Archivo Categorías: %s Español


El Surrealismo y la Generación del 27: Influencias y Evolución Poética

ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 / SURREALISMO. Vemos que los poetas del 27 tienen como rasgos comunes el antirrealismo, el inconformismo, la predilección por el uso de la metáfora y los contactos con el surrealismo. En esta primera etapa, que llega hasta 1929, cultivan la poesía pura, predomina la perfección de la técnica, la […]


El Prerrenacimiento Español: Entre la Tradición Medieval y el Humanismo

El Mester de ClerecíaConjunto de obras narrativas cultas compuestas en verso con intención didáctica por autores pertenecientes al estamento clerical. Durante los siglos XIII y XIV se escriben una serie de obras narrativas cuyos autores, miembros del clero, intentan transmitir un mensaje moralizante a los lectores. Se emplea una forma estrófica regular (la cuaderna vía), […]


La Novela Española del Siglo XX: De la Posguerra al Experimentalismo

Tras la Guerra Civil, la novela experimentó un resurgimiento, ya que se mostró como el género más apropiado para reflejar la terrible situación del país. Muchos escritores en activo durante la República tuvieron que abandonar España tras la contienda y escribir desde el exilio. Destacan Max Aub, Francisco Ayala,Rosa Chacely Ramón J. Sender(Réquiem por un campesinoespañol). En España, en los […]


Literatura Española: Del Barroco al Romanticismo

El BarrocoCaracterísticasAcumulación de elementos como el contraste, la contradicción y el agotamiento.La mentalidad barrocaDesencanto ante las condiciones de la época (pérdida de gran parte del imperio europeo).Depreciación de la realidad: locura, vida como sueño, vida como teatro, disfraz, engaño, conceptismo y culteranismo.PoesíaPopularCultivo de romances, imitando la estética de los romances viejos del siglo XV.El conjunto […]


El Barroco: Literatura y Cultura en el Siglo XVII

Rasgos del BarrocoVisión crítica y pesimista de la realidad: El Barroco se caracteriza por una visión desengañada y escéptica del mundo, que se refleja en la literatura a través de temas como la muerte, el paso del tiempo y la fugacidad de la vida.Predilección por el contraste, la hipérbole y el dinamismo: Los escritores barrocos […]


Los dialectos del euskera: un análisis profundo

El interés científico del euskeraEl euskera, lejos de ser una lengua fácil o difícil, filosófica o progresiva, es un testimonio viviente de nuestro pasado, como afirmaba Humboldt. Su antigüedad relativa, mayor in situ, le ha permitido sobrevivir a dos grandes invasiones lingüísticas: la indoeuropea y la romana.Estructura general del euskeraEl euskera se caracteriza por ser […]


Modernismo y Generación del 98: Un Encuentro de Tradición y Ruptura en la España Finisecular

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98A finales del siglo XIX, se produce la crisis de fin de siglo en Europa, en la cual se observa la desintegración del sistema de valores de la sociedad burguesa. En España se produce el desastre del 98, que despierta un movimiento reflexivo y regeneracionista entre escritores, artistas e intelectuales. El […]


Movimientos Literarios del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Novecentismo o Generación del 14A partir de 1914, surge un grupo de intelectuales con ideas distintas a las modernistas, formando la llamada Generación del 14. Sus rasgos generales son:Preocupación estética por la obra literaria.Rechazo del sentimentalismo y culto al»y».Reflexión sobre la cultura y política de la época.Su ideología se resume en:Apoyo a la europeización de […]


Análisis completo de Don Quijote de la Mancha: Parodia, personajes y estilo

Fray Luis de LeónEn su forma poética, utiliza versos italianizantes, sobre todo la lira, los versos endecasílabos y heptasílabos. El contenido trata tópicos combinados con temas religiosos.Su poesía original es escasa, con solo 30 composiciones en las que:Se exalta el deseo de retirarse al campo en busca de una vida tranquila.Se busca la elevación del […]


La Fundación: Una Alegoría de la Represión Política

TRASFONDO HISTÓRICO E INTENCIÓN DE LA OBRA Buero Vallejo inició a finales de los años 50 una fase marcada por su voluntad de plantear problemas abiertamente políticos y sociales (el modo de ejercer el gobierno de un país, el debate entre el poder represivo y la libertad de expresión, la crueldad en la explotación de […]