Turismo y Transporte en España: Evolución, Características e Impacto Territorial


Los Espacios Turísticos en España: Características y Evolución

Definimos turismo como el conjunto de actividades que desarrollan las personas en los viajes y estancias realizadas fuera de su entorno habitual, respondiendo a motivos de ocio, trabajo u otras razones durante un periodo inferior a un año. Según el destino, puede ser exterior o interior.

Inicio y Desarrollo (Mediados S. XIX – 1975)

La actividad turística en España se inició a mediados del siglo XIX. Hasta la década de los 60 era bastante escasa y reservada casi en exclusiva a personas adineradas que se desplazaban en periodo estival hacia el norte, fundamentalmente Santander y San Sebastián. Entre 1960 y 1975, España se convertirá en un destino turístico gracias al desarrollo económico de muchos países europeos y a la coyuntura española, marcada por el progreso económico y el abaratamiento del transporte. España ofrecía buen clima, playas y proximidad geográfica con una gran cantidad de países. El bajo coste, las infraestructuras y la política estatal que impulsó el desarrollo económico español permitieron el nacimiento del conocido como turismo de sol y playa. Se trata de un modelo de turismo basado en la oferta abundante y barata, la demanda masiva y la concentración temporal y geográfica. Se amplía el espectro económico de los turistas con un poder adquisitivo medio-bajo, así como la presencia de una enorme cantidad de turoperadores extranjeros.

Crisis y Reorientación (1975 – 1985)

Entre 1975 y 1985 asistimos a una crisis en el sector debido a la coyuntura internacional. Se produce el encarecimiento, la falta de adaptación a las nuevas tipologías de los turistas y a una demanda más diversa que reclama nuevos modelos turísticos. Los destinos tradicionales aparecen muy deteriorados y entran en competencia con nuevas ubicaciones como África o el Caribe.

Nuevo Crecimiento y Diversificación (Desde 1985)

A partir de 1985 hay un nuevo crecimiento debido a la ampliación de mercado con la entrada de España en la UE, así como la inestabilidad política de otros destinos, los factores demográficos y el aumento del nivel de vida. Los nuevos turistas buscan la calidad y aparece una nueva preocupación por la degradación ecológica de los destinos. Esta nueva demanda se basa en un turismo menos numeroso, pero de mayor poder adquisitivo, con una mayor diversidad geográfica y estacional, promovido por agencias y administraciones públicas.

Turismo Extranjero

El turismo extranjero se caracteriza por basarse en el ocio en periodo vacacional, protagonizado por europeos y asiáticos. Este turismo se concentra en la estación estival y en zonas geográficas como Baleares, Cataluña y Canarias. Este nuevo modelo se basa en la reserva de paquetes turísticos.

Turismo Nacional

El turismo nacional se caracteriza por ser de ocio, vacacional y de visitas. Tiene una fragmentación muy estacional (especialmente en Navidad, Semana Santa y verano). Suele durar menos, con un alojamiento de tipo extrahotelero. Los destinos suelen ser Andalucía, la Costa Levantina y la Costa Brava, aunque crecen los destinos de interior como Castilla y León.

Tipos de Turismo

Los principales tipos de turismo incluyen:

  • Turismo de borde de agua (costero)
  • Turismo de montaña
  • Turismo ecológico
  • Turismo rural
  • Turismo urbano

Áreas Turísticas

Las áreas turísticas de alta densidad se localizan en el Levante, Canarias y Baleares, con un turismo de sol y playa, así como Madrid, siendo más cultural y de negocios. Las zonas de media y baja densidad son el litoral sur atlántico y mediterráneo, así como el gallego y el cantábrico. Hemos de hacer una mención especial al Camino de Santiago, que anualmente atrae a una enorme cantidad de turistas.

Consecuencias del Turismo

Las consecuencias pueden ser de muchos tipos: demográficas (incremento poblacional y desarrollo urbano), sociales, políticas y sociológicas. También podemos encontrar consecuencias en la ordenación del territorio y medioambientales, como el aumento de la urbanización y la generación de residuos. Económicamente, el turismo supone un 15% de la ocupación, aunque se trata de una mano de obra muy poco cualificada y temporal.

El Transporte en España y su Papel Territorial

Definición y Funciones

El transporte se define como la actividad que permite el movimiento de personas y mercancías entre lugares geográficos por tierra, mar o aire. El sistema de transporte, por lo tanto, es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten esta actividad. Cuando se combinan varios modos de transporte en un mismo traslado hablamos de intermodalidad. Las funciones del transporte son variadas: políticas, demográficas, económicas y culturales.

El transporte juega un papel importantísimo en la organización territorial, ya que influye en la interacción con el territorio al reflejar los desequilibrios económicos y la distribución de la población, permitiendo que el territorio sea accesible y articulándolo.

Características del Sistema de Transporte Español

Las características del sistema de transporte son variadas. En primer lugar, debemos hablar de un medio físico desfavorable debido al relieve y el clima. Es también importante hablar del sistema radial, herencia de la política centralista borbónica, por la que se construyó toda la red de carreteras con centro en Madrid hacia las grandes urbes costeras. Posteriormente, la red de ferrocarriles seguirá el mismo plan, que se verá reforzado con el centralismo franquista. La situación mejorará con las SIT (Sistemas Inteligentes de Transporte) y nuevos medios de transporte tanto para personas como para mercancías. Existen muchos desequilibrios entre las zonas de mayor dinamismo económico, en las que se han potenciado las redes de transporte.

Política de Transportes

En la política de transportes encontramos un reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La política general de transporte, en consonancia con la UE, busca el desarrollo de las redes transeuropeas con corredores modales que garanticen transportes eficaces y rápidos.

Transporte por Carretera

Las claves para la accesibilidad y articulación del transporte por carretera son, en primer lugar, el reparto de competencias entre el Estado, las Comunidades Autónomas, las diputaciones, etc. La red de carreteras presenta un diseño radial con tendencia a establecer nexos de unión entre ellas y con un gran número de vías de gran capacidad (autopistas y autovías). El tráfico de personas y mercancías es muy relevante, con una mayor densidad en la mitad norte, Madrid, Barcelona, Valencia y las islas. Los corredores de mayor intensidad son los del Mediterráneo, Ebro y Madrid, que cuentan con una mayor accesibilidad hacia los corredores radiales que conectan las zonas industriales con los puntos de confluencia.

Transporte por Ferrocarril

El transporte por ferrocarril está tratando de recuperar parte de la importancia que tuvo en el pasado. En lo referente a las competencias, ADIF es la encargada de construir, controlar y mantener las infraestructuras, mientras que RENFE se encarga de las líneas de cercanías, así como del transporte de personas y mercancías. Las redes se dividen entre la convencional, de estructura radial y centro en Madrid; la de alta velocidad (AVE) y la de vía estrecha, centrada casi en exclusiva en la cornisa cantábrica. Existe una enorme dualidad técnica entre una línea de alta velocidad con mejores características técnicas y una convencional con carencias.

Transporte Marítimo

El transporte marítimo se beneficia por la amplísima longitud de nuestro litoral y la posición estratégica del país, siendo la puerta de entrada del Mediterráneo. Las competencias se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas. España cuenta con buenas infraestructuras. El tráfico de pasajeros es muy escaso, prácticamente limitado a los cruceros o a los ferris que unen la península con los archipiélagos o con alguna localidad europea y africana; mientras que el de mercancías es tanto nacional como internacional. Se integran en Europa con las llamadas autopistas del mar y plataformas logísticas. El transporte fluvial se limita casi en exclusiva al Guadalquivir.

Transporte Aéreo

El transporte aéreo ha sufrido un enorme desarrollo en los últimos años gracias a su abaratamiento y el aumento de la demanda. El Estado, a través de AENA, se encarga de los aeropuertos de interés comercial, mientras que las Comunidades Autónomas tienen el control sobre el resto de los aeropuertos y aeródromos. La red de aeropuertos es radial y jerárquica, estando encabezada por el aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid–Barajas y seguido por Barcelona, Palma de Mallorca o Málaga. Se produce la integración con Europa a través del programa Cielo Único Europeo.

Transporte Multimodal

En lo referente al transporte multimodal, combina varios modos de transporte con el objetivo de evitar el predominio de la carretera. Se busca también la eficiencia, el ahorro de energía y la sensibilización medioambiental. La manera de lograrlo es a través de la promoción, los billetes combinados y las estaciones o intercambiadores. El transporte de mercancías tiene mayor importancia y se articula a través de infraestructuras como carreteras y nodos con plataformas logísticas dedicadas a la planificación y organización, tales como las zonas vinculadas a un puerto, los puertos secos y centros de carga aérea. Se potencian las áreas logísticas europeas con la integración de corredores intermodales, el aprovechamiento de la posición estratégica de España y la mejora de la accesibilidad a estas redes.

Glosario de Términos de Geografía Urbana

Casco histórico

Zona más antigua de la ciudad en la que se encuentran las primeras construcciones y espacios públicos, relacionados con el origen de la localidad y las zonas en las que creció hasta la etapa del desarrollo industrial. Los cascos históricos, también llamados ciudades históricas, tienen un elevado valor histórico, artístico, cultural, social, identitario y turístico, por lo que están protegidos mediante leyes y normativas que aseguran su conservación.

CBD (Central Business District)

Acrónimo referido a Central Business District. Literalmente, se trata del distrito central de negocios, es decir, los barrios centrales de las grandes ciudades y áreas metropolitanas, en los que la función residencial desaparece o es muy reducida porque son zonas donde se concentra la actividad bancaria, financiera y comercial. Esto ocurre, por ejemplo, en Wall Street en Nueva York, la City de Londres o Azca en Madrid.

Chabolismo

Proceso de creación y proliferación de asentamientos marginales en los que predominan las viviendas autoconstruidas llamadas chabolas. Estas edificaciones se caracterizan por su construcción ilegal y espontánea y porque están compuestas mayoritariamente por materiales de desecho.

Ciudad

Asentamiento urbano de edificaciones continuas, con alta densidad de población, donde se desarrollan actividades económicas principalmente vinculadas al sector servicios o a la industria y funciones representativas relacionadas con la administración pública, los negocios y el ocio. Se define también, desde el punto de vista estadístico, por el número mínimo de población que ha de albergar, diferente para cada país. En España se consideran ciudades los núcleos de población que superan los 10.000 habitantes.

Ciudad dormitorio

Núcleo urbano ubicado en las proximidades de una ciudad central, en el que buena parte de su población trabaja en otra ciudad más o menos próxima, generando importantes movimientos pendulares.

Conurbación

Conjunto de ciudades independientes que crecen espacialmente y se unen formando un continuo urbano mediante la unión física de sus periferias. Por ejemplo, en España se produce este fenómeno en las ciudades de Barcelona, Bilbao, Elda y Petrer, Granada, Madrid, Pamplona, Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Sevilla, que se unen físicamente a sus municipios vecinos.

Ensanche

Área urbana creada para acoger a la población creciente de las ciudades a partir del siglo XIX. En los ensanches se construyeron esencialmente edificios residenciales para la clase burguesa y se caracterizaron por el uso del plano ortogonal y manzanas con patios interiores. Con posterioridad, el concepto y los tipos de ensanche se han ido diversificando. En España los más significativos son el Eixample de Barcelona y el Barrio de Salamanca en Madrid.

Funciones urbanas

Actividades que se realizan en las ciudades, necesarias para su funcionamiento y cubrir las necesidades de sus residentes y también de los habitantes de fuera de la ciudad. Estas son esencialmente la función administrativa, comercial, residencial, cultural, etc.

Megalópolis

Palabra de origen griego que hace referencia a una gran (mega) ciudad (polis). Es el resultado de la conurbación, es decir, la unión de áreas metropolitanas con un crecimiento urbano acelerado, que son complementarias e interdependientes funcionalmente, y que están bien comunicadas entre sí. En España no hay ningún caso de megalópolis, pero son ejemplos a nivel internacional Tokio-Yokohama-Osaka-Kobe, Boston-Washington (BosWash).

Morfología urbana

Aspecto externo que presenta una ciudad, es decir, el paisaje resultante de la combinación de tres elementos: el plano, las edificaciones y los usos del suelo. Estos elementos están en un proceso de cambio continuado, por lo que evoluciona a lo largo del tiempo.

Movimientos pendulares

Viajes diarios de ida y vuelta que realizan las personas para ir a su lugar de trabajo, a su colegio, etc. Reciben este nombre porque esos desplazamientos son, por su regularidad, similares al movimiento del péndulo de un reloj.

Periurbano

Espacio que se sitúa en los alrededores de una ciudad y que, aunque no se emplea para el desarrollo urbano, tampoco se usa para actividades rurales. Se caracteriza por la indefinición, ya que no es campo ni es ciudad. En él se mezclan actividades urbanas y agrícolas que compiten por el mismo suelo.

Plano ortogonal

También llamado plano en damero o en cuadrícula, es aquel en el que las calles se cruzan formando ángulos rectos. Es el resultado de la planificación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *