Características que Definen el Juego
El juego se define por una serie de características esenciales:
- Libre: Sin obligaciones de tipo alguno.
- Restringido: Limitado en el espacio y en el tiempo.
- Incierto: Depende de la suerte y de las cualidades del participante.
- Improductivo: Sin un fin lucrativo.
- Codificado: Estando reglado de antemano.
- Ficticio: Más o menos alejado de la realidad.
- Espontáneo: Surge en cualquier momento y por cualquier motivo.
Las Funciones de los Juegos
El juego cumple múltiples funciones cruciales para el desarrollo en todas las etapas de la vida:
- A través del juego, el niño aprende a diferenciar los atributos de dos mundos diferentes: la fantasía y la realidad. En un primer momento, jugar y aprender quedan integrados, ya que a través del juego el niño desplegará el lenguaje y construirá su universo simbólico.
- Permite al niño interactuar con sus iguales, explorar el mundo de los adultos y desarrollar su autonomía cuando los adultos no están. Asume roles diversos y aprende a tomar decisiones y asumir responsabilidades.
- El niño desarrolla todas sus capacidades sensoriales, coordinativas y físicas, y mejora la percepción de su esquema corporal.
- El niño desarrolla la imaginación y la capacidad creativa. Amplía la memoria y la atención, y estimula el razonamiento y el lenguaje.
- El niño establece el sentido de la justicia, el compañerismo y las normas morales.
- El niño desarrolla la propia personalidad, mejora su autoconcepto y autoestima, y aprende a expresar emociones.
- En el adulto, produce esparcimiento y descanso, favorece las relaciones sociales y ayuda a quemar calorías. Sirve también para canalizar la competitividad y favorece una vida dinámica y satisfactoria.
- En la tercera edad, permite mantener una vida social más rica y un estilo de vida más activo, favoreciendo la salud física y sobrellevando mejor el previsible deterioro afectivo, psíquico y físico.
El Juego según Diferentes Corrientes y Autores
Karl Groos
Fue el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Su teoría está basada en los estudios de Darwin, que indican que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello, el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia. Es un preejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. La naturaleza del juego es biológica e intuitiva y prepara al niño para desarrollar sus actividades en la etapa adulta; es decir, lo que hace con una muñeca cuando es niño, lo hará con un bebé cuando sea grande.
Jean Piaget
Las capacidades sensoriomotrices, simbólicas o de razonamiento son los aspectos esenciales del desarrollo del individuo y las que condicionan el origen y la evolución del juego. Asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: el juego de simple ejercicio (parecido al animal), el juego simbólico (abstracto, ficticio) y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo). Presenta una teoría del desarrollo por etapas, donde cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación con un determinado nivel de desarrollo. Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física (organización de los cambios anatómicos y fisiológicos) y la experiencia. Es a través de estas experiencias que los niños adquieren conocimiento y entienden, de aquí surge el concepto de constructivismo.
Lev Vygotsky
El juego surge como necesidad de reproducir el contacto con los demás. La naturaleza, el origen y el fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través de él se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales. Existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser humano: una más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie) y otra más de tipo sociocultural (integrar la forma de organización propia de una cultura y de un grupo social). Mediante el juego simbólico, el niño transforma algunos objetos y los convierte en su imaginación en otros que tienen para él un significado distinto; por ejemplo, cuando corre con la escoba como si esta fuese un caballo. Con este manejo de las cosas se contribuye a la capacidad simbólica del niño.
Edouard Claparède
La verdadera naturaleza del juego no está en el comportamiento exterior, sino en una actitud interna con la que el jugador encara su actividad. En el juego simbólico, el «como si» es la forma en que representan la realidad.
María Montessori
Elabora una metodología muy precisa sobre el juego-aprendizaje. El método Montessori se basa en la capacidad de los niños y niñas de aprender sin esfuerzo a través del juego (lo que denomina «mentes absorbentes») y sin la intervención directa del educador o educadora.
Friedrich Fröbel
Considera que el juego es la actividad propia de la infancia y que, a través del juego libre, los niños y las niñas aprenden lo necesario para incorporarse a la escuela. Organizó los primeros Kindergarten (jardines de infancia) alemanes.
Pierre Parlebas
El juego es placentero y es una acción entretenida que no escapa a los efectos de la cultura y de la sociedad.
Clasificación de los Juegos
Los juegos pueden identificarse y clasificarse según diversos criterios:
Según Piaget
- Sensoriales
- Preoperacionales
- Operacionales simples (construcción)
- Operacionales complejos (reglados)
Según el lugar donde se realizan
- Por el lugar físico: Espacios exteriores, interiores, limitados (autobús, coche, tienda de campaña).
- Por la distribución del terreno de juego: Cancha dividida, común.
- Por la variabilidad del terreno: Estable o inestable.
Según el tiempo del juego
- Externo: Tiempos reglamentarios o pactados.
- Interno: Secuencia de acciones y ritmo de juego.
Según el material utilizado
- Con material (juguetes y objetos varios).
- Sin material.
Según la acción del animador
- Libre
- Dirigido
- Presenciado
Según la tarea motriz a desarrollar
- Con esencia motriz.
- Con esencia motriz limitada.
- Sin esencia motriz.
Según los participantes
- Número de participantes: Muchos, pocos, parejas, individual.
- Edad: Bebés, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, tercera edad.
- Relación entre ellos: Competitivos, cooperativos.
- Actitud: Espectadores, participantes, juego paralelo.
- Forma de participar: Secuencialmente, alternativamente, simultáneamente, en ronda, «madre a imitar».
Según las capacidades que desarrolla
- Cognoscitivo
- Psicomotor
- Cooperativo
- Afectivo
- Social
Según la reglamentación
Existen juegos más o menos reglados:
- Deportes
- Predeportes
- Juegos populares
- Juegos alternativos
- Juegos adaptados
- Nuevas tecnologías
Praxiología Motriz (Pierre Parlebas)
Parlebas define la praxiología motriz como «la ciencia de la acción motriz y especialmente de las condiciones, modos de funcionamiento y resultados de su desarrollo», y la acción motriz como «el proceso de realización de las conductas motrices de uno o varios sujetos que actúan en una situación motriz determinada».
Por su parte, la Educación Física, centrada en la pedagogía y la transformación de las conductas motrices, necesita un conocimiento interno del tipo de motricidad que demandan las diversas situaciones motrices que emplea como contenido. Tanto la comprensión de la lógica interna de las situaciones como la discriminación de sus géneros son aspectos imprescindibles para reconocer la potencialidad pedagógica de cada situación o tarea motriz y para promover aprendizajes significativos. En este sentido, la praxiología aporta a la Educación Física los fundamentos necesarios para orientar al profesorado en la selección de aquellas situaciones motrices que mejor van a demandar de sus alumnos las conductas esperadas.
Conclusiones y Acciones Prácticas
- Hay muchas formas de clasificar los juegos, dependiendo del punto de vista desde el que los estudiemos. Es una actividad tan rica que permite muchos enfoques.
- Existen diversas maneras de hacer fichas de clasificación; cada profesional debe elegir la que más se adapte a sus características y su forma de ejercer.
- En nuestra acción como animadores, a la hora de elegir juegos, tendremos que primar unos aspectos sobre otros según las limitaciones que tengamos o los objetivos que nos propongamos. Por nuestra parte, los juegos sí son intencionados, aunque para los usuarios pueda no serlo.
- Es fundamental estudiar y analizar algunos de los tipos de juegos más comúnmente usados en nuestro entorno, aunque no podamos abarcar todas las posibles relaciones de cada clasificación.
- Conociendo las posibilidades existentes, siempre se puede ir enriqueciendo nuestro fichero a lo largo de la vida profesional con nuevos juegos.
Teorías sobre el Origen del Juego
- Teoría del exceso de energía (Herbert Spencer): Liberación de energía sobrante.
- Teoría teleológica del ejercicio preparatorio (Karl Groos): Preparación para la vida.
- Teoría de la recapitulación (Stanley Hall): Recapitulación breve de la evolución de la especie.
- Teoría fisiológica (Moritz Lazarus): Necesidad de descanso.
- Teoría de la autoexpresión (Manson y Mitchel): Forma de darse a conocer y expresarse.
- Teorías psicoanalíticas (Sigmund Freud): Catarsis liberadora de emociones reprimidas.
- Teorías antropológicas y sociales (Lev Vygotsky): Necesidad de acción siempre que hay una necesidad no cubierta.
- Teorías culturales (Sutton-Smith): Medio para asegurar la transmisión de valores e ideologías propias.
- Teorías cognitivas (Jean Piaget): El niño comienza a jugar como medio de desarrollarse psíquicamente.
- Teoría ecológica (Urie Bronfenbrenner): El juego está condicionado por los distintos niveles ambientales o sistemas existentes en el entorno del niño.
Definiciones Clave del Juego
Johan Huizinga (1938, «Homo Ludens»)
«El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí, acompañada de una sensación de tensión y de júbilo, y de la conciencia de ser ‘de otro modo’ que en la vida real. El juego es el origen de la cultura».
Real Academia Española (RAE)
«Ejercicio recreativo o de competición sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde».
José María Cagigal
«Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión».
Moreno (1993)
«Actividades competitivas en las que intervienen la destreza física, la estrategia y la suerte, o cualquier combinación de esos elementos y que, igual que ocurre con el deporte, suelen desarrollarse en las mismas condiciones ambientales del ocio».
Blanchard y Cheska
«Actividad deleitable y voluntaria marcada por límites temporales y que ofrece cierto contenido de ficción».
Recopilación de Autores y Concepciones del Juego
- J. Huizinga («Homo Ludens»): Acción libre y voluntaria.
- R. Caillois: Acción libre, limitada en el espacio y el tiempo, y ficticia.
- Sully y Millar: Acción libre.
- Cagigal: Acción libre, espontánea, desinteresada, intrascendente y limitada en tiempo y espacio.
- Bülher, Rüssell y A. Sutton-Smith: Dinámica de placer funcional.
- Patridge, Maier: Acción indispensable para el desarrollo humano.
- Decroly: Instinto que provoca un estado agradable o desagradable según la satisfacción del niño.
- Piaget: A través de él, el niño conoce y asimila el medio.
- Claparède: Función que le permite realizar su personalidad.
- Norberk: Acción innata y voluntaria.
- Lange: Actividad de ficción.
- Fröbel y Gutton: Con el juego, el niño expresa su mundo interior.
