Archivo Categorías: %s Español


Novecentismo y Generación del 14: Características de la Novela y el Ensayo

NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14: CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA Y EL ENSAYO3.1. NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICASSe suele agrupar con el nombre de novecentismo a un grupo de escritores nacidos a partir de 1880, más jóvenes por tanto que los del 98, pero cuyas primeras obras se solapan con las de Baroja, […]


La evolución de la poesía española: de Lorca a los años ochenta

**Federico García Lorca****Primera etapa: estilización de las formas populares y clásicas**En esta etapa, Lorca cultiva temas universales como el amor y la muerte, añadiendo otros como la traición, la tragedia, el incesto, la infertilidad y el adulterio. Obras destacadas: Poema del Cante Jondo (1921) y Romancero gitano (1928).**Segunda etapa: ruptura con la tradición y evolución […]


Análisis Literario de «La Chabola» de Pedro Lezcano

LA CHABOLA (Pedro Lezcano)1. CONTEXTUALIZACIÓNNació en Madrid en 1920 y murió en Las Palmas de Gran Canaria en 2002. Su vida pronto se vincula al archipiélago, pues desde su adolescencia contará con la compañía y la amistad de otros poetas con los que posteriormente compartirá estilo y tendencias. Además, las revistas pronto serán el primer […]


Clases de Textos y Géneros de Opinión Periodísticos

Clases de Textos Según su Propósito o Finalidad ComunicativaTextos InformativosTransmiten sucesos, información en general o específica, datos o conocimientos.Textos PrescriptivosPretenden dirigir, ordenar, aconsejar, prescribir.Textos PersuasivosSu finalidad es convencer, persuadir al receptor para que modifique su conducta.Textos EstéticosPretenden captar la atención del receptor por medio de un uso estético del lenguaje (belleza, asombro, ingenio, sorpresa, humor…).El […]


El Realismo en España: Características, Autores y Evolución

El Realismo en EspañaLa segunda mitad del siglo XIX en España está marcada por cambios políticos que dan lugar a diferentes ideologías imperantes y a una profunda preocupación por los problemas sociales del país.El Auge del RealismoEl realismo surge como reacción al idealismo y al subjetivismo románticos. Nació en Francia con autores como Balzac y […]


La Poesía Española de Posguerra: De la Arraigada a la Experiencia

Los años 40Esta época se produce al final de la Guerra Civil. El año 1939 supuso, en la práctica, un año base para la poesía en España. Con Lorca y Machado muertos y el exilio masivo de la Generación del 27, “la Edad de Plata” llegaba a su fin.Entre 1939 y 1975, España vive bajo […]


Análisis de ‘Don Quijote de la Mancha’ de Miguel de Cervantes

Cervantes: Maestro de la ProsaMiguel de Cervantes, maestro de la prosa española, destacó por su habilidad para elaborar asuntos narrativos tanto realistas como fantásticos. Su destreza como narrador lo llevó a experimentar con diversos modelos narrativos, incluyendo la novela pastoril, la novela bizantina y la novela corta. Sin embargo, es en ‘Don Quijote’, parodia de […]


Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

IntroducciónApareció en julio de 1928 y alcanzó hasta 7 ediciones. Su publicación puso fin a un proceso de escritura llevado a cabo entre 1924-1927. El Romancero Gitano funde tradición y vanguardia. Representa la exaltación de una raza, la gitana, marginada y perseguida que tiene un destino trágico y cuyo hilo conductor es la pena negra. […]


Análisis de Poemas Españoles del Siglo XX

Análisis de Poemas Españoles del Siglo XXPoemaAutorMétricaCorriente literariaTemaArgumento y estructuraRecursos literariosCanción de otoño en primaveraRubén Darío17 estrofas de cuatro versos eneasílabos de rima cruzada ABAB. Rima consonante.ModernismoAñoranza de la juventud perdida y búsqueda del amor aunque ya sea viejo.3 partes:(1-4): introduce el tema del poema: el paso del tiempo y la juventud perdida.(5-56): historial amoroso […]


La Generación del 27: Síntesis entre Tradición y Vanguardia

La Generación del 271. Introducción históricaEl contexto histórico en el que surge la Generación del 27 está marcado por una serie de acontecimientos cruciales en España: el descrédito del sistema de alternancia de partidos de la Restauración, la lucha obrera, el ascenso del anarquismo, la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda […]