Tomás de Aquino: Fundamentos de la Realidad, el Conocimiento y las Cinco Vías


Teoría de la Realidad en Tomás de Aquino

La filosofía de Tomás de Aquino es una síntesis constructiva cuyos pilares fundamentales son el cristianismo y el aristotelismo. Las principales fuentes filosóficas de este autor son:

Fuentes Aristotélicas

  • La teoría de la sustancia y los accidentes.
  • El hilemorfismo.
  • La teoría del acto y la potencia.
  • La teoría de la causalidad.
  • La teoría de la analogía.
  • La demostración aristotélica de la existencia de Dios basándose en el movimiento.
  • Habla de Dios como Acto Puro, aunque su visión de Dios va a ser distinta. Niega la eternidad del mundo y defenderá la creación de Dios a partir de la nada.
  • La concepción del alma como principio vital, como acto y forma del cuerpo. Defiende la individualidad del alma racional y su inmortalidad.
  • En general, toda la teoría del conocimiento de Aristóteles.
  • La teoría ética y política también son de base aristotélica, aunque añadirá elementos cristianos.

Fuentes Árabes y Judías

  • La distinción entre esencia y existencia.

Fuentes Platónicas

  • El principio de participación.
  • El principio de la causalidad ejemplar.
  • Los grados del ser.

Teoría del Conocimiento: Razón y Fe

La fe (lo que creemos revelado por Dios) y la razón (lo que podemos conocer por nosotros mismos) son dos formas de conocimiento en la Edad Media.

El Averroísmo Latino y la Doble Verdad

Surgió en Europa un movimiento defensor del aristotelismo puro al que se le denominó averroísmo latino. Sus doctrinas más importantes son:

  1. Solo existe un alma racional para todos los hombres.
  2. La eternidad del mundo.
  3. La doble verdad: una afirmación puede ser verdadera según la razón y su contraria según la fe.

Posibilidades Cognoscitivas de la Razón

Tomás de Aquino va a adoptar la teoría del conocimiento aristotélico (todo nuestro conocimiento empieza por los sentidos). El proceso cognoscitivo se desarrolla de la siguiente manera:

  1. Los sentidos: Es el punto de partida del conocimiento.
  2. La imaginación: Se graba la imagen propia de ese objeto. A esta imagen la llama fantasma.
  3. El entendimiento agente: Toma estas imágenes y realiza la función de abstraer, saca al objeto concreto de todo lo particular y concreto, dejando solo lo esencial.
  4. El entendimiento posible: Elabora, gracias al entendimiento agente, el concepto universal.
  5. La conversión al fantasma: Ocurre cuando el entendimiento, teniendo este concepto universal, lo aplica al objeto concreto.

La razón tiene su propio ámbito: el mundo físico. Ahora bien, Tomás cree que la razón puede conocer sin ayuda de la fe algo sobre Dios. Dicho conocimiento será imperfecto y analógico. De ahí la necesidad de la fe para completar ese ámbito del conocimiento (lo que no se capta por los sentidos).

Relaciones entre Razón y Fe

El punto de partida de Tomás para establecer las relaciones entre razón y fe es que niega la teoría de la doble verdad y defiende que la razón conoce a partir de lo que le ofrecen los sentidos. El conocimiento que obtenemos de Dios por la razón es imperfecto. Dios es inevidente, no se capta por los sentidos; para conocerlo no es suficiente con la razón, se necesita la fe, que es un fruto de la Gracia divina. Por eso la fe supera a la razón.

Argumentos de la Superioridad de la Fe sobre la Razón

La superioridad de la fe (Teología) sobre la razón (Filosofía) se da a dos niveles: el especulativo y el práctico.

  • A nivel práctico: Su superioridad se debe al fin que con ella se logra: la salvación humana.
  • A nivel especulativo: Es superior ya que trata sobre Dios. Sus conocimientos provienen de Dios, y este no se equivoca.

Supremacía de la Teología

La supremacía de la teología sobre la filosofía a nivel teórico se debe a dos razones: la certeza y la dignidad de la materia de la que trata:

  1. Certeza: La certeza de las demás cosas viene de la razón humana, y esta se equivoca. La teología tiene la certeza de Dios; no hay lugar para errores. Dios garantiza la certeza de la Teología y no puede engañarse ni engañarnos porque nos ama.
  2. Dignidad de la materia: La doctrina sagrada está por encima de la capacidad del entendimiento humano. Su objeto es Dios y todo lo relacionado con Dios.

La fe supera a la razón también por los argumentos que utiliza. Los argumentos que hay en los Libros Canónicos son propios y decisivos, pues vienen de Dios. Los argumentos de otros doctores de la Iglesia son propios, pero solo probables (propios porque tratan de verdades reveladas, pero no proceden directamente de Dios, por eso son probables). Los argumentos dados por los filósofos son extraños porque proceden de la razón humana y algunos no conocen las verdades reveladas y, por tanto, son probables. La filosofía y las demás ciencias humanas emplean la razón, siempre sujeta a errores. El teólogo recibe sus principios de la Autoridad de Dios. Al venir de Dios, no hay posibilidad de error.

Contenidos Comunes a la Fe y a la Razón

Por medio de la razón podemos llegar a alcanzar algunas verdades que no son evidentes y que conocemos ya por fe, como la existencia de Dios, la creación, etc. Según Tomás, existen contenidos comunes a ambas facultades por dos motivos: circunstanciales y estructurales.

  • Circunstancialmente: Es conveniente que ciertas verdades asequibles a la razón sean también impuestas por la fe, ya que muchos, de no ser por la fe, no podrían acceder al conocimiento de las mismas.
  • Estructuralmente: Por la posibilidad de error que amenaza constantemente a la razón humana.

La fe será un criterio extrínseco y negativo para la razón: extrínseco porque son dos formas de conocimiento distintas, y negativo porque el filósofo no puede apoyarse en los datos de la revelación para utilizarlos como punto de partida en sus razonamientos.

Tomás niega la posibilidad de la doble verdad que había defendido el averroísmo latino: la razón no puede usar la fe en sus razonamientos, pero, si llega a conclusiones distintas a ella, es que se ha equivocado.

La Teología y la Filosofía

No se distinguen de forma absoluta por los contenidos, sino por la forma de acceder a ellos (la Teología por la fe y la Filosofía por la razón). Ambas disciplinas pueden ayudarse entre sí:

  • La filosofía puede ayudar a la Teología a constituirse como ciencia.
  • La teología puede ayudar a la filosofía porque los artículos de la fe cristiana contienen afirmaciones cuya verdad es indudable, sirviendo como norma de la filosofía.

Ontología: Las Cinco Vías de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino propone cinco vías o argumentos para demostrar racionalmente la existencia de Dios, partiendo de la experiencia sensible:

1. Vía del Movimiento (Motor Inmóvil)

  1. Vemos que algunas cosas se mueven.
  2. Todo lo que se mueve es movido por otro. Hay que tener en cuenta que no se puede estar al mismo tiempo en potencia y en acto respecto a lo mismo; o está en potencia o está en acto.
  3. No se puede proceder hasta el infinito en la serie de motores que mueven.
  4. Aquello que mueve la serie no puede ser un motor movido, ya que en tal caso formaría parte de la serie. Ha de ser un Motor Inmóvil, que no sea movido por nadie, y ese motor es Dios, Dios es Acto Puro.

2. Vía de la Causalidad Eficiente (Causa Incausada)

  1. En las cosas sensibles hay un orden de causas eficientes, que a su vez son causadas. Ello se advierte tanto en la experiencia externa como en la interna.
  2. No es posible que una causa sea causa de sí misma.
  3. Es imposible proceder hasta el infinito en la serie de causas causadas.
  4. Si dicha serie es imposible, no queda más remedio que exista una Causa Eficiente Incausada, que es Dios.

3. Vía de la Contingencia (Ser Necesario)

  1. Hay cosas que se engendran y se corrompen; por tanto, pueden ser o no ser, aparecen como contingentes y no necesarios. Si fueran necesarios, habrían existido siempre y ni empezarían ni perecerían.
  2. Todo lo que existe, si no existe por sí, existe por otro, que lo pasa de la potencia al acto de existir.
  3. Es imposible proceder hasta el infinito en la serie de seres contingentes.
  4. La existencia de seres contingentes solo es posible si hay un Ser Necesario, que es Dios.

4. Vía de los Grados de Perfección (Ser Perfectísimo)

  1. Vemos distintos grados de perfección en las cosas. Hay seres más perfectos que otros. Vemos que unos son más buenos que otros.
  2. Pero el más y el menos se atribuye a las cosas según están más cerca o más lejos de lo máximo.
  3. Imposibilidad del proceso al infinito en la serie de seres más perfectos pero limitados en su perfección.
  4. Necesidad de un ser que la tenga de modo ilimitado y la haya conferido, según diversos grados, a los que poseen esos grados. A este ser lo llamamos Ser Perfectísimo (Dios).

5. Vía de la Finalidad (Gobernador Inteligente)

  1. Todas las cosas tienden a un fin.
  2. Los seres carentes de conocimiento no pueden predeterminarse a sí mismos.
  3. Imposibilidad del proceso al infinito.
  4. Existe un Ser Inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin, y a este llamamos “Dios”.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *