Toxicología Clínica de Estimulantes y Opioides: Farmacocinética y Cuadros Clínicos


Anfetaminas y Metanfetaminas: Toxicología de Estimulantes

Concepto y Molécula

  • Concepto del Tóxico: Son un tipo de droga estimulante del Sistema Nervioso Central (SNC) y anorexigénico, que produce sensaciones de alerta junto con diversas reacciones en la percepción, disminución del hambre y del cansancio. Su efecto es muy rápido, intensificando la energía acelerada.

  • Molécula (Droga de Abuso): Las anfetaminas y metanfetaminas son sustancias producidas de forma sintética en el laboratorio. La metanfetamina es un derivado N-metilado de la anfetamina, lo que la hace más liposoluble y potente a nivel del SNC.

Fuentes, Usos y Presentaciones

  • Fuentes de Intoxicación: Su presencia es habitual en el mercado clandestino. Inicialmente se utilizaron como fármacos para el tratamiento médico de narcolepsia, obesidad, enfermedad de Parkinson y asma. Durante la Segunda Guerra Mundial, se administraron a soldados para combatir la fatiga y mantenerlos alertas.

  • Presentaciones (Drogas de Abuso): Las formas de presentación incluyen comprimidos (pastillas), cápsulas y sulfato de anfetamina (polvo, para esnifar). Nombres comunes incluyen *Cristal*, *Ice*, *Speed*, *Éxtasis* y *Hielo*.

Vías de Administración

  • Oral
  • Intravenosa
  • Nasal

Toxicocinética

Absorción y Distribución

  • Vías de Intoxicación:

    • Vía oral.

    • Vía parenteral (intravenosa).

    • Vía pulmonar (esnifada).

Absorción: Se absorben a través del tracto gastrointestinal y se distribuyen rápidamente por todos los tejidos y líquidos orgánicos, alcanzando altas concentraciones en el cerebro y el líquido cefalorraquídeo. Afectan al hipotálamo, sitio donde se localizan los centros reguladores del hambre y saciedad, ocasionando falta de apetito.

Distribución: Su distribución en el organismo es total, atravesando la Barrera Hematoencefálica (BHE) y produciendo acumulación en el cerebro, riñón y pulmón. Su unión a proteínas plasmáticas es escasa (aproximadamente del 15%).

Metabolismo y Eliminación

Biotransformación: Ocurre principalmente en el hígado.

  • Metabolismo: El metabolismo primario ocurre en el hígado e involucra enzimas del Citocromo P450 (principalmente CYP2D6) a través de la N-desalquilación y la hidroxilación.

  • Eliminación: Solo se metaboliza entre el 50% y el 70% de la dosis administrada, por lo que gran parte se elimina por la orina en su forma activa. Su vida media de eliminación varía de 7 a 34 horas (incrementándose en casos de sobredosis). Las anfetaminas se excretan por vía renal. La eliminación depende del pH urinario. La Metanfetamina es el principal tóxico, y sus metabolitos incluyen Anfetamina (que es un tóxico activo) y otros derivados hidroxilados. La excreción es más rápida en orina ácida.

Toxicodinamia

Mecanismo de Acción: La anfetamina es un agonista indirecto de los receptores presinápticos de noradrenalina y dopamina a nivel del SNC. La anfetamina se une a estos receptores e induce la liberación de los neurotransmisores de reserva alojados en las vesículas de las terminaciones nerviosas, convirtiendo los respectivos transportadores moleculares en canales abiertos. Esto provoca un efecto prolongado de estimulación del SNC.

  • Efecto Simpaticomimético: Son drogas simpaticomiméticas. Aumentan la concentración de catecolaminas (Dopamina, Norepinefrina y, en menor medida, Serotonina) en la hendidura sináptica. Esto se logra mediante la liberación de estos neurotransmisores y el bloqueo de su recaptura por las neuronas presinápticas. El resultado es una estimulación intensa y prolongada del sistema nervioso central y periférico.

Cuadro Clínico y Consecuencias

  • Cuadro Clínico (Intoxicación Aguda): Se caracteriza por el Toxíndrome Simpaticomimético:

    • Efectos Neurológicos y Psíquicos: Aumento del estado de alerta, agresividad, ansiedad e inquietud, ideas paranoides, *Delirium anfetamínico*, insomnio, disminución de la fatiga y del sueño MOR (Movimiento Ocular Rápido).

    • Efectos Físicos (Cardiovasculares/Térmicos): Aumento en la presión arterial, aumento en la frecuencia cardíaca, hipertermia y temblores.

    • Efectos Metabólicos: Anorexia y supresión de la sensación de apetito (anorexigénicas).

Manifestaciones Sistémicas

Aparato Cardiovascular
  • Vasoconstricción periférica.

  • Aumento de la presión arterial.

  • Aumento de la frecuencia cardíaca.

Músculo Liso No Vascular
  • Músculo liso ocular: midriasis, aumento de la presión intraocular.

  • Músculo liso del aparato digestivo: disminución del tono, peristaltismo y secreción.

  • Músculo liso bronquial: broncodilatación ligera.

  • Músculo liso vesical: contracción del esfínter de la vejiga, dolor y dificultad en la micción.

  • Músculo liso uterino: aumento del tono.

Metabolismo
  • Las dosis terapéuticas no provocan cambios o producen un ligero aumento.

Acciones Centrales
  • Aumento de la actividad psíquica.

  • Aparición de conducta estereotipada.

  • Euforia.

  • Disminución de la sensación de fatiga.

  • Aumento del umbral del sueño.

  • Acción analéptica.

  • Disminución del apetito.

Función Sexual
  • Aumento del deseo.

  • Disminución de la potencia. Retraso del orgasmo.

Cuadro Crónico y Abstinencia

  • Síndrome de Abstinencia: Se caracteriza por debilidad, fatiga, letargia, depresión y hambre compulsiva.

  • Dependencia: El uso crónico lleva a daño neurológico y dependencia física y psicológica.

Diagnóstico y Tratamiento

Tratamiento: El manejo es fundamentalmente sintomático y de soporte.

Métodos de Detección Toxicológica (Confirmatorios)

  • Cromatografía en capa fina.

  • Biología Molecular.

  • Enzimoinmunoensayo multiplicado por enzimas.

  • Espectroscopía infrarroja.

  • Espectroscopía de masas.


Opioides (Morfina, Opio, Codeína, Fentanilo, Metadona)

1. Concepto, Molécula y Clasificación

  • Concepto del Tóxico: Los Opioides son sustancias que producen efectos similares a los derivados del opio, actuando sobre los receptores opioides en el SNC y el SNP. Son fundamentalmente Depresores del SNC.

  • Clasificación por Origen:

    • Opiáceos (Naturales): Derivados directos del Opio (jugo seco de la amapola *Papaver somniferum*). Ejemplos: Morfina (el prototipo), Codeína.

    • Opioides Semisintéticos: Derivados de opiáceos naturales (Ej: Heroína).

    • Opioides Sintéticos: Creados en laboratorio sin precursores naturales. Ejemplos: Fentanilo (muy potente), Metadona.

  • Clasificación por Mecanismo:

    • Agonistas Puros: (Morfina, Fentanilo, Metadona, Codeína).

    • Antagonistas Puros: (Naloxona).

  • Fuentes de Intoxicación: Uso médico (analgésicos para dolor severo), abuso de sustancias (Heroína, Fentanilo, píldoras), y en el caso del Opio, extracción directa de la amapola.

  • Presentaciones (Drogas de Abuso): Píldoras/comprimidos, polvo, jarabes/elixires, soluciones para inyección (parenteral).

2. Toxicocinética

  • Absorción y Vías de Intoxicación: La vía de administración es variada y depende de la molécula: Oral (preferida para manejo de dolor crónico), Intravenosa (rápida y peligrosa, ej. Heroína), Transmucosa/Transdérmica (ej. Fentanilo), Inhalatoria.

  • Distribución: Son moléculas lipofílicas que se distribuyen ampliamente. La alta liposolubilidad les permite cruzar la Barrera Hematoencefálica y actuar a nivel central.

  • Metabolismo: El metabolismo es predominantemente hepático. Las enzimas del Citocromo P450 están involucradas. Ejemplo clave: la Codeína es un profármaco que se metaboliza a Morfina (su metabolito activo) por la enzima CYP2D6. La Metadona también tiene un metabolismo hepático complejo.

  • Eliminación: El metabolismo busca inactivar la molécula para facilitar su excreción. La Morfina se glucuroniza a Morfina-3-Glucurónico (inactivo) y Morfina-6-Glucurónico (activo y analgésico). La eliminación de los metabolitos ocurre principalmente por vía renal.

3. Toxicodinamia

  • Mecanismo de Acción: Los opioides actúan como Agonistas de los receptores opioides (proteínas metabotrópicas acopladas a Proteína G).

  • Receptores Clave:

    • Receptor μ (Mu): Principal responsable de la analgesia central, la depresión respiratoria, la euforia y la dependencia.

    • Receptor κ (Kappa): Asociado a la analgesia espinal, miosis y sedación.

  • Efecto Celular: La unión del opioide al receptor inhibe la adenilato ciclasa (a través de la proteína G), lo que resulta en la inhibición de la liberación de neurotransmisores, hiperpolarización neuronal y, por lo tanto, la depresión de las funciones celulares.

4. Cuadro Clínico y Antídoto

  • Cuadro Clínico (Intoxicación Aguda): Se presenta el Toxíndrome Opioide, caracterizado por la Tríada Clásica:

    • Miosis (Pupilas puntiformes o muy pequeñas).

    • Depresión Respiratoria (Respiración lenta o superficial), el efecto más peligroso.

    • Coma/Depresión del sensorio (Pérdida de conciencia).

    • Otros síntomas incluyen bradicardia, hipotensión y rigidez muscular.

  • Cuadro Crónico (Dependencia): Constipación severa, dependencia física y tolerancia al fármaco.

  • Síndrome de Abstinencia: Presenta síntomas de excitación («todo en más»): aumento de la frecuencia cardíaca/respiratoria, piloerección (de ahí el término en inglés *cold turkey* o piel de gallina), diarrea, insomnio, irritabilidad y temblor.

  • Tratamiento/Antídoto: El antídoto específico es la Naloxona. Es un Antagonista Puro que se adhiere a los receptores opioides y revierte rápidamente la depresión respiratoria y el coma, bloqueando los efectos de los agonistas.

  • Métodos de Detección Toxicológica (Confirmatorios): La confirmación se realiza mediante:

  • Identificación botánica.

  • Cromatografía en capa fina.

  • Biología Molecular.

  • Enzimoinmunoensayo multiplicado por enzimas.

  • Espectroscopía infrarroja.

  • Espectroscopía de masas.


9k=


7 2QAAoQsYAAAAUGhvdG9FZGl0b3JfUmVfRWRpdF9EYXRheyJvcmlnaW5hbFBhdGgiOiJcL2RhdGFcL3NlY1wvcGhvdG9lZGl0b3JcLzBcLzRhOGU4NjBjZjM5YjBiMzMwZDAwZmEwOWVmYjZjZDUyN2M0YjI4NWY1MTAyMTVkYWExYWUwODJhMGE4NTYwODlfMjE1NDI5LmpwZyIsInJlcHJlc2VudGF0aXZlRnJhbWVMb2MiOi0xLCJzdGFydE1vdGlvblZpZGVvIjotMSwiZW5kTW90aW9uVmlkZW8iOi0xLCJpc01vdGlvblZpZGVvTXV0ZSI6ZmFsc2UsImlzVHJpbU1vdGlvblZpZGVvIjpmYWxzZSwiY2xpcEluZm9WYWx1ZSI6IntcIm1DZW50ZXJYXCI6MC40ODEyNTY1MTQ3ODc2NzM5NSxcIm1DZW50ZXJZXCI6MC4zMDU4NTg0MzMyNDY2MTI1NSxcIm1XaWR0aFwiOjAuODI0NzExNzk5NjIxNTgyLFwibUhlaWdodFwiOjAuNDE0ODc2NDkwODMxMzc1MSxcIm1Sb3RhdGlvblwiOjAsXCJtUm90YXRlXCI6MCxcIm1IRmxpcFwiOjAsXCJtVkZsaXBcIjowLFwibVJvdGF0aW9uRWZmZWN0XCI6MCxcIm1Sb3RhdGVFZmZlY3RcIjowLFwibUhGbGlwRWZmZWN0XCI6MCxcIm1WRmxpcEVmZmVjdFwiOjAsXCJtSG96UGVyc3BlY3RpdmVcIjowLFwibVZlclBlcnNwZWN0aXZlXCI6MH0iLCJ0b25lVmFsdWUiOiJ7XCJicmlnaHRuZXNzXCI6MTAwLFwiZXhwb3N1cmVcIjoxMDAsXCJjb250cmFzdFwiOjEwMCxcInNhdHVyYXRpb25cIjoxMDAsXCJodWVcIjoxMDAsXCJ3Yk1vZGVcIjotMSxcIndiVGVtcGVyYXR1cmVcIjoxMDAsXCJ0aW50XCI6MTAwLFwic2hhZG93XCI6MTAwLFwiaGlnaGxpZ2h0XCI6MTAwLFwibGlnaHRiYWxhbmNlXCI6MTAwLFwic2hhcnBuZXNzXCI6MTAwLFwiZGVmaW5pdGlvblwiOjEwMCxcImlzQnJpZ2h0bmVzc0lQRVwiOnRydWUsXCJpc0V4cG9zdXJlSVBFXCI6dHJ1ZSxcImlzQ29udHJhc3RJUEVcIjp0cnVlLFwiaXNTYXR1cmF0aW9uSVBFXCI6dHJ1ZX0iLCJlZmZlY3RWYWx1ZSI6IntcImZpbHRlckluZGljYXRpb25cIjo0MDk3LFwiYWxwaGFWYWx1ZVwiOjEwMCxcImZpbHRlclR5cGVcIjowfSIsInBvcnRyYWl0RWZmZWN0VmFsdWUiOiJ7XCJlZmZlY3RJZFwiOi0xLFwiZWZmZWN0TGV2ZWxcIjotMSxcImV4aWZSb3RhdGlvblwiOjAsXCJsaWdodExldmVsXCI6MCxcInRvdWNoWFwiOjAsXCJ0b3VjaFlcIjowLFwicmVmb2N1c1hcIjotMSxcInJlZm9jdXNZXCI6LTEsXCJlZmZlY3RJZE9yaWdpbmFsXCI6LTEsXCJlZmZlY3RMZXZlbE9yaWdpbmFsXCI6LTEsXCJsaWdodExldmVsT3JpZ2luYWxcIjotMSxcInRvdWNoWE9yaWdpbmFsXCI6MCxcInRvdWNoWU9yaWdpbmFsXCI6MCxcInJlZm9jdXNYT3JpZ2luYWxcIjotMSxcInJlZm9jdXNZT3JpZ2luYWxcIjotMSxcIndhdGVyTWFya1JlbW92ZWRcIjpmYWxzZSxcIndhdGVyTWFya1JlbW92ZWRPcmlnaW5hbFwiOmZhbHNlfSIsImlzQmxlbmRpbmciOnRydWUsImlzTm90UmVFZGl0Ijp0cnVlLCJzZXBWZXJzaW9uIjoiMTYwMDAwIiwibmRlVmVyc2lvbiI6MSwicmVTaXplIjo0LCJpc1NjYWxlQUkiOmZhbHNlLCJyb3RhdGlvbiI6MSwiYWRqdXN0bWVudFZhbHVlIjoie1wibUNyb3BTdGF0ZVwiOjEzMTA3Nn0iLCJpc0FwcGx5U2hhcGVDb3JyZWN0aW9uIjpmYWxzZSwiaXNOZXdSZUVkaXRPbmx5IjpmYWxzZSwiaXNEZWNvUmVFZGl0T25seSI6ZmFsc2UsImlzQUlGaWx0ZXJSZUVkaXRPbmx5Ijp0cnVlfQAAoQsWAAAAT3JpZ2luYWxfUGF0aF9IYXNoX0tleTg1ZGY1Y2ViMzgyMjNkYTAzYzIwZWVkMjFlNjFhY2YzZmFhZWRjYmIwYjY2MzY3MWRlYjY3NzNhMTM0M2YwNGEvMjE1NDI5U0VGSGsAAAACAAAAAAChC+wGAACHBgAAAAChC2UAAABlAAAAJAAAAFNFRlQ=


html>

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *