Aztecas
Fueron un pueblo ubicado en el valle central de México, provenientes del Norte. Luego de fundar, en 1325, su capital, Tenochtitlan, extendieron su dominio por Mesoamérica y fueron sometiendo a distintos pueblos que habitaban en la zona. A comienzos del siglo XV, los aztecas conformaron, junto con las ciudades de Tlacopán y Texcoco, el denominado Imperio de la Triple Alianza, con el cual conquistaron numerosos pueblos de la región.
La Cosmovisión Azteca
Creían que el mundo había sido creado por fuerzas divinas e interpretaban los distintos aspectos de la vida cotidiana en el marco de las tensiones entre el bien y el mal. Tenían una visión cíclica del tiempo, en la que el mundo y el ser humano eran creados y destruidos en ciclos que se repetían. Sus dioses más importantes eran: Quetzalcóatl, creador del mundo y de los hombres, y Huitzilopochtli, dios de la guerra y principal divinidad de Tenochtitlan.
Organización Política Azteca
El estado azteca contaba con una estructura jerárquica compleja, que se centralizaba en la figura del Huey Tlatoani, gobernante supremo que disponía de una corte real. Este consultaba con un gobernante subordinado al poder central, el tlatoani, pero al mismo tiempo, los altepetl (ciudades-estado) se subdividían en unidades menores, los calpullis.
Estos últimos eran la unidad básica a partir de la cual el gobierno central recaudaba el tributo, ejerciendo un fuerte control sobre ellas. Tanto el Huey Tlatoani como el conjunto de los tlatoani gobernaban de por vida, y traspasaban su cargo a sus hijos, de forma hereditaria. El imperio azteca tenía una estructura burocrática bien definida.
Organización Socioeconómica Azteca
La sociedad azteca se organizaba en torno al tributo como principal medio a partir del cual circulaba la producción. Se han encontrado registros de la existencia de extensas redes comerciales, vinculadas a mercados locales en los que se intercambiaban alimentos y artesanías, o al comercio con regiones distantes.
Estamentos Sociales
- Pipiltin: Eran el grupo social privilegiado y ocupaban los principales cargos religiosos y de gobierno. Estaban exentos del pago de tributo y disponían de tierras propias que eran trabajadas por los campesinos.
- Macehualtin: Conformaban el grupo más numeroso de la sociedad azteca, compuesto por campesinos, artesanos y comerciantes locales. Todos debían otorgar un tributo al estado.
- Esclavos: No eran muchos; por lo general, eran prisioneros de guerra capturados por el ejército en alguna de sus campañas.
Aprovechaban las aguas del lago Texcoco mediante la creación del sistema de chinampas, pequeñas islas artificiales construidas con tierra, ramas y plantas en las que se cultivaba.
Los Mayas
La cultura maya se extendió en la zona sur de Mesoamérica, en el territorio actualmente comprendido por Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice y la península de Yucatán.
Organización Política Maya
El territorio en el que se desarrolló la cultura maya estaba ocupado por ciudades-Estado autónomas. A fines del siglo X se conformó la Liga de Mayapán, que unía las ciudades de Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal.
Cada ciudad contaba con un Halach Uinic, jefe supremo, que, junto a su corte, se encargaba de tomar las principales decisiones de gobierno. Otra de las autoridades más destacadas era la del supremo sacerdote. Al mismo tiempo, cada ciudad-Estado estaba compuesta no solo por una zona urbana, sino también por regiones rurales en las que las autoridades urbanas ejercían su dominio, y donde se encontraban numerosas aldeas. Para poder ejercer un mejor control del territorio, cada región estaba dirigida por un jefe local llamado bataby, y un jefe militar, el nacom, ambos subordinados al poder del Halach Uinic.
Organización Socioeconómica Maya
La sociedad maya estaba fuertemente estratificada en grupos ordenados de forma jerárquica. La pertenencia a uno de ellos se heredaba de la generación anterior, por lo que resultaba difícil cualquier forma de ascenso social.
Clases Sociales
- La Nobleza: Se trataba de un grupo reducido del que formaban parte los jefes militares, los sacerdotes, los principales funcionarios y los comerciantes más importantes.
- Campesinos, Artesanos y Pequeños Comerciantes: Constituían el grupo más numeroso de la sociedad. Eran, en su mayoría, los encargados de producir los alimentos y las artesanías de las que dependía la nobleza.
- Esclavos: Eran un grupo reducido, compuesto por prisioneros de guerra o personas que habían cometido un delito grave. Se los empleaba en la obra pública o como ayudantes de carga para los comerciantes.
Las zonas de cultivo se dividían en dos grandes grupos: las pertenecientes a las comunidades campesinas, que se dividían en parcelas familiares, y las de la nobleza, trabajadas por esclavos o campesinos.
- En las zonas altas empleaban terrazas de cultivo.
- En zonas más bajas se usaba el sistema de roza, mediante el cual se talaban árboles y plantas de una zona para luego quemar los restos y emplearlos como abono.
Cazaban y recolectaban maíz, frijoles, batatas, ajíes, mandioca y cacao.
Los intercambios eran frecuentes entre los mayas, ya sea en el interior de una ciudad-Estado o entre una ciudad y otra. En el último caso, los intercambios eran llevados a cabo por comerciantes al servicio de las autoridades políticas.
La Cosmovisión Maya
Los mayas tienen un libro religioso fundamental, el Popol Vuh. Allí se encuentra una narración de los orígenes del mundo, que relata que los humanos habían sido creados por los dioses utilizando distintos tipos de maíz.
Los dioses mayas estaban ligados a distintos fenómenos naturales, y existía una jerarquía entre ellos. Los más destacados son Itzam Ná (dios del cielo, noche y día) y Kukulcán (dios del conocimiento, los vientos y la guerra).
Los Incas
El pueblo inca se ubicó, en sus comienzos, en las orillas del lago Titicaca (actual frontera entre Bolivia y Perú), y hacia el siglo XII se expandió hacia la zona de Cusco, en las sierras peruanas. Luego de vencer a los pueblos instalados en la región, los incas fundaron su ciudad capital a mediados del siglo XIII. En sus épocas de mayor esplendor, los incas lograron dominar desde los actuales territorios de Ecuador hasta las zonas del norte chileno y el noreste argentino, y desde las costas del Océano Pacífico hasta la selva amazónica.
La Organización Política: el Tawantinsuyu
Organizaban el territorio que se encontraba bajo su dominio en cuatro regiones o suyus; su imperio recibía el nombre de Tawantinsuyu. El centro administrativo, político y religioso se ubicaba en la ciudad de Cusco. En la ciudad capital residía el Inca, gobernante supremo del Tawantinsuyu, que contaba con la suma del poder militar, político y administrativo. Su autoridad se transmitía de forma hereditaria, conformando un linaje. El Inca contaba con la asistencia de los apos, gobernantes de cada uno de los suyus que, a pesar de vivir también en Cusco, resultaban claves para el control de la totalidad del territorio.
La Organización Social
La base de la organización social inca era el ayllu, una comunidad unida por lazos de parentesco y por el trabajo agrícola sobre determinadas tierras.
Era una agrupación social unida por vínculos sanguíneos, económicos, políticos y territoriales, que garantizaba su autosubsistencia mediante una producción diversificada en diferentes ambientes o pisos ecológicos.
