Clasificación y Características de los Principales Géneros Textuales y la Variación Lingüística


El Ensayo: Definición y Características Fundamentales

El ensayo es un género en prosa, de tema libre, con la intención de expresar una visión personal sobre un asunto. Posee un enfoque subjetivo, pero también híbrido, ya que debe informar. Muestra una clara voluntad de estilo propio y un tono libre.

Características Generales del Ensayo

  • Receptor: Puede ser especializado o no (ensayo especializado o divulgativo).
  • Registro: Formal, pero con un cuidado estético evidente.
  • Definidores: Rigor, libertad y originalidad.
  • Estructura: Libre, admite cualquier organización.
  • Tipología: Tiende a la argumentativa, con orden deductivo (de la tesis a lo particular), aunque también admite estructuras inductivas.
  • Intercalación: La exposición, la narración y el diálogo se intercalan con la argumentación.
  • Recursos: Uso de la digresión (introducir anécdotas, reflexiones, etc.), argumentos de autoridad y referencias a otros textos.

Formas Lingüísticas y Estilísticas

La voluntad de estilo se traduce en una clara función estética:

  • Nivel Fónico: Predominan los enunciados enunciativos, exclamativos e interrogativos.
  • Nivel Morfosintáctico: Sintaxis elaborada y planificada. Expresión del punto de vista personal mediante el uso de la primera persona (singular), aunque también se utiliza la primera persona plural y la segunda persona.
  • Nivel Léxico: Registro formal, sustantivos abstractos y adjetivos valorativos. Uso de la connotación y la polisemia.

Conclusión: El ensayo se define por su afán de originalidad, voluntad de estilo y riqueza léxica.

Tipos de Ensayo según su Enfoque Temático

Ensayo Humanístico

Se centra en las humanidades, en el hombre y su pensamiento. Predominan la reflexión y la exposición de ideas. La función referencial es seguida por la emotiva y la conativa.

  • Tipología Textual: Expositivo/argumentativo. Busca presentar y demostrar una tesis.
  • Estructura: Incluye introducción, desarrollo y conclusión. Puede ser inductiva, deductiva, paralela, circular, etc.
  • Argumentación: Destacan argumentos de autoridad, de analogía, de hecho y ejemplo, entre otros. Admite la contra-argumentación y la subjetividad, al presentar una visión personal.

Características Lingüísticas del Ensayo Humanístico

  • Nivel Fónico: Enunciativa, aunque a veces se emplean otras modalidades.
  • Nivel Léxico: Código elaborado, léxico connotativo, vocabulario abstracto, uso de tecnicismos y adjetivación especificativa.
  • Nivel Morfosintáctico: Preferencia por la subordinación, impersonales y pasivas reflejas, oraciones enunciativas y uso del subjuntivo.

Ensayo Científico

Explican la realidad, enseñan a hacer algo. Su función es transmitir conocimientos objetivos, haciendo afirmaciones universales, objetivas y verdaderas. Predomina la función referencial y el vocabulario denotativo.

  • Modalidades: Puede ser especializado, didáctico o de divulgación.
  • Estructura: Siempre incluye introducción, desarrollo y conclusión. Puede ser deductivo, inductivo o ambos.
  • Tipología: Predominio de la exposición, la argumentación y la descripción y, a veces, instrucciones.

Características Lingüísticas del Ensayo Científico

  • Nivel Fónico: Enunciativa.
  • Nivel Morfosintáctico: Objetivo, claro y cohesionado.
  • Nivel Léxico: Dominio del registro formal, léxico denotativo, tecnicismos, préstamos y xenismos, calcos, epónimos, palabras derivadas, siglas y acrónimos.

Ensayo Literario

Su finalidad o intención es estética. Predomina la función poética.

  • Tipología Textual: Admite cualquier tipología textual y se ajusta a modelos que determinan el género (lírico, narrativo, etc.), en prosa o verso.
  • Estructura: Podemos encontrar estrofas, actos, escenas, etc.
  • Lenguaje: Función poética, lenguaje connotativo, plurisignificación, polisemia y subjetividad. Se caracteriza por la desviación del uso habitual del lenguaje.
  • Experimentación: Se caracteriza por experimentar con las formas de expresión.

Recursos Estilísticos en el Ensayo Literario

  • Nivel Fónico: Aliteración, paronomasia, onomatopeya, interrogación retórica.
  • Nivel Morfosintáctico: Anáfora, asíndeton, polisíndeton, elipsis, epíteto, gradación, hipérbaton, paralelismo, quiasmo.
  • Nivel Léxico-Semántico: Antítesis, metáfora, hipérbole, paradoja, oxímoron, personificación, sinestesia, ironía, perífrasis, comparación, metonimia, alegoría.

El Texto Jurídico

Asociado al poder legislativo, judicial y ejecutivo. Su función es referencial y conativa, con la intención comunicativa de regular el comportamiento.

  • Estructura: Prefijada, varía dependiendo de si es una ley, una instancia, una sentencia, etc.
  • Tipología: Instructiva, pero también expositiva y argumentativa y, a veces, narrativa y descriptiva.
  • Elementos Discursivos Comunes: Definiciones, descripciones, ejemplificaciones.
  • Modelo: Inductivo (instancia) o deductivo (leyes), dependiendo del documento.
  • Estilo: Cierto conservadurismo, basado en la tradición y con carácter ritual.

Características Lingüísticas del Texto Jurídico

  • Nivel Fónico: Enunciativo.
  • Nivel Morfosintáctico: Estilo nominal, sintaxis compleja, uso especial del verbo, pronombres átonos pospuestos, tratamientos de distanciamiento y cortesía.
  • Nivel Léxico: Terminología propia, tecnicismos, términos arcaizantes, expresiones latinas.
  • Organización: Los elementos rituales tienen valor en la organización y le dan homogeneidad (encabezamiento, enlace, etc.).
  • Objetividad: Se busca evitar términos equívocos, priorizando el significado denotativo y objetivo.

El Texto Publicitario

Forma de comunicación que tiene como objetivo informar, persuadir y conseguir captar la atención del receptor. Añade valores connotativos y sociales.

  • Estilo: Creativo y libre, con tipologías diversas.
  • Tipología Dominante: Descripción, argumentación, narración y diálogo.
  • Función: Conativa y, en menor medida, referencial.
  • Lenguaje: Heterogéneo, visual, lingüístico.
  • Recursos: Utiliza recursos expresivos fónicos, morfosintácticos y semánticos.
  • Condicionamiento: Condicionado por el destinatario, lo que cambia la variedad diafásica.

El texto publicitario incentiva el consumo, y por ello la educación debe estar preparada para abordar la adecuación y la ética de este género.

El Texto Periodístico

Forma de comunicación unidireccional, cuyo referente es la realidad y el canal es artificial. La prensa es el medio de comunicación más antiguo.

  • Código: Combina código verbal con iconos o elementos tipográficos.
  • Variación: Varía en función del género, del objetivo comunicativo y del contenido.
  • Estilo Básico: Búsqueda de corrección, claridad y concisión, aunque puede adoptar cualquier estructura.

Géneros Periodísticos

  • Informativos: Búsqueda de objetividad, léxico denotativo y uso de la tercera persona.
  • De Opinión: Enfoque subjetivo, léxico connotativo y estilo personal.
  • Mixtos: Crónica y entrevista.

La estructura varía en función del género (informativos, opinión y mixtos).

La Variación Lingüística y sus Dimensiones

La lengua no es uniforme, sino que presenta variaciones que dependen de factores geográficos, sociales, situacionales e históricos.

Variedades Diatópicas (Geográficas)

Se relacionan con el hablante y su origen territorial: los dialectos.

Variedades Diastráticas (Sociales)

Relacionadas con el nivel socioeconómico. Factores como la edad, el hábitat, la profesión, la marginación social y el nivel sociocultural influyen. Se distinguen:

  • Nivel culto
  • Nivel medio
  • Nivel vulgar o jergas

Variedades Diafásicas (Situacionales o Registros)

Dependen de la situación comunicativa:

  • Registro formal y culto
  • Registro coloquial o vulgar

Variedades Diacrónicas (Históricas)

Resultan de los cambios de la lengua a lo largo del tiempo.

Fenómenos de Contacto Lingüístico

  • Sustrato: Influencia de una lengua perdida sobre la lengua que la sustituye.
  • Superestrato: Influencia de la lengua conquistadora sobre la lengua conquistada.
  • Adstrato: Influencia mutua entre dos lenguas que conviven en un mismo territorio.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *