Teorías del Envejecimiento
Los grandes investigadores sobre el envejecimiento proponen que este fenómeno sea dividido en tres grandes grupos de causas, lo que permite abordarlo desde un punto de vista preventivo para evitar problemas de salud:
- Orgánicas.
- Fisiológicas.
- Genéticas.
Teoría Inmunológica
El envejecimiento se produce por una deficiencia en la capacidad del sistema inmunitario para la producción de anticuerpos.
- Existe una disminución de la respuesta inmunológica y una inadecuada discriminación entre los componentes propios y los ajenos. Esto conduce a reacciones autoinmunitarias y daños orgánicos. Esta teoría se relaciona con la teoría epigenética.
- Para evitar el envejecimiento del sistema inmune, se sugiere el uso de suplementos como “Inmuno Age” o “Super papaya Plex”.
Teoría Neuroendocrina
Se centra en la relación y retroalimentación de información entre el Sistema Nervioso Central (SNC) y el sistema endocrino.
Esta teoría se basa en las alteraciones de los ejes neuroendocrinos que producen el envejecimiento. Hay de dos tipos:
- Alteración del eje central: Afecta a la hipófisis, tiroides, suprarrenales, ovarios o testículos.
- Alteración del eje insulina-glucagón: Relacionada con la teoría hiperinsulínica del envejecimiento.
Ejemplos de Disfunción Hormonal en la Vejez
- Disminución de la secreción de hormona de crecimiento (GH): Esta hormona tiene un efecto regulador sobre los niveles de estrógenos y andrógenos (hormonas que actúan como protectoras de múltiples enfermedades).
- Alteración del eje gonadal:
- Menopausia: Puede provocar osteoporosis, accidentes cerebrovasculares y alteraciones cardíacas.
- Andropausia: Relacionada con hipertrofia prostática y patologías cardíacas.
- Ejemplo de alteración del eje central: Hipotiroidismo de Hashimoto.
Teoría de los Radicales Libres
Los Radicales Libres (RL) son sustancias que contienen un electrón libre en su última capa orbital, lo que las hace muy reactivas y capaces de producir reacciones en cadena. Esto genera desorganización en las membranas celulares, haciendo que la célula no diferencie adecuadamente el exterior y el interior celular y produciendo cambios letales en la misma. Al dañarse la membrana, se afecta la comunicación celular y el metabolismo.
Estrategias de Prevención
Hay que reducir factores de riesgo (estrés, exceso de exposición al sol, etc.) y añadir antioxidantes a la dieta:
- Vitamina C y Licopeno.
- Las personas mayores absorben mejor las vitaminas liposolubles: Vitamina A, E y ácido alfa-lipoico.
Teoría del Entrecruzamiento
Se producen enlaces covalentes y de hidrógeno entre moléculas celulares. Esto genera inmovilizaciones de los sistemas bioquímicos, alterando el funcionamiento de las células.
- Comienza a haber toxicidad, ya que las uniones duras en la matriz extracelular/tejido conjuntivo impiden la correcta eliminación de toxinas y la absorción de nutrientes.
Tratamiento Propuesto
Detoxificación del mesénquima.
Teoría Toxémica
Se basa en la acumulación de cuerpos de inclusión (amiloide), que son toxinas en células que no se dividen (cardíacas, nerviosas o musculares). Su acumulación altera las funciones intracelulares y provoca el envejecimiento.
- También se produce la acumulación de glucosa en uniones interproteicas de complejos moleculares derivados del metabolismo de la glucosilación. Esta acumulación es responsable de generar RL y sustancias amiloideas, presentes especialmente en el cerebro, provocando el envejecimiento del mismo.
Importancia de la Matriz Extracelular (Mesénquima)
Es fundamental depurar la matriz extracelular/mesénquima. Esta tiene consistencia de gel y movimiento (compuesta por sulfato de glucosamina, condroitina, proteoglicanos y polisacáridos). La acumulación de toxinas en el mesénquima disminuye la entrada de nutrientes y la salida de toxinas, dañando la salud de células y tejidos.
Tratamiento Sugerido
- Alimentación: Dieta detox/hipotónica.
- Suplementos: Lymphomioshot, Barberis, Nux Vómica, Inter-cell de Internature.
- Fitoterapia (DryNeur de Naturimport): Abedul, yemoterapia de: romero, grosellero negro, lantana, escaramujo, jengibre, desmodium, diente de león.
Teoría Hiperinsulinémica
La restricción calórica disminuye los niveles de insulina y aumenta las expectativas de vida. La mejora de la sensibilidad a la insulina produce la regulación de glucocorticoides, elevando el nivel de adrenalina y catecolaminas (CA), lo que permite regular el sistema simpático. Esto es vital para el funcionamiento de hormonas circulantes (prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos, leucotrienos, neurotransmisores, etc.).
- El eje insulina-glucagón se controla con la alimentación y se puede apoyar con suplementos como el Cromo (picolinato).
- La insulina activa además la lipogénesis (producción de tejido adiposo blanco a partir de glucosa), creando triglicéridos.
- La ingesta masiva de proteína también altera este eje al activar en exceso las rutas del glucagón. El glucagón transforma el glucógeno en glucosa y modula los niveles de insulina en una dieta equilibrada. Con el glucagón se liberan antiinflamatorios (leucotrienos) y también promueve la vasodilatación.
Teoría de las Telomerasas y el Acortamiento Telomérico
Esta es considerada la teoría genética más importante, investigada por María Díez.
Los telómeros son cierres proteicos protectores en las puntas de los cromosomas. En el ciclo de replicación, se pierde una pequeña porción del ADN por incapacidad de la ADN polimerasa para restituir completa y correctamente los telómeros. Así, los telómeros se van acortando de tal manera que medirlos puede ser predictivo de la longevidad.
- Las telomerasas son conocidas como las “enzimas de la inmortalidad”.
- En cada división cromosómica, las telomerasas han de reproducir los telómeros, y estos se van acortando a partir de los 35 años, produciendo el envejecimiento y la muerte.
- Existe un producto natural, TA65 (Laboratorio TA Sciences), que busca activar la telomerasa.
Teoría de la Pérdida Celular
El envejecimiento se relaciona con la pérdida de células debido a dos factores principales: