El Sistema Productivo: Componentes y Objetivos
Componentes del Sistema Productivo
El sistema productivo se compone de los siguientes elementos interrelacionados:
- Entorno: Genérico y específico.
- Recursos Humanos.
- Inputs (Factores): Elementales, creativos y directivos.
- Outputs: Productos y subproductos.
- Proceso de Transformación: Tareas esenciales, auxiliares, de apoyo y superfluas.
- Maquinaria: Herramientas manuales, máquinas convencionales y automáticas.
- Flujos: Flujos de productos y de información.
- Almacenamiento.
- Retroalimentación o feedback.
Objetivos de Producción
Los objetivos clave que guían la producción son:
- Costes.
- Calidad.
- Flexibilidad.
- Entregas.
- Servicio.
- Medioambiente.
Estrategias de Producción
Las estrategias de producción son decisiones en conjunto que pueden ser estructurales o infraestructurales, y se alinean con los niveles superiores de la organización:
- Estrategia Corporativa: Define el negocio en el que se va a operar.
- Estrategia de Negocio: Define cómo se va a competir (diferenciación, liderazgo en costes).
- Estrategia Funcional: Una estrategia específica para cada departamento.
- Estrategia de Producción: Decisiones que soportan las estrategias de negocio y corporativa.
Tipos de Sistemas Productivos
Sistema por Proyecto
- Características: Estático, producto único y personalizado.
- Volumen y Coste: No hay volumen, alta variedad, coste alto.
- Mano de Obra: Especializada o no cualificada.
- Maquinaria: Ambas (general y específica).
Sistema Artesanal
- Características: Funcional, utiliza herramientas manuales.
- Volumen y Coste: Volumen pequeño, personalizado, coste alto.
- Mano de Obra: Cualificada, realiza el proceso completo.
Sistema por Lotes
- Características: Funcional, lotes pequeños y medianos. Mayor tamaño y mecanización.
- Volumen y Coste: Volumen y coste menor que el artesanal. Costes fijos bajos y variables altos.
- Mano de Obra: Cualificada y especializada.
- Maquinaria: General.
Sistema en Masa
- Características: Secuencial, máquinas específicas.
- Volumen y Coste: Elevado volumen, estandarizado. Coste unitario bajo. Alto coste fijo y bajo coste variable.
- Eficiencia y Flexibilidad: Muy eficiente, flexibilidad baja.
- Mercado: Mercados grandes y despersonalizados.
- Mano de Obra: Poco cualificada.
Sistema Continuo
- Características: Mayor mecanización, mayor volumen de lotes, mayor eficiencia.
- Volumen y Coste: Menores costes y menor variedad.
Sistema JIT (Justo a Tiempo)
- Características: Secuencial, curvilíneo, celular.
- Gestión: Elevada calidad, pocos inventarios, cooperación con proveedores.
Desarrollo de Nuevos Productos (DNP)
Los nuevos productos pueden ser Radicales (innovación disruptiva) o Incrementales (mejoras sobre productos existentes).
Equipos de Desarrollo: Enfoque Funcional
Las personas asignadas al proyecto se mantienen físicamente en sus respectivas áreas funcionales (no existe un equipo formal).
Características y Problemas
- Enfoque: Secuencial (I+D, Ingeniería, Compras, Producción, Ventas y Post-venta).
- Liderazgo: No existe director de proyecto ni personal de enlace entre funciones.
- Problemas: Comunicación y coordinación interdepartamental deficientes.
Razones de Fracaso
- No existe visión global del proyecto.
- Departamentos centrados en sus propios problemas.
- Dedicación parcial del personal al proyecto (solo importan las áreas funcionales).
- Personal especializado sin la suficiente flexibilidad y rapidez de reacción.
- Valoración individual con independencia del resultado del proyecto (se valora el trabajo en el departamento, no el resultado del proyecto).
Equipos de Desarrollo: Enfoque Matricial
Las personas asignadas al proyecto se mantienen físicamente en sus respectivas áreas funcionales bajo el control de su correspondiente director funcional.
Características
- Liderazgo: Existe un director de proyecto que coordina las actividades durante todo el proyecto.
- Enlace: Existe una persona de “enlace” en cada área de trabajo que coordina con el director del proyecto.
- Mando Múltiple: Sistema de mando múltiple (director funcional y director de proyecto, con diferentes niveles de autoridad: líder influyente y poco influyente).
- Enfoque: Secuencial (I+D, Ingeniería, Compras, Producción, Ventas y Post-venta).
- Problemas: Persisten problemas de comunicación y coordinación interdepartamentales.
Equipos de Desarrollo: Enfoque Autónomo
Las personas asignadas al equipo se asignan formalmente y se sitúan en un mismo lugar físico junto con el director del proyecto.
Características
- Interacción: Continua interacción de un equipo multidisciplinar (desde el principio hasta el fin).
- Composición: Algunos miembros pueden pertenecer a otras empresas, incluso ser clientes o proveedores (la interacción es fuerte, especialmente al inicio, cuando surgen más problemas).
- Responsabilidad: Tareas de ejecución del proyecto superpuestas; responsabilidad compartida por el equipo.
- Liderazgo: El jefe del proyecto es un líder influyente. El equipo autónomo responde ante el Director de Proyecto (DP), y la valoración del equipo depende del rendimiento dentro del mismo.
- Autonomía: La alta dirección inicia el proyecto marcando un objetivo amplio, y el equipo goza de libertad para organizarse (control sutil). El equipo tiene autonomía.
- Aprendizaje: Aprendizaje múltiple y transmisión de conocimientos. Una vez finalizado el proyecto, los integrantes vuelven a sus funciones originales, transmitiendo los conocimientos adquiridos.
Ventajas del Equipo Autónomo (IMPV)
- Menor duración de los proyectos (una vez que el proyecto arranca, es menos probable que haya problemas).
- Menor rotación del personal involucrado en los proyectos de desarrollo (el personal suele estar involucrado durante todo el proyecto).
- El personal del equipo autónomo tiene cualificaciones múltiples (amplia formación).
- El número de personas involucradas es mayor al principio del proyecto.
- Los conflictos se producen en las fases iniciales del proyecto (evitando retrasos posteriores).
- Menores costes totales para el desarrollo de todo el producto (más costes de I+D y menos de fabricación y lanzamiento).
Flujos y Distribución en Planta (Layout)
Flujo Estático o Distribución en Planta de Posición Fija
No existe flujo de productos. Existe una secuencia de tareas que deben llevarse a cabo en el lugar donde se encuentra el producto. El producto no cambia de lugar, sino que se trasladan los materiales, trabajadores, etc. (Ej.: construcción de un barco). Se utiliza para productos grandes, pesados, muy complejos o que se transforman en el lugar de uso.
Características
- Los trabajadores pueden ser específicos, cualificados o no.
- Las tareas se pueden realizar de forma individual o en equipo.
- Las máquinas pueden ser de uso general o específico.
Flujo Funcional (Distribución por Proceso)
La mayor parte de las fábricas distribuyen sus máquinas y trabajadores en centros clasificados por funciones.
Características
- Se utilizan máquinas de uso general.
- Trabajadores específicos y altamente cualificados, realizando tareas individuales.
- Muy flexible.
- Permite fabricar diferentes productos en lotes pequeños o medianos.
- Cada producto puede seguir su propio flujo (esto genera flexibilidad).
- Se facilita la supervivencia de los trabajadores al realizar la misma función.
Inconvenientes
- Controles de calidad e inventario más complejos.
- Generan existencias en curso (tiempos muertos).
- El ritmo de producción es lento (al ser máquinas de uso general).
- El ciclo de producción es largo.
Flujo Secuencial (Distribución por Producto)
Se caracteriza porque las tareas se distribuyen unas a continuación de otras, siguiendo la secuencia técnica necesaria para transformar las materias primas en productos terminados. Hay dos tipos:
Flujo en Línea Recta o Distribución en Planta por Producto
- Características: Se utilizan máquinas de uso específico, trabajadores especializados y poco cualificados, trabajo individual.
- Objetivo: Los procesos son muy eficientes y pretenden obtener grandes rendimientos de un producto estándar (diseñado para evitar cuellos de botella).
Ventajas
- Se simplifica la planificación y el control.
- Son procesos eficientes.
Inconvenientes
- No es nada flexible (rígido).
- Apenas tienen autonomía los trabajadores, lo que puede generar frustración (Ejemplo: Opel).
Flujo en Forma de U o Distribución Celular
- Características: Cada U es una célula o sección de trabajo.
- Flexibilidad: Permite fabricar una variedad de productos en lotes pequeños.
- Asignación: El trabajo se asigna a la célula, no al operario.
- Mano de Obra: Los trabajadores de la célula son cualificados y polivalentes. Realizan tareas de transformación, control de calidad y mantenimiento.
- Maquinaria: Las máquinas son de uso general. Los trabajadores suelen atender varias máquinas (que pueden encontrarse al frente o a su espalda).
- Eficiencia: Se eliminan tiempos muertos.
- Origen: Se introdujo con el JIT.
Capacidad Productiva
Tipos de Capacidad
- Capacidad Eficiente.
- Capacidad Real.
- Capacidad Pico.
Decisiones sobre Capacidad
- Ampliación.
- Reducción.
- Redistribución.
Planificación de la Capacidad
- Previsión de la demanda.
- Análisis de la capacidad del sector (costes crecientes o decrecientes).
- Análisis de la capacidad interna.
- Evaluación y ejecución (decisiones coyunturales o estructurales).
Efecto Experiencia
El efecto experiencia se refiere a la reducción sistemática de costes unitarios a medida que la producción acumulada aumenta.
Aplicaciones y Relaciones
- Ventaja competitiva en costes.
- Fijación de política de precios.
- Relación entre economías de escala y efecto experiencia.
- Influencia de las características del mercado.
Fuentes de Experiencia
- Experiencia de los componentes.
- Experiencia compartida.
- Transferencia de experiencia.
Localización de Plantas
Factores que Impulsan la Decisión de Localización
- Insuficiente capacidad.
- Lanzamiento de un nuevo producto.
- Cambios tecnológicos.
- Cambio en los inputs (materias primas).
- Desplazamiento de la demanda.
- Fusiones o adquisiciones.
- Globalización de la economía.
Factores Determinantes de la Localización
- Entradas (proximidad a proveedores).
- Salidas (proximidad a mercados).
- Disponibilidad y coste de los locales.
- Factores legales.
- Servicios y comunidad.
Estrategias de Localización
- Fábrica de aplicaciones generalizadas.
- Fábrica de producto.
- Fábrica de área o mercado.
- Fábrica de producto-mercado.
- Fábrica de proceso.
Estrategias de Colaboración
Alianzas Estratégicas
Alianzas con Distribuidores
- Mayor distribución.
- Reducción de costes.
- Intercambio de información.
Alianzas con Fabricantes
- Central de compras.
- Fabricación de componentes.
- Localización conjunta.
- Acuerdos de especialización.
- Proyectos costosos.
- Acceso a nuevos mercados o líneas de producto.
- Limitar la producción.
Subcontratación
Razones para Subcontratar
- Reducción de costes.
- Insuficiente capacidad productiva a corto plazo.
- Escasez de recursos necesarios.
- Razones legales.
- Razones estratégicas.
Subcontratación Avanzada
Implica una relación más profunda y estratégica con el subcontratista:
- Incremento de la actividad subcontratada.
- Reducción del número de subcontratistas directos.
- Relaciones a largo plazo.
- Colaboración en el diseño de los clientes.
- Entrega de suministros frecuentes y en pequeños lotes.
- Gestión del transporte por parte del contratista.