1. Caso de Estudio: Empresa de Fabricación de Alimentos
Elementos Clave del Proceso Productivo
La empresa presenta los tres elementos fundamentales de todo proceso productivo:
- Inputs o Factores Productivos: Materias primas y trabajo humano especializado.
- Tecnología: Maquinaria automatizada y los conocimientos que aseguran la correcta combinación de los factores.
- Outputs o Bienes: Productos alimenticios resultantes de la transformación.
Clasificación del Tipo de Proceso Productivo
Atendiendo a la clasificación por extensión temporal, se identifica claramente un proceso continuo, ya que la producción no se detiene y cualquier interrupción afectaría gravemente al producto. Según la configuración del proceso, se trata de un proceso en cadena, pues los ingredientes pasan por varias etapas de transformación dispuestas en una secuencia lógica y automatizada.
2. Caso de Estudio: La Empresa «Aceites del Sur»
Clasificación de la Producción
Por Tipo de Producción Obtenida
Es una producción simple, ya que el proceso está destinado a obtener un único producto principal: el aceite de oliva virgen extra.
Por Grado de Automatización
Se puede clasificar como un proceso mecánico o automático. La implementación de un «sistema automatizado en la selección» y de «nuevos métodos» para agilizar la extracción indica una combinación de capital (maquinaria) y trabajo, con una clara tendencia hacia la automatización.
Por Finalidad o Enfoque (Demanda del Producto)
Se trata de una producción para el mercado. La empresa decide qué, cómo y cuándo producir en función de sus expectativas de venta, si bien incorpora un enfoque de sostenibilidad (uso de energía solar) como parte de su estrategia.
3. Automatización y Optimización de la Eficiencia Productiva
A) Definición de Eficiencia Técnica y Económica
Eficiencia Técnica: Hace referencia a la relación física entre los recursos utilizados (inputs) y los productos obtenidos (outputs). Una empresa es técnicamente eficiente cuando obtiene la máxima producción posible con una cantidad dada de recursos, o cuando produce una cantidad determinada utilizando la menor cantidad de recursos posibles.
Eficiencia Económica: Introduce el factor precios. Una técnica es económicamente eficiente cuando permite producir una cantidad de output al menor coste posible, teniendo en cuenta el precio de los factores productivos.
B) Identificación de la Eficiencia en el Caso de Estudio
Eficiencia Técnica
Se observa cuando el texto indica que la empresa «ha logrado aumentar la producción sin aumentar la cantidad de materias primas ni el tiempo de fabricación». Esto significa que está obteniendo más producto con los mismos recursos físicos.
Eficiencia Económica
Se identifica cuando la empresa «ha negociado con sus proveedores para obtener mejores precios en los insumos, lo que ha permitido reducir significativamente los costes de producción». Al abaratar el coste de sus factores, logra el mismo output (o mayor) con un coste total menor.
4. Caso de Estudio: Fábrica de Calzado y Mejora de la Productividad
Concepto Central de Mejora
El concepto central que está mejorando la empresa es la Productividad, entendida como el indicador que mide el rendimiento o la eficiencia de los factores productivos.
Contribución de las Medidas al Crecimiento Empresarial
Las medidas adoptadas contribuyen directamente a un crecimiento sostenible de la empresa. La implementación de nuevas tecnologías permite fabricar más unidades (aumento de la producción) en menos tiempo (disminución del recurso «tiempo»), sin incrementar el número de empleados (factor trabajo) ni los materiales (factor capital circulante). Además, la capacitación de los trabajadores (inversión en capital humano) hace que el factor trabajo sea más eficiente por sí mismo.
Relación entre Producción y Recursos (Cálculo de Productividad)
La productividad se calcula como el cociente entre la producción obtenida y los factores utilizados. Al incrementar la producción mensual (numerador) sin aumentar, e incluso reduciendo, el tiempo empleado (denominador), el resultado de este cociente es mayor. Una mayor productividad significa que la empresa genera más valor con los mismos recursos, lo que le permite reducir costes unitarios, ser más competitiva y, en definitiva, aumentar sus beneficios y su capacidad de crecimiento.
5. Clasificación de Costes en una Hamburguesería
- Carne, tomate y lechuga: Coste Variable. Su consumo está directamente ligado al número de hamburguesas elaboradas. A más producción, mayor será el gasto en estos ingredientes.
- Alquiler del local: Coste Fijo. Es un gasto que la empresa debe afrontar periódicamente con independencia de cuántas hamburguesas venda.
- Seguro de incendios: Coste Fijo. Se trata de una prima que se paga por la cobertura del riesgo y no varía con el nivel de actividad del negocio.
- Ketchup y mostaza: Coste Variable. Aunque sean cantidades pequeñas por unidad, el consumo total de estos condimentos aumenta proporcionalmente con el volumen de ventas.
6. Clasificación de Costes en una Empresa de Vehículos con Conductor (VTC)
- La licencia para ejercer la actividad: Coste Fijo. Es un permiso necesario para operar, cuyo coste es independiente del número de viajes o kilómetros realizados.
- El salario de un conductor contratado a tiempo completo: Coste Fijo. Si el conductor tiene un salario fijo (no por viaje o comisión), la empresa debe pagarlo con independencia de la demanda de servicios en un periodo determinado.
- El combustible del automóvil: Coste Variable. Está directamente relacionado con la actividad; a más viajes y más kilómetros, mayor será el consumo de combustible y, por tanto, este coste.
- Las botellitas de agua que se ofrecen a los clientes: Coste Variable. Su consumo aumenta con el número de clientes atendidos (viajes realizados).
