cuenta de resultados

-Memoria

-Estado de flujo de efectivo

-Estado de capital neto

3.3  Plan general contable

BALANCE DE UNA EMPRESA: Documento contable que describe la situación de la empresa en un momento determinado en la medida que dicha situación se puede expresar en unidades monetarias.

-Activo: Conjunto de bienes y derechos poseídos por la empresa.

-Patrimonio Neto y Pasivo: Conjunto de OBLIGACIONES contraídos frente a terceros y propietarios.

Activo Total= P.N + Pasivo

Activo no corriente: Incluye todo los activos que permanecieron en la empresa durante más de un año y pueden ser inmovilizaciones intangibles, materiales (maquinaria), inmovilización (edificios) y financiero. Estructura de la inversión de la empresa.

Activo corriente: Esta integrado por aquellos activos que no tienen carácter de permanencia en la empresa ya que su plazo de estancia es inferior a un año.

Tres masas patrimoniales:

-Existencias: son los materiales que la empresa comercializa, cuya conversión en liquidez se produce por la venta;

-Realizables: ventas que tengamos abiertas en entidades financieras que se van a convertir en dinero en un plazo corto de tiempo (tesorería de la empresa).

-Disponibles: Dinero en efectivo del que dispone la empresa

P.N. Y pasivo corriente: Incluye las deudas cuyo plazo de vencimiento no supera un año. Masas patrimoniales:  Endeudamiento, financiamiento y exigible.

P.N. Y pasivo no corriente: (Activo fijo o inmovilizado) está integrado por todas las deudas con un plazo de vencimiento superior a un año. Exigibles a largo plazo

Patrimonio neto: (Recursos propios de la empresa) Todos los elementos que no tienen consolidación y obligaciones con otras personas o empresas.

Fondo de maniobra:  Se puede calcular como:

A.Corriente – P.Corriente

Rec.Permanentes – Inmovilizado

Dentro de un balance, esta la cuenta de resultados, objeto de estudio importante ya que nos aporta información a través de los ratios de como evoluciona la empresa:

-Ratio de Liquidez: Se utiliza para saber si la empresa puede hacer frente a las obligaciones a corto plazo.

-Ratio de Solvencia: Solvencia de la empresa para pagar obligaciones a largo plazo.

-Ratio de Rentabilidad:  % de beneficios que se obtienen.

3.4  Equilibrio estructura financiera

Para tener una estructura financiera equilibrada se deberán cumplir dos condiciones:

-El activo corriente/circulante mayor que el pasivo corriente (también llamado exigible a corto)

A.C. > P.C.

-Las inversiones permanentes de la empresa (inmovilizado) tienen que estar financiados con recursos estables o permanentes.

Si el pasivo corriente fuese mayor que el activo circulante la empresa demoraría cada vez más el pago de deudas a corto plazo, pudiendo llegar a estar en insolvencia técnica, lo que podría conducir a la suspensión de pagos, pero si además reiterase pérdidas, los recursos propios irían disminuyendo hasta ser nulos. Se produciría una quiebra empresarial.

Relación ENTRE: COSTES, BENEFICIOS Y Volúmenes

El concepto fundamental: margen de contribución.

-Margen de contribución unitario: Es la diferencia entre su precio de venta y todos sus costes variables incluyendo: costes variables de fabricación, como los de administración y ventas, habitualmente se expresa en: divisa/unidad (€/un.) o porcentaje de venta().

MCU=Pventa−Cvariables

-Margen de contribución total: sería el margen de contribución unitario del mismo multiplicado por el número de unidades vendidas.

MCT=MCU*Unidades

-Margen contribución total empresa: suma de los márgenes de contribución totales de todos los productos que fabriquen. Es decir, la diferencia de los ingresos por ventas y los costes variables de los bienes y servicios vendidos.

BENEFICIOS=Margendecostetotal−gastosfijos

3.4.1  Rentabilidad y margen económico:

Se entiende por rentabilidad de la empresa como la tasa que remunera a los fondos o recursos que utiliza.

Desde el punto de vista económico, uno de los objetivos principales de la empresa es obtener la máxima rentabilidad de los recursos invertidos en la misma, en concreto nos referimos a la relación entre los beneficios de la empresa y los recursos invertidos.

Hay diferentes tipos de rentabilidad:

Rentabilidad de Fondos Propios: Indica la proporción en la que obtenemos beneficios debido a los fondos propios invertidos en la empresa.

Rentabilidad Económica: mide la generación de beneficios como consecuencia del despliegue de los activos sin considerar la forma en que estos han sido financiados

Rentabilidad Financiera: Capacidad de la empresa para remunerar a los accionistas o propietarios de los fondos propios de la misma.

Margen Económico:Viene determinado por la relación existente entre beneficios y ventas netas:

3.4.2  Financiación:

-Préstamos:  Tiene una finalidad específica; han de vincularse con los activos fijos (por ejemplo, la compra de camiones o maquinaría). Los intereses se cobran sobre el total de la cantidad prestada.

-Crédito:  Cantidad limitada de dinero que el banco pone a disposición del cliente y que puede usarse diversas finalidades. Los intereses se cobraran en función del límite de crédito y del dinero que finalmente haya utilizado el cliente.

-Crédito Comercial:  Tipo de financiación a corto plazo del proveedor cuando existe una relación de confianza entre este y la empresa.

Leasing: Es el arrendamiento de bienes a medio y largo plazo, con opción de compra y conservación del bien a cargo del arrendatario. Se trata de una operación financiera que a través de un contrato, adquiere un bien y cede su uso al arrendatario durante un tiempo, incluyendo una opción final de compra.

Sus carácterísticas principales son:

-El arrendador es una empresa o un grupo de empresas.

-El plazo de alquiler suele ser corto.

-Cuotas elevadas y no se pueden ceder a 3os.

-Presentan ventajas financieras y de tipo fiscal.

Renting: Variedad del leasing que consiste en un arrendamiento de bienes, pero la diferencia es que la conservación del bien es del arrendador.

Factoring: Es una gestión que las empresas hacen con estas sociedades en lo que hay una cesión de derecho de cobro de los clientes.

Confirming: Es la gestión de pago de una empresa a sus proveedores ofreciendo la posibilidad de cobrar sus facturas antes del vencimiento.

Línea de descuento comercial: pago de letras, facturas, etc, que no han vencido para los que el banco anticipa el importe tras descontar los intereses, los cuales se amplían por el tiempo que media entre la fecha de anticipo y el vencimiento de los créditos no vencidos.

3.5  Punto de equilibrio. Punto muerto (No confundir con oferta y demanda) (Examen)

Esta igualdad es importante.

Es el precio de venta por unidad de producto: una parte debe cubrir los gastos variables, el resto, que hemos llamado margen contributivo (gastos variables) deberá cubrir los gastos fijos y una vez cubiertos estos, dar un beneficio.

El punto de equilibrio lo podremos redefinir como aquel volumen de actividad en el que el margen de contribución total cubre exactamente los gastos fijos.

Las fuentes financieras son:

Propias: A través de capital social o a partir de sus reservas (Beneficios no distribuidos).

Recursos Ajenos: Préstamos o créditos, bien sean a corto, medio o largo plazo.

Utilidad del punto muerto:  Se utiliza principalmente para fijar precios, control de costes, proyección de beneficios, etc.

3.6  Plan de empresa

Es un documento que nos sirve para plasmar nuestra idea de negocio y estudiar la viabilidad económica de una empresa.

Para qué sirve:

-Seguimiento de mercados a atender o a quien dirigirnos.

-Tecnologías a utilizar.

-Principales productos o servicios que ofrecer.

-El resultado del Plan de Empresa se puede utilizar como carta de presentación del proyecto ante terceras personas a los que solicitamos alguna clase de cooperación económica: bancos inversores, sociedades de capital riesgo, etc

Recomendaciones básicas para realizar uno:

-La información y recepción ofrecida ha de ser clara concisa veraz comprobable

-El plan debe ser un documento que recoge información y datos actualizados

-Totalidad de Información

-Unidad de criterio en la redacción: Los planes de empresa se dirigen para más de un lector por lo que es importante utilizar un lenguaje inteligible

3.7  Bolsa (EXAMEN):

Es una de las instituciones del sistema financiero y consiste en un mercado organizado en el que se reúnen profesionales de forma periódica para realizar compras y ventas de valores públicos o privados.

Carácterísticas Fundamentales:

-Mercado público donde se negocian títulos/valores:

-Solamente se contratan los títulos de aquellas empresas o entidades que hayan sido admitidas.

-Las transacciones están aseguradas jurídica y económicamente.

-Las bolsas españolas están reguladas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (C.N.M.V.).

C.N.M.V:

Es una entidad de derecho público con personalidad jurídica. Cuyas funciones básicas son:

-Dirigir el sistema versátil.

-Autorizar la admisión de Valores a cotización.

-Proponer la autorización de sociedades y agencia de valores.

-Controlar y supervisar los mercados que intervienen en bolsa.

-Inspeccionar y sancionar cuando sea oportuno.

PER: Es el ratio más importante. Es la cotización entre el beneficio. Cuando el PER es muy elevado, nos indica que posiblemente la acción está sobrevalorada y que la cotización tendrá dificultades para subir, ya que el mercado estará pagando demasiado por cada euro que gana la empresa. Si el PER es bajo nos indica que la cotización de la acción puede elevarse más fácilmente.

(EJERCICIO DE CLASE)

Ventajas y Desventajas de la Cotización en bolsa:

-Obtención de financiación para las empresas a un coste financiero bajo.

-Liquidez de los títulos emitidos por la empresa en este mercado son más líquidos.

-Mejora la imagen pública de la empresa.

-Siempre se puede conocer, con exactitud, el valor de mercado de las acciones que ha emitido la empresa.

   -Podría suponer la pérdida de control o de poder para los productos de la empresa o para los accionistas fundadores.

-Las acciones o títulos pueden pasar a propiedad de desconocidos.

-La empresa que cotiza tiene la obligación de facilitar información de forma periódica a accionistas como a la bolsa.

-Las empresas que cotizan tienen que facilitar recursos para emitir auditorias externas que están sometidas a un gran control fiscal.

Objetivos principales:

-Facilitar el intercambio de fondos entre entidades o empresas que necesitan financiación.

-Proporcionar liquidez a los inversores que están metidos en bolsa.

-Fijar la cotización de los títulos a través de la oferta y la demanda .

-Dar información a los inversionistas sobre las empresas que cotizan en bolsa.

-Publicar precios y cantidades negociadas para informar a inversores y entidades interesadas.

4  Macroeconomía

La Macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es tener una visión simplificada de la economía pero al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica de un país determinado o un conjunto de países.

Políticas Macroeconómicas: están integradas por un conjunto de medidas destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto, para lograr unos objetivos de política económica, que suelen ser comunes para todos los gobiernos. Los principales objetivos son:

-Controlar la inflación: la macroeconomía se ocupa de las causas y de los costes que supone en la sociedad la subida de los precios así como los posibles consecuencias y medidas a tomar.

-Reducir el desempleo.

-Controlar el déficit público.

-Controlar el déficit comercial.

-Controlar la inflación.

-Provocar un crecimiento económico.

Demanda Agregada: representa la demanda del conjunto de bienes y servicios que produce una economía. En consecuencia podemos decir que la demanda agregada será la suma de consumo, inversión, gasto público y neta exterior (diferencia entre exportaciones e importaciones).

Dagregada=DC+DI+DGP+DEX

Oferta Agregada: Cantidad total de bienes y servicios ofrecidos en una economía para cada nivel de precios, la representación gráfica de las dos nos permite determinar el punto de equilibrio macroeconómico. La demanda agregada depende de los precios, a mayor nivel de precios, menor demanda agregada.

Y=C+I+G+(X−M)

Consumo Privado(C): gasto que realiza el sector privado en bienes de consumo. En el caso de individuos y familias todo su gasto se clasifica como consumo con la única excepción; la compra de viviendas. Además solo se contabiliza las transacciones de bienes y servicios corriente, no los intercambios de 2ª mano. Tampoco se contabiliza el autoconsumo ni el gasto precedente de la energía sumergida o ilegal.

Si aumenta la renta disponible, aumenta el consumo.

Si baja la renta disponible, baja el consumo.

Producto Interior Bruto (PIB)(Y): Macromagnitud más utilizada y se define como la valoración a precios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período de tiempo determinado.

Inversión Bruta (I): Gasto total que realiza el sector privado en bienes de inversión, bienes de capital o capital productivo. Es el resultado de sumar el gasto de las familias en compra de viviendas.

Como estamos hablando de inversión bruta estamos considerando el valor íntegro de los bienes de inversión, como si no hubieran sufrido depreciación alguna.

P.I.B−D=P.I.N

Gasto Público (G): Gasto público total que realiza el sector público de un país, de bienes y servicios tanto de consumo como de inversión. Depende de los presupuestos.

Las principales funciones del sector público son:

-Establecer el marco legal para la economía de mercado de ese país.

-Ofrecer y comprar servicios y bienes/productos.

-Realizar transferencias.

-Establecer impuestos en el país.

-Procurar la eficiencia económica.

Exportaciones (X): Gasto que realizan agentes económicos extranjeros en los bienes y servicios producidos en el país.

Importaciones (M): Gasto que realizan agentes económicos nacionales en bienes y servicios producidos en el extranjero.

Las Exportaciones e importaciones dependen principalmente de 2 variables:

1.-La fortaleza o debilidad relativa de su moneda frente a la moneda otros países con los que comercie. El valor de una moneda frente a otra se denomina: tipo de cambio

Cuando aumenta el tipo de cambio de una moneda frente a otra extranjera, decimos que la moneda nacional se deprecia. En este caso los productos extranjeros se encarecen relativamente, mientras que los nacionales se abaratan de cara al exterior.

Una depreciación de la moneda, hace que incrementen las exportaciones y reduzca las importaciones.

Cuando disminuye el tipo de cambio, diremos se aprecia la moneda nacional frente a la extranjera, lo cual contrae las exportaciones y aumenta las importaciones.

2.-El efecto que tiene sobre las importaciones del exterior el relacionado con el combustible

4.1  PIB y Relación con otras Magnitudes:

PNB: Valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía en un período de tiempo dado. Cuando el valor de la producción se mide a precios de dicho año se denomina PNB Nominal. El PNB Real se obtiene valorando la producción de bienes a los precios de un año base dado, sería una medida de la producción física de bienes y servicios de una economía.

Renta Nacional (RN): Flujo de renta que reciben los propietarios de los factores productivos.

Renta Personal (RP): Renta Nacional menos los beneficios no distribuidos por las empresas, menos los impuestos sobre los beneficios, menos las cuotas que pagan las empresas a la seguridad social, menos las transferencias del estado a las economías domésticas.

Renta Personal Disponible (RPD): RP menos impuestos directos. Es la que llega a las manos de las familias.

4.2  Inflación (EXAMEN):

Nace como una reacción normal del mercado cuando aparece un exceso de demanda. En este caso las empresas aumentan sus precios como respuesta a las demandas de las economías domésticas de más bienes de los que pueden producirse.

La inflación puede identificarse como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía.

Puede ser anticipada o no anticipada:

-Si es anticipada, todos los grupos e individuos ajustan sus expectativas y serían capaces de obtener una compensación por la misma. En este caso, no tiene un efecto apreciable sobre la distribución de la renta y bienes de la economía. Si es no anticipada: Se puede producir un efecto redistribución, que beneficie a determinados individuos y perjudica a otros.

IPC (Índice de Precios de Consumo): Representa el coste de un conjunto de bienes y servicios consumida por una economía doméstica representativa.

Para evaluar a partir del IPC la tasa de inflación entre 2 años determinados, se calcula la variación porcentual experimentada por el IPC en ese período.

Los principales efectos son:

-Pérdida del poder adquisitivo

-Incertidumbre (no se toman decisiones por el miedo de si sube o si baje)

-Desempleo (pérdida de competitividad)

-Los inversores exigen una rentabilidad superior a la tasa de inflación.

-Cuando la inflación es elevada disminuye la inversión en bolsa, sobre todo, con los títulos de Renta Fija.

-Si baja la inflación, se incrementan las cotizaciones

Definiciones Importantes:

PIB: Representa la actividad económica total de un país sin tener en cuanta quien posee los activos productivos.

PNB: Representa el total de los ingresos percibidos por los residentes de un país sin tener en cuenta donde se encuentran situados los activos.

PNN: Es la diferencia entre el PNB y la depreciación.

Políticas Fiscal: Es la llevada a cabo por los gobiernos y puede consistir en modificar el gasto público o variar los impuestos o las transferencias. Los principales instrumentos de la política fiscal son: “Incrementar el gasto público»: afecta a la demanda agregada del sistema al aumentar la demanda del sector público; o “reducción de tipos impositivos» al reducir los impuestos se aumenta la renta disponible lo que aumenta el consumo y provoca el aumento de la demanda agregada.

Si el sector público consigue expandir la demanda agregada, utilizando cualquiera de estos instrumentos, decimos que es una política fiscal expansiva de la demanda agregada.

En sentido contrario, si estos instrumentos consiguieron discriminar la demanda agregada se trataría de una política fiscal contractiva de la demanda agregada.

4.3  Política Monetaria:

La política es otro de los instrumentos para intentar influir en la demanda agregada. La política monetaria está en manos de la autoridad monetaria.

Es la responsable de dos variables:

-Tipos de interés: Este precio se determina en el mercado monetario, como cualquier otro bien.(Cuando es abundante se abarata y cuando es escaso se encarece)

-Tipos de cambio

5  Construcción(EXAMEN):

5.1  Estructura y Composición:

-CONSTRUCTORES:

-Obras publicas

-Obras residenciales

-Empresas

-SUMINISTRADORES: fabricación de materiales de construcción.

5.2  Grupos de Intereses

Los principales son los clientes y los inversores. Constructores (pueden ser: generales de obra, de vivienda o edificación residencial, civil o pública), empresas grandes o proyección internacional, pequeñas y medianas empresas y autónomos del sector económico. Fabricantes o subministradores. Otro tipo también sería el sector servicios, relacionados con la investigación, control y normalización de las obras. Y por último la mano de obra de los trabajadores.

5.3  Diferencias (Económicas) Con Otros Sectores:

-Este sector tiene mucha influencia también otros sectores: PIB, Empleo, Volumen de Inversión, Tiene un efecto multiplicador.

-Crecimiento macroeconómico e inversión para el futuro incremento de competitividad y disminución de costes.

-Genera nexos de uníón y efectos de multiplicación del sector. (Ej: Empleo directo en construcción, crea tres puestos de trabajo en otros sectores de la economía).

-Riesgo del consumidor ya que son mercados con información muy deficiente, con una competencia basada en el precio en las que el producto final y muchas veces el proceso de construcción no están bien definidos. (Lo que puede generar a sobrecostes y reformas en la obra).

5.4  Modelos de Gestión:

1.- Modelos en los cuales el control de la inversión en la infraestructura es público y los criterios de explotación también. No existe financiación vía tarifas y se cargan de forma directa a los presupuestos de las administraciones públicas. Este modelo se aplica sobretodo en las autovías de España.

2.- Un control público en cuanto a la inversión en infraestructura, pero con criterios privados: a nivel de gestión de la explotación, el control de las inversiones y rendimientos.

3.- Infraestructuras con supervisión pública pero gestión privada, tanto en la inversión como en la explotación

4.- Modelos de concesión. En la que gestión de la inversión como la explotación se realizan con criterios privados. En este caso, el sector privado asume el riesgo de construcción y de proyecto en general, así como las rentabilidades y rendimientos que genera. Se aplica a obras viables desde el punto de vista financiero, con su correspondiente riesgo pero c

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *