Características y etapas de la Generación del 27


Características

27 CARACTERISTICAS: La generación del 27 pretendía renovar estéticamente la poesía. Además, adaptan las aportaciones de las vanguardias y la diversidad de tendencias estéticas. Así, sus características afectan a los modelos literarios, los temas y el lenguaje poético. Afán de originalidad (la innovación alcanza todo: lenguaje, métrica, temas…). Hermetismo. Autosuficiencia del arte. Antirrealismo y antirromanticismo. Sobrerrealismo / surrealismo. Intrascendencia (la poesía, puro juego). Predominio de la metáfora. Escritura onírica (automatismo puro). Atomización (las estructuras tradicionales y los géneros se resquebrajan).

Modelos

MODELOS: Poesía vanguardista: el ultraísmo y el creacionismo en los años veinte y el surrealismo en los treinta impregnaron el gusto por lo inconsciente, lo onírico y lo ilógico. Poesía pura (Juan Ramón Jiménez, Paul Valéry): el poeta busca alcanzar la esencia eterna e inmutable de las cosas, que no está sujeta a las coordenadas espacio-temporales. Neopopularismo: que revitaliza y recupera el romancero y el cancionero tradicionales, así como el folclore andaluz… Poesía clasicista culta: además de la revalorización de Góngora, el 27 gustó del amplio bagaje de la poesía culta española, desde el mester de clerecía, Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega o San Juan de la Cruz, hasta los poetas barrocos (Góngora, Quevedo y Lope). Poesía neorromántica: Bécquer y Rosalía de Castro se convirtieron en modelos que aunaban la expresión de intensas experiencias emocionales con formas poéticas basadas en la brevedad y la palabra precisa. Poesía simbolista: no solo el simbolismo francés de Verlaine y Rimbaud también el modernismo simbolista hispano (Antonio Machado o, incluso, Unamuno, por ejemplo) fue leído y admirado por el 27.

Temática

TEMATICA: Notable evolución temática. Al principio, el tema era el arte por el arte, pero por influencia del surrealismo se convierte en una poesía humanizada y preocupada socialmente. La naturaleza: como entorno descriptivo simbólico e incluso panteísta. La ciudad: como escenario de cantos a la técnica y la industria (ultraísmo) o como un mundo hostil y alienante (surrealismo). El amor: como fuerza cósmica universal y expresión de total libertad individual, que choca frontalmente con un mundo injusto y miserable (surrealismo, nuevo romanticismo). Las inquietudes existenciales: el choque entre la realidad y el deseo (Luis Cernuda), entre el mundo y el amor, provoca angustia, dolor y desesperación. El compromiso social: vinculados al talante abierto, liberal y progresista de la Residencia de Estudiantes, durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial (en el exilio), denunciaron los desastres de la guerra, el hambre y la explotación de millones de seres humanos.

Etapas

ETAPAS: Etapa de juventud (desde 1920 hasta 1927 aproximadamente). Marcada por las ideas de Ortega y Gasset en La deshumanización del arte, Poesía pura: El poemario Cántico (1928), de Jorge Guillén, Vanguardismo: Imagen (1922) y Manual de espumas (1924), de Gerardo Diego. Neopopularismo: Marinero en tierra (1925), de Rafael Alberti, y Romancero Gitano (1928), de Federico García Lorca. Poesía culta española y gongorismo: Entre otros títulos, Cal y Canto (1929), de Rafael Alberti, y Fábula de Equis y Zeda (1932), de Gerardo Diego.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *