Clasificación de la Hipoacusia, Prótesis Auditivas y Sistemas de Comunicación Aumentativa (Bliss y SPC)


Clasificación de las Hipoacusias

Existen cinco clasificaciones principales de la hipoacusia:

Según la parte del oído afectada

  1. Hipoacusia de transmisión: Lesión localizada en el oído externo y medio, la zona encargada de la transmisión de la onda sonora.
  2. Hipoacusia neurosensorial: Lesión localizada en el oído interno y en la vía auditiva, debido a una atrofia de algunos de sus órganos (ej. cóclea).
  3. Hipoacusia mixta: Localizada en diferentes partes del oído (externo, medio e interno).

Según la etiología

  • Hipoacusia hereditaria genética: Es heredada y puede ser de tipo recesivo (padres portadores pero no hipoacúsicos) o dominante (cuando un padre es portador y también hipoacúsico).
  • Hipoacusia adquirida: Puede ser causada por tres factores:
    • Causas prenatales: Enfermedades de la madre (rubéola, alcoholismo).
    • Causas perinatales: Derivadas del parto (anoxia, prematuridad).
    • Causas postnatales: Después del nacimiento (otitis y sus secuelas, fracturas de oído, intoxicaciones por antibióticos).

Según los oídos afectados

Uni o bilateral.

Según el momento de aparición

  • Hipoacusia prelocutiva: Se presenta antes de la adquisición del lenguaje.
  • Hipoacusia perilocutiva: Aparece durante la adquisición del lenguaje, aproximadamente entre los 2 y 4 años.
  • Hipoacusia postlocutiva: Aparece cuando el lenguaje ya está adquirido.

Según el grado de pérdida auditiva

  • Hipoacusia leve o ligera: Pérdida inferior a 40 dB.
  • Hipoacusia moderada o media: Entre 40 y 70 dB. Necesitan audífonos.
  • Hipoacusia severa: Entre 70 y 90 dB. Necesitan audífono y apoyo logopédico.
  • Hipoacusia profunda: Pérdida superior a 90 dB. La pérdida total de audición se denomina cofosis.

Ayudas Técnicas y Prótesis Auditivas

Audífonos

Instrumentos de amplificación del volumen. Constan de micrófono, amplificador, altavoz y pilas. Deben tener una amplificación acorde con la pérdida auditiva del sujeto.

Tipos de audífonos:

  • Retroauriculares
  • Intraauriculares
  • De bolsillo o petaca

Implante Coclear

Solución quirúrgica que sustituye las funciones de la cóclea. Convierte las ondas sonoras en impulsos eléctricos y los envía al cerebro a través del nervio auditivo.

Limitaciones del implante coclear:

  • Requiere aprender a interpretar los sonidos.
  • Se debe tener cuidado con los golpes.
  • Al contener materiales metálicos y magnéticos, puede dañarse al pasar por controles de aeropuerto o al realizar una resonancia magnética nuclear (RMN).

Emisora de F. M. (Frecuencia Modulada)

Equipo portátil, pequeño y de poco peso, compuesto por un transmisor y un receptor. Permite la movilidad tanto del emisor como del receptor, ofreciendo situaciones naturales para las personas con problemas auditivos y mejorando las condiciones acústicas de las salas.

Bucle Magnético

Dispositivo que transforma el sonido en ondas magnéticas que son captadas por la prótesis auditiva (audífono o implante coclear). Se crea un campo magnético mediante la instalación de un bucle o aro (cable) alrededor de las paredes del aula. Un micrófono recoge la voz del emisor y la transmite de forma que el receptor capta la señal mediante sus prótesis auditivas. Esta ayuda técnica es colectiva.

Orientación a la Familia en la Intervención Logopédica

La familia es el estímulo más eficaz con el que cuenta la persona con discapacidad. Cuando los padres se enteran del diagnóstico, suelen sentir angustia, rechazo o culpabilidad. Por lo tanto, lo primero será escuchar a los padres y hacerles comprender que existen medios para aprender a ayudar a su hijo.

Si los padres se comunican, juegan e intercambian afecto con su hijo, este no tiene por qué desarrollar trastornos de conducta. Inicialmente, se debe utilizar el código no verbal que poseen todos los niños para después pasar al lenguaje.

Sugerencias de comunicación:

  • Hablar despacio, mirando a la cara.
  • Utilizar palabras simples.

El niño irá adquiriendo el lenguaje oral según sea funcional o no para él (según sus necesidades). Si solo se le fomenta la LSE (Lengua de Signos Española), el lenguaje hablado no cobrará sentido.

En definitiva: Se trata de que el niño hipoacúsico ponga en uso sus restos auditivos y, con las ayudas visuales necesarias, acceda al lenguaje lo antes posible. La integración en el colegio ordinario se hará en la medida de las posibilidades de cada niño.

Sistema de Comunicación Aumentativa Blissymbolics (Bliss)

El sistema Bliss está conformado por reglas gramaticales y sintácticas. La palabra que simboliza cada pictograma está escrita encima.

Tipos de símbolos Bliss según su representación

  • Símbolos pictográficos: Se parecen al objeto presentado (ej. casa).
  • Símbolos ideográficos: Expresan una idea (ej. agua).
  • Símbolos arbitrarios: Existen dos agrupaciones:
    1. Internacional (ej. multiplicación).
    2. Signos de puntuación (ej. la coma).

Tipos de símbolos Bliss según su composición

  • Simples: Un solo elemento. Se usan como componentes para generar nuevo vocabulario (ej. libro).
  • Compuestos: Se forman a partir de las diferentes combinaciones de los símbolos simples. Pueden ser:
    • Combinados: Formados por el clasificador (categoría) seguido de los modificadores (explicación) (ej. feliz).
    • Superpuestos: Superposición de dos o más símbolos (ej. lluvia).

Aspectos que afectan al significado de los signos

El sistema Bliss permite atribuir significados diferentes a los símbolos según los siguientes aspectos:

  • Tamaño: (ej. sol y boca).
  • Señalizadores: Según indique una parte u otra del símbolo (ej. piernas y pies).
  • Dirección-orientación: (ej. puerta, habitación).
  • Referencias posicionales: Según su posición, modificará el significado (ej. delante, detrás).
  • Amplitud: Según el espacio que se deje entre los símbolos (ej. bajo, alto).

Colores del Sistema Bliss

  • Amarillo: Personas.
  • Verde: Verbos.
  • Azul: Adjetivos y descripciones.
  • Naranja: Sustantivos y objetos.
  • Blanco: Referencias sociales y diversas.

Inconvenientes y Ventajas del Bliss

Inconvenientes:

  1. Dificultades de ciertas grafías por su carácter abstracto.
  2. Los procedimientos de identificación y significación de los signos requieren un nivel de comprensión y habilidad perceptivo-visual considerable, difícil de alcanzar por personas con discapacidad intelectual.

Ventajas:

  1. Está basado en reglas sintácticas y gramaticales, es decir, organizado como el lenguaje oral.
  2. Su aprendizaje favorece y facilita el aprendizaje de la lectoescritura.

Sistema de Comunicación Aumentativa Picture Communication Symbols (SPC)

Funcionamiento del SPC

Se concreta en la elaboración de plafones, tableros o cuadernos que representan los conceptos más habituales que necesita la persona usuaria para su comunicación cotidiana. Facilita la construcción de frases simples a partir de una serie de símbolos que aparecen en el tablero personal del usuario. Se puede iniciar su introducción a partir de imágenes o fotografías de objetos, personas o acciones.

Categorías de Símbolos del SPC (Códigos de Color)

Existen seis categorías de símbolos que hacen referencia a la función que desempeñan:

  • Rosa o Morado: Fórmulas sociales (ej. gracias).
  • Verde: Verbos.
  • Amarillo: Personas.
  • Naranja: Nombres (Sustantivos).
  • Blanco: Miscelánea.
  • Azul: Descriptivos (Adjetivos).

Condiciones para la Utilización del SPC y Usuarios

Son necesarias ciertas habilidades cognitivas como el reconocimiento e identificación de formas, la memoria y cierta atención, además de una buena capacidad visual y auditiva, y un mínimo de intencionalidad comunicativa.

Usuarios del SPC:

  • Personas con parálisis cerebral sin posibilidad de habla inteligible.
  • Personas con déficit motor grave.
  • Personas con déficit motor asociado a sordera, afasia, autismo o retraso mental.
  • Personas en general con problemas de comunicación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *