Casos Clínicos en Psicología: Diagnóstico Multiaxial y Estrategias de Intervención


Consideraciones sobre el Diagnóstico Multiaxial

Al abordar un diagnóstico multiaxial, es crucial descartar primero factores biológicos o médicos subyacentes. Por ejemplo, se evalúa la presencia de enfermedades médicas (como trastornos de la tiroides) o el abuso de sustancias. La puntuación en escalas como el EEAG (Escala de Evaluación de la Actividad Global) es relevante: por encima de 70 indica un funcionamiento adecuado, mientras que por debajo de 70 sugiere problemas significativos. Un ‘episodio’ se registra cuando es la primera vez que se presenta una condición.

  • Eje I: Trastorno depresivo mayor grave con síntomas psicóticos.
  • Eje III: Caquéctico y raquitismo, estado desmejorado.
  • Eje IV: Estresores psicosociales como falta de redes de apoyo, problemas laborales, desempleo y soledad.

Caso Clínico 1: Nicolás Ignacio San Martín Núñez

1.1. Identificación

Nombre:
Nicolás Ignacio San Martín Núñez
Fecha de nacimiento:
04 de junio de 2002
Edad:
9 años
Curso:
4.º año básico
Examen solicitado por:
Colegio Laguna Avendaño, Quillón, señalando problemas de inmadurez.

1.2. Antecedentes

Nicolás fue remitido a evaluación psicológica por presentar bajo rendimiento académico. Cuando cursaba primer año de educación básica, Nicolás repitió de curso por decisión de la profesora en conjunto con su madre, debido a un diagnóstico de inmadurez.

Actualmente, presenta bajo rendimiento en matemáticas y lenguaje, con gran dificultad para retener, según señala su madre.

Nicolás es un niño sociable y respetuoso, y se muestra seguro ante la interacción con otras personas. Es hijo único, lo que fomenta la interacción en su mayoría con gente adulta cuando está fuera del colegio.

Con el fin de remediar la situación antes descrita, su madre exige a Nicolás que realice una hora de estudio diario, lo cual demostró ser efectivo, pues Nicolás presentó una mejor calificación en su última evaluación de matemáticas.

1.3. Diagnóstico Multiaxial

  • Eje I: Se consideró inicialmente un trastorno específico del aprendizaje (trastorno del lenguaje y del cálculo) o inmadurez, dado que fue escolarizado prematuramente (trastorno de la infancia, niñez y adolescencia). Sin embargo, se descartó un trastorno por déficit de atención, ya que el rendimiento mejoraba con apoyo y estudio. Se enfatiza que la inmadurez, en el contexto de un niño que no rinde lo esperado para su edad, no es una enfermedad, sino una discrepancia entre la edad cronológica y el desarrollo esperado. La inteligencia en niños debe compararse con su propio rango etario y las expectativas para ese grupo.
    F98.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención [314.00].
  • Eje II: Z03.2 No hay diagnóstico [V71.09].
  • Eje III: Ninguno.
  • Eje IV: Problemas relativos a la enseñanza, bajo rendimiento académico.
  • Eje V: EEAG = 85 [actual].

1.4. Explicación del Problema y Decisión Profesional

La evaluación psicológica realizada a Nicolás San Martín, de 9 años de edad, reveló un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), tipo con predominio del déficit de atención. No se considera que el niño presente trastornos específicos del aprendizaje, ya que su rendimiento académico mejora significativamente al establecer hábitos de estudio.

Por lo tanto, se indicó al menor una terapia conductual y cognitivo-conductual. En este proceso, la participación activa de padres y profesores es fundamental, ya que serán los encargados de establecer las reglas conductuales y proporcionar los refuerzos necesarios al menor (por ejemplo, felicitarlo cada vez que cumpla con las tareas programadas). Es de vital importancia que el niño adquiera hábitos de estudio y desarrolle responsabilidad en ellos.

Observación: Para un diagnóstico más preciso, en la próxima cita se procederá a aplicar el test WISC-III.

Caso Clínico 2: Flavio

2.1. Identificación

Nombre:
Flavio
Edad:
30 años
Actividad:
Propietario de un centro de fotocopiado en Talcahuano.

2.2. Antecedentes

A su consulta particular llega Flavio, de 30 años de edad, propietario de un centro de fotocopiado en Talcahuano. Se presenta muy ansioso pero muy cortés, diciéndole que hace mucho tiempo que esperaba esta entrevista y que “ahora no sabe cómo empezar”. Luego de muchos rodeos, relata que ha venido por una serie de problemas que ha tenido con su actual polola en el “ámbito sexual”. Con mucha vergüenza relata que “dura muy poco tiempo al tener relaciones… que termina casi junto con la penetración”. Dice que de los 5 años que lleva pololeando, tiene este problema hace aproximadamente dos. Su novia, Constanza, de 32 años, profesora de matemáticas, está muy afectada por esta situación. Ha tenido otras pololas y nunca antes había sufrido este problema.

Dice que no lo puede conversar con nadie, ya que no tiene hermanos y con su padre no tiene mucha confianza, pues “siempre se preocupa mucho por todo, padece de depresión… es muy frágil”. Relata que este siempre ha sido una persona “dependiente e insegura, que nunca superó la muerte de su madre, hace ya más de dos años”. Con respecto a su propia relación con su madre, dice que era “muy regalón de ella, casi sobreprotegido”, pero que nunca le gustó lo mal que trataba a su papá. La describe como una mujer segura de sí misma y muy atractiva. Cuenta que se siente un poco culpable de no haberle dado a su madre la satisfacción de tener un título antes que ella muriera.

Flavio se describe a sí mismo como “un poco inseguro pero porfiado, que siempre trata de solucionar solo sus problemas”. Cuenta, sin embargo, que no ha podido solucionar el suyo, a pesar de que constantemente intenta demostrarse a sí mismo que “esta vez sí que va a durar más”. Al no poder cumplir su objetivo, se frustra, terminando a menudo discutiendo violentamente con su polola acerca de otras cosas, como las diferencias educacionales, de las que, según Flavio, Constanza a veces se jacta.

2.3. Diagnóstico Multiaxial

  • Eje I: F52.4 Eyaculación precoz [302.75]
    • Adquirido
    • Situacional
    • Debido a factores psicológicos
  • Eje II: Z03.2 Ningún diagnóstico [V71.09].
  • Eje III: Ninguno.
  • Eje IV: Problemas relativos al grupo primario de apoyo.
    • Fallecimiento de la madre.
    • Cuadro depresivo en el padre.
  • Eje V: EEAG = 75 [actual].

2.4. Explicación del Problema y Decisión Profesional

La evaluación psicológica realizada a Flavio reveló un problema de eyaculación precoz. Si bien presenta ansiedad, no cumple los criterios para un trastorno de ansiedad. Se instó a Flavio a una segunda entrevista para recabar más información respecto al fallecimiento de su madre, dado que este evento coincide con el inicio de su trastorno sexual.

Además, se iniciará terapia de pareja, ya que es necesario que Constanza asuma un rol activo frente a la afección de Flavio y que ambos se informen adecuadamente sobre este trastorno, comenzando así con ejercicios recomendados para obtener mayor control sobre la eyaculación. Se reforzará y trabajará sobre el estrés y la autoestima del sujeto, en conjunto con una mayor comunicación con su pareja, ya que no solo mantienen una relación tensa en el ámbito sexual, sino que Constanza también le hace notar las diferencias educacionales existentes entre ambos, lo que va en detrimento de la relación de pareja.

Caso Clínico 3: Trevor Reznik

3.1. Identificación

Nombre:
Trevor Reznik
Fecha de nacimiento:
XXXXXXXXX
Edad:
XXXXXXXX
Fecha de evaluación:
XXXXXXXX

3.2. Diagnóstico Multiaxial

  • Eje I:
    • F32.3: Trastorno depresivo mayor grave con síntomas psicóticos [296.24]
    • F51.0: Insomnio relacionado con un trastorno depresivo mayor [307.42]
    • F42.8: Trastorno obsesivo-compulsivo con poca conciencia de la enfermedad [300.3]
  • Eje II: Z03.02: Ningún diagnóstico [V71.09].
  • Eje III: Ninguno.
  • Eje IV: Falta de redes de apoyo, vive solo, pérdida del empleo.
  • Eje V: EEAG = 25 (durante al menos el año anterior).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *