Paisaje Agrario de la España Atlántica
Localización
Abarca el Norte y Noroeste.
Condicionamientos Físicos
Su clima oceánico conjuga la humedad constante a lo largo del año, con unas temperaturas relativamente suaves, salvo en las zonas de montaña. En este espacio predominan las formaciones vegetales de los bosques caducifolios y las praderas naturales o seminaturales.
Características
Estas condiciones naturales imponen una doble vocación agraria:
- La ganadera: principalmente de vacuno para leche, alimentada sobre todo con los pastos naturales de las
- La forestal. El aprovechamiento del bosque (roble, haya, etc.) está ligado a la obtención de madera y a la elaboración de pasta de papel.
La superficie cultivada, de secano, ocupa poca extensión, con unos terrazgos muy reducidos. En la actualidad, este sistema se va sustituyendo por cultivos de huerta y plantas forrajeras (maíz, alfalfa…) para el ganado, pues se acusa una clara tendencia a la ganadería semiestabulada.
La estructura agraria es minifundista.
Matices Regionales
- Las comarcas del interior de Galicia: presencia del policultivo de autoconsumo y una mayor proporción de población agraria.
- La fachada cantábrica: presenta una actividad agraria más tecnificada y moderna.
El Poblamiento
Se aprecian dos modelos de poblamiento rural:
- Uno responde al poblamiento concentrado de tipo aldea, que se extiende por el conjunto de Galicia, Asturias y Cantabria.
- Otro responde al modelo de poblamiento disperso, del tipo caserío, propio del País Vasco.
Perspectivas de Futuro
El reducido tamaño y antigüedad de las explotaciones, y su excesiva dependencia de las industrias lácteas, dificultan el futuro de la agricultura atlántica.
Paisaje Agrario de la España Montañosa
Posee un clima lluvioso, aunque más frío, y un relieve de elevada altitud y fuertes pendientes.
Sus dedicaciones agrarias preferentes son la forestal y la ganadera, de vacuno de orientación cárnica en régimen extensivo, basada en unas praderas o prados menos fértiles.
Han adquirido una nueva orientación económica, la turística o de ocio, a través de la práctica de los deportes de invierno.
Es un espacio más bien reducido en su conjunto y disperso, con unas manchas relativamente amplias en los Pirineos, sobre todo en su mitad oriental, en la parte meridional de la Cordillera.
Paisajes Agrarios de la España Interior: Contrastes Secano-Regadío
Localización
Comprende la Meseta y el valle del Ebro.
Condicionamientos Físicos
El dominio del clima mediterráneo continentalizado, con fuerte contraste estacional y elevadas oscilaciones térmicas, escasas precipitaciones, aridez estival y abundantes riesgos de heladas.
Características
El contraste secano-regadío es uno de los elementos más significativos del paisaje agrario del interior.
Los espacios más abundantes son los campos abiertos de secano. En estos paisajes, principalmente de secano, aparecen sectores de regadío más o menos grandes y amplios –muy acusado en el valle del Ebro–, con cultivos de remolacha, patata, etc.
En la raya con Portugal se encuentran grandes fincas que integran una triple dedicación: agrícola, ganadera y forestal (encina y alcornoque).
Junto al terrazgo agrícola, tienen importancia los espacios dedicados a la producción ganadera. La ganadería ovina, tradicional en el interior. A ellas se ha añadido la ganadería estabulizada –bovina, aviar (Valladolid) y porcina (Segovia)–.
Algunas zonas se caracterizan por su aprovechamiento forestal, como la tierra de pinares soriana y segoviana.
En cuanto a las estructuras agrarias, predomina la pequeña y mediana explotación de tipo familiar, aunque no falta la gran propiedad, muy importante en Castilla-La Mancha y Extremadura.
Matices Regionales
- Castilla y León y Aragón:
- En el centro de los valles del Duero y del Ebro, el regadío, dedicado en el primer caso a la remolacha, los forrajes y las patatas, mientras que el segundo ofrece un regadío de hortalizas y frutales.
- En sus cercanías llanas se ubica el viñedo de calidad, con denominaciones de origen, así como el cereal.
- En las zonas montañosas están las tierras de prados y de bosques.
- Castilla-La Mancha: ofrece un gran equilibrio en cuanto a la proporción de los tres elementos de la trilogía mediterránea.
- Extremadura y Salamanca: presentan en los materiales silíceos de las penillanuras.
El Poblamiento
Concentrado de pueblos pequeños o grandes. Son características las bajas densidades, la despoblación y el envejecimiento de su población.
Paisajes Agrarios Mediterráneos
Localización
Litoral mediterráneo y andaluz, con penetraciones interiores en el valle del Ebro y en el valle del Guadalquivir. También pertenecen a este espacio los regadíos de las Baleares.
Condicionamientos Físicos
Su clima mediterráneo costero ofrece la ventaja ecológica de su integral térmica (altas temperaturas, gran insolación y ausencia de heladas). Presenta el grave inconveniente de su aridez estival y escasez e irregularidad de las precipitaciones, por lo que son necesarios los regadíos.
Dispone de fértiles valles sedimentarios y terrenos litorales por debajo de los 200 metros de altitud.
Características
Agricultura intensiva de regadío, basada en producciones de hortalizas, de frutales y de arroz. Las condiciones ecológicas favorables y la modernización de las explotaciones con la incorporación de alta tecnología y una fuerte inversión convierten a la agricultura mediterránea costera en una actividad de elevada rentabilidad.
Matices Regionales
- → En Cataluña: destaca la actividad ganadera, aunque de tipo industrial y centrada en el porcino, aviar y bovino. Dentro del regadío, orienta sus producciones hacia el cultivo hortofrutícola en Lérida (perales, manzanos y melocotoneros), a las flores en el Maresme, al arroz en el Delta del Ebro y en general al forraje para la ganadería.
- → En la región valenciana y la murciana: la huerta de hortalizas, así como de frutales cítricos y de arroz en la Albufera.
- → Andalucía, por su parte, presenta:
- Un secano en el interior con su trilogía mediterránea.
- Y un regadío que se ordena en diversas orlas. Los cultivos del primer ámbito son los más propiamente mediterráneos de hortalizas y frutales cítricos, así como forrajes y cultivos industriales (remolacha), mientras que en los regadíos más costeros se dan los más exóticos o…
- → Las zonas del interior (más elevado): cultivos de secano, dominando el cereal y árboles frutales como el almendro, e incluso el olivo y el viñedo.
La ganadería no ha sido importante en la zona mediterránea costera, excepto en algunas áreas de Cataluña y la ganadería ovina de los secanos del interior. En las últimas décadas han aumentado las explotaciones estabuladas avícolas, bovinas y porcinas (Murcia) destinadas al consumo urbano y a la demanda del turismo. El poblamiento