Validez, Fiabilidad y Métodos de Investigación: Cuasi-Experimentales y No Experimentales


Validez, Fiabilidad y Métodos de Investigación

Validez en la Investigación

La validez se refiere a la solidez y credibilidad de los resultados de una investigación. Se divide principalmente en:

  • Validez Interna: Se refiere a que los resultados del experimento se puedan interpretar y sean válidos. Es crucial recordar que “las variaciones de la variable dependiente deben ser debidas únicamente a la manipulación de la variable independiente” (Albert, 2011, p. 75).
  • Validez Externa: Es la posibilidad de generalizar los resultados de un experimento a situaciones no experimentales, así como a otros sujetos y poblaciones. Por ejemplo: “lo que encontré en el experimento ¿a qué sujetos, poblaciones, contextos, variables y situaciones se aplica?”.

Tipos de Validez

  • Validez de Criterio: Se da cuando se comparan las puntuaciones de una prueba con algún criterio externo. Incluye la validez predictiva (en el futuro) y la validez concurrente (en el presente, resultados con otros elementos de juicio con tipos de validez pragmática).
  • Validez Pragmática: Implica encontrar un criterio exterior al instrumento de medida para relacionarlo con los datos obtenidos.
  • Validez de Constructo: Se centra en la teoría, los constructos teóricos y la investigación científica, y tiene tres etapas:
    1. Se establece la relación teórica entre los conceptos.
    2. Se correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.
    3. Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel de la validez de constructo de una medición en particular.

    “Cuanto más elaborado y comprobado se encuentre el marco teórico que apoya la hipótesis, la validación de constructo arrojará mayor luz sobre la validez de constructo de un instrumento de medición.

Fiabilidad en la Investigación

Una medición es confiable o segura cuando, aplicada repetidamente a una misma muestra (individuo o grupo), o al mismo tiempo por investigadores diferentes, proporciona resultados iguales o parecidos (Ander, 1997).

Existen dos procedimientos:

  • Análisis de la estabilidad: Aplicando medidas repetidas.
  • La equivalencia de los resultados: Cuando los instrumentos son administrados por diferentes personas.

Precisión en la Investigación

Precisa: “cuando localiza con exactitud satisfactoria, en relación con el propósito que se busca, la posición del fenómeno que se estudia”.

Tipos de Muestreo

  • Población o universo: Conjunto de unidades que componen el colectivo, que es donde se estudiará el objetivo del proyecto. Por ejemplo, todas las escuelas de una localidad, formada por todos los hombres y mujeres de x años.
  • Marco de muestreo: Se refiere a la lista, registro, mapa o donde se encuentran anotadas las unidades de muestreo. Este será completo.
  • Muestra: Es el conjunto de unidades de muestreo incluidas en la muestra mediante algún procedimiento de selección. Es importante que aparezcan en la investigación las causas que hacen tomar la muestra.
  • Unidad de muestreo: Es la unidad del universo que será incluida en la muestra. Estas pueden ser unidades simples (personas) o unidades complejas (colegios, municipios, etc.).

Métodos de Investigación Cuasi-Experimentales

Se caracteriza porque el investigador manipula al menos una variable independiente para considerar su efecto y relación con las demás variables dependientes.

En este caso, no se asignan o emparejan los sujetos a los grupos al azar, sino que ya están formados antes del experimento. Esto se da mucho en estudios educativos porque no se debe alterar la estructura de grupos ya formados, pero esta falta de aleatorización introduce problemas de validez interna y externa. Este método es óptimo en el ámbito educativo, cuando no existe un control exhaustivo, esto puede solventarse con múltiples investigaciones de caso. Por ejemplo, si se realiza un estudio sobre motivación en un centro, donde los grupos ya están formados, trabajaríamos con alumnos de un mismo grupo y tendríamos en consideración variables como el sexo, nivel de inteligencia, proporción de chicos y chicas, etc.

Métodos de Investigación No Experimentales (Ex Post-Facto)

Como apuntábamos en el punto anterior, los fundamentos científicos de la investigación experimental exigen que el investigador controle las condiciones de producción del fenómeno a analizar, como paso previo al control de las variables que intervienen en el mismo. Sin embargo, la situación más habitual en la investigación en ciencias sociales y humanas reside en la dificultad de generar y dominar los fenómenos sujetos a estudio. El caso más paradigmático lo constituyen aquellos fenómenos en los que los hechos que los configuran ya se han producido cuando nos aproximamos a su estudio (de aquí viene el origen de la denominación “ex post-facto” o “después de los hechos”). En las investigaciones de carácter no experimental no es usual referirse a las diferentes estrategias que se usan en la investigación mediante el término diseño, sino que es más corriente utilizar el nombre de “estudios”.

Tipos de Estudio Ex Post-Facto

Los tipos de estudio ex post-facto son: estudios descriptivos; estudios de desarrollo (longitudinales, transversales, de cohortes y de tendencias); estudio comparativo-causales; y estudios correlacionales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *