Archivo Categorías: %s Lengua


Miguel Hernández: Vida, Obra y Evolución Poética

Miguel Hernández: Trayectoria PoéticaLa vida y la obra de Miguel Hernández (MH) aparecen íntimamente vinculadas: vidas marcadas por miserias económicas y afectivas, ilusiones y tragedias. Nace en Orihuela en 1910. Su adolescencia se caracteriza por ser un asiduo lector (se escondía para leer). Su escolarización fue breve (Santo Domingo). Fue pastor de cabras y tuvo […]


Exploración de la Poesía de la Generación del 27: Lorca, Alberti, Cernuda y Más

Federico García LorcaCaracterísticas de su poesía:Fusión entre tradición y vanguardia.Hay dos mundos en la poesía de Lorca: uno alegre y vital, con el folklore y la tradición popular andaluza como eje; otro, dramático y amargo, marcado por el tema del destino trágico, la frustración y la imposibilidad de realización personal.La lírica popular, el cante andaluz, […]


Evolución del Teatro y la Novela Española: Desde la Posguerra hasta Hoy

El Teatro y la Novela en España: Un Recorrido desde 1939 hasta la ActualidadEl teatro desde 1939 hasta la actualidad: El teatro de posguerra experimentó cambios significativos durante este período. En los años 40, el teatro sufrió las consecuencias de la dictadura, con el exilio de dramaturgos destacados y la censura que impidió la llegada […]


Figuras Retóricas y Composiciones Poéticas: Ejemplos y Definiciones

A continuación, se presenta una lista con el nombre de cada figura retórica, una breve explicación y un ejemplo:Figuras Retóricas: Definiciones y EjemplosFiguras de DicciónAsíndeton: Omisión de conectores para dar agilidad al texto. Ejemplo: Desmayarse, atreverse, estar furioso… (Lope de Vega).Epífora: Repetición de palabras al final de enunciados. Ejemplo: Un mundo cuyo cielo no existe. […]


Realismo, Naturalismo y Modernismo: Literatura Española del Siglo XIX y XX

Contexto Histórico y Social en la Segunda Mitad del Siglo XIXLa segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por la consolidación del capitalismo en los países más avanzados y la constitución de los estados modernos. La burguesía y el proletariado mantenían constantes enfrentamientos, al igual que con la nobleza, en disputas por el poder, aunque […]


Evolución de la Narrativa Española: Del Interior al Realismo Social y la Renovación Experimental

La Narrativa del Interior (Años 40)La pérdida de referencias literarias por la muerte de escritores como Unamuno, el exilio y la censura, hace necesario crear una nueva tradición novelística que retoma en parte la narrativa realista de Galdós o Baroja, rompiendo con el vanguardismo y la experimentación de antes de la guerra.La novela se puede […]


El Árbol de la Ciencia: Personajes, Temas y Análisis de la Obra de Pío Baroja

El Árbol de la Ciencia: Un Análisis Detallado de la Obra de Pío BarojaLa novela El árbol de la ciencia, escrita por Pío Baroja, es una obra fundamental de la literatura española. A través de la historia de Andrés Hurtado, un estudiante de medicina, Baroja explora temas profundos como la existencia, la sociedad y la […]


Vanguardias del Siglo XX: Europa, España e Hispanoamérica y el Novecentismo

Las Vanguardias en Europa, España e HispanoaméricaA principios del siglo XX, surgieron en Europa movimientos artísticos que rompieron con la tradición. Estos movimientos, denominados vanguardias, afectaron diversas disciplinas, incluyendo la literatura. Se caracterizaron por su brevedad y espíritu innovador, rechazando normas, introduciendo el verso libre y explorando lo irracional, lo lúdico y lo experimental. En […]


Génesis: El Origen del Mundo y la Humanidad (Reina Valera 1960)

Antiguo Testamento: Génesis (Reina Valera 1960)Antiguo TestamentoReina Valera 1960GénesisCapítulo 1Gén.1.1. En el principio creó Dios los cielos y la tierra.Gén.1.2. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.Gén.1.3. Y dijo Dios: Sea la luz; […]


Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Vanguardia Actual

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la ActualidadTras la Guerra Civil, el teatro español perdió a muchos de sus autores más innovadores (Valle-Inclán, Lorca, Unamuno) y sufrió el exilio de otros (Max Aub, Alberti, Casona). Mientras en Europa surgían corrientes vanguardistas como el teatro épico de Brecht o el teatro del absurdo de Ionesco […]