Vegetación de España: Características de las Regiones Atlántica y Mediterránea


Vegetación de la Región Atlántica en España

Factores que Influyen en la Vegetación Atlántica

Factores Físicos

La vegetación atlántica está condicionada por precipitaciones abundantes y temperaturas suaves, favoreciendo especies hidrófilas y caducifolias como el haya. El relieve influye en su distribución, con vegetación atlántica en laderas de barlovento y umbría. El roble prefiere suelos silíceos (Galicia) y el haya, suelos calizos (Navarra).

Factores Humanos

La intervención humana ha introducido especies como pinos y eucaliptos por su valor económico en la industria maderera. También se han plantado castaños y degradado bosques para cultivos, pastos y ganadería, generando formaciones como la landa y los prados.

Especies y Características de la Vegetación Atlántica

Bosque Caducifolio

Árboles altos de tronco recto y liso, como el roble (Quercus robur) y el haya (Fagus sylvatica), con sotobosque de helechos y musgos.

Especies Secundarias

  • Roble: Exige humedad y temperaturas templadas, de crecimiento lento y madera dura.
  • Haya: Necesita humedad y temperaturas frías, de crecimiento lento y madera apreciada.
  • Castaño: Introducido en época romana, valioso por su madera y fruto.
  • Pino: Crecimiento rápido, usado en repoblaciones, pero acidifica el suelo y es inflamable.
  • Eucalipto: Introducido por su uso en la industria papelera, pero acidifica el suelo y arde con facilidad.

Bosque Marcescente

Transición entre clima oceánico y mediterráneo, con árboles como el quejigo y el rebollo, adaptados a aridez y frío.

Landa

Formación arbustiva con matorrales como brezo, tojo y retama, resultado de la degradación del bosque.

Prados

Formación herbácea impulsada por la actividad ganadera.

Aprovechamiento Económico y Ambiental

Recursos Económicos

Producción de madera (roble, haya, castaño, pino), papel (eucalipto), resina (pino) y alimentos (castañas, bellotas, pastos). La repoblación forestal ha favorecido la industria papelera y del mueble, mientras que los prados han impulsado la ganadería extensiva y la producción láctea.

Beneficios Ambientales

Reducción de contaminación atmosférica y acústica, menor evaporación del agua, prevención de erosión, fertilización del suelo y fomento de la biodiversidad.

Vegetación de la Región Mediterránea en España

Factores que Influyen en la Vegetación Mediterránea

  • Factores Físicos: La vegetación mediterránea está adaptada a precipitaciones escasas e irregulares y a temperaturas extremas. La encina soporta la aridez y los fríos inviernos, mientras que el alcornoque prefiere inviernos moderados y suelos silíceos, concentrándose en la mitad occidental. La vegetación mediterránea se encuentra en laderas de sotavento y solana en montañas como los Pirineos y la Cordillera Cantábrica.
  • Factores Humanos: La intervención humana ha impulsado repoblaciones de pinos por su rentabilidad. También se han aclarado bosques para crear dehesas, donde los árboles aislados permiten el aprovechamiento de frutos, madera y corcho, además de generar pastos para la ganadería.

Especies y Características de la Vegetación Mediterránea

  • Bosque Perennifolio: Árboles de mediana estatura, tronco rugoso y hojas perennes y duras (esclerófilas), como la encina (Quercus ilex) y el alcornoque (Quercus suber). El sotobosque es luminoso y rico en arbustos como la retama.
  • Especies Secundarias:
    • Encina: Resistente a la sequía y temperaturas extremas, adaptable a distintos suelos. Su madera se usa en carpintería y su fruto, la bellota, es alimento para el ganado.
    • Alcornoque: Necesita humedad y su corteza produce corcho. Crece en el suroeste de la península.
    • Pinos: Resistentes a sequías y temperaturas extremas, con rápido crecimiento y aprovechamiento de resina y madera, favoreciendo su uso en repoblaciones.
  • Formaciones Arbustivas (resultantes de la degradación del bosque):
    • Maquia: Matorral denso e impenetrable con especies como madroño, brezo, jara y retama.
    • Garriga: Matorral más disperso y bajo, con plantas aromáticas como tomillo, romero y lavanda.
    • Estepa: Vegetación herbácea y arbustiva adaptada a la aridez, con especies como esparto, palmito y espárrago. Se encuentra en zonas semiáridas como el sureste y el valle del Ebro.

Aprovechamiento Económico y Ambiental

  • Recursos Económicos: Producción de madera (encina, alcornoque, pino), corcho (alcornoque), resina (pinos) y esparto (cestería). También se obtienen alimentos como bellotas y piñones, y productos aromáticos. Las dehesas combinan usos forestales, agrícolas y ganaderos, destacando la ganadería porcina en Extremadura y Huelva.
  • Beneficios Ambientales: Reducción de contaminación atmosférica y acústica, menor evaporación del agua, prevención de la erosión, fertilización del suelo y fomento de la biodiversidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *