Clasificación y Fundamentos Neurocognitivos de la Memoria Humana


Memoria a Largo Plazo (MLP): Tipos y Características

Memoria Explícita o Declarativa (Consciente)

Requiere evocación intencional y permite describir la información, expresándose a través del lenguaje.

Memoria Semántica

  • Conocimientos generales sobre el mundo.
  • Se almacena en mapas semánticos en distintas áreas cerebrales (Lóbulo Temporal, Lóbulo Parietal, Lóbulo Frontal).
  • Lesiones: Pueden generar déficit de reconocimiento de categorías específicas.
  • Aporte de Bartlett: Organizó la información que estructura nuestros conocimientos sobre el mundo en «esquemas mentales».

Memoria Episódica

  • Recuerdos autobiográficos con experiencias situadas en tiempo y espacio.
  • Permite proyectar un futuro o realizar un viaje en el tiempo subjetivo (Endel Tulving).

Memoria Autobiográfica

Observación: Biografía y recuerdos ligados a emociones (generalmente a partir de los 3-4 años).

Memoria Implícita o Procedimental (Reflejos)

Se expresa mediante la acción y es automática.

Memoria Emocional

  • Procesa las emociones.
  • La Amígdala es clave; las lesiones en ella generan supresión de la memoria emocional.
  • Relacionada con el Síndrome de Klüver-Bucy.
  • La emoción posee un valor adaptativo.

Aprendizajes por Condicionamiento

La repetición de estímulos lleva a la automatización de la respuesta o aprendizaje, aunque las etapas iniciales son más lentas.

Habilidades Motoras y Cognitivas

Aprendidas inicialmente con atención explícita que, con la práctica, se automatizan y pasan a ser parte de la Memoria Implícita.

  • Estructuras clave: Ganglios basales, cerebelo y cortezas motoras.

Bases Neurobiológicas y Conceptos Fundamentales de la Memoria

Bases Cerebrales de la Memoria Explícita

  • Recibe información de la corteza cerebral y el tálamo (mediado por dopamina).
  • Hipocampo: Es esencial para la consolidación de la memoria episódica.
  • Otras estructuras: Corteza entorrinal, parahipocampal, perirrinal, amígdala, bulbo olfatorio y corteza prefrontal.
  • La maduración del hipocampo ocurre alrededor de los 8 años, momento en que finaliza la amnesia infantil.
  • La memoria declarativa implica la integración de datos específicos.

Bases Cerebrales de la Memoria Implícita

Relacionada con el aprendizaje procedimental, la automatización y el condicionamiento.

  • Ganglios Basales: Núcleo caudado, Putamen, globo pálido.
  • Otras estructuras: Cerebelo, corteza premotora.
  • Conectados con el tálamo y el mesencéfalo (sustancia negra, dopamina).
  • Alteraciones: El Parkinson implica una pérdida de la automatización motora.

Conceptos y Aportes Teóricos

  • Bartlett: Propuso los Esquemas como estructuras de organización del conocimiento.
  • Tulving: Definió la Episodicidad como la capacidad de realizar un viaje en el tiempo subjetivo.
  • Piaget: Describió la memoria infantil como fragmentada, desordenada y poco fiable.

Casos Clínicos Relevantes

  • H.M.: Tras la extirpación del hipocampo, sufrió una pérdida severa de la Memoria Episódica.
  • K.C.: Presentó una pérdida selectiva de la Memoria Episódica, conservando la Memoria Semántica.

Síndrome de Klüver-Bucy

Lesión en la amígdala que provoca la pérdida de respuestas emocionales y desinhibición.

Sinestesia

Asociación de información basada en la mezcla de sentidos.

Síndrome del Sabio (Savant)

Capacidad extraordinaria de memoria en un área específica, a pesar de deficiencias cognitivas generales.

Modelos Temporales de la Memoria

Modelo de Atkinson y Shiffrin (1968)

  1. Memoria Sensorial: Retiene información sensorial por pocos segundos, esencial para la exploración de estímulos.
  2. Memoria a Corto Plazo (MCP): Retiene información por aproximadamente 20 segundos.
  3. Repetición: Favorece la transferencia de la información a la Memoria a Largo Plazo.
  4. Memoria a Largo Plazo (MLP): Almacenamiento duradero.

Memoria de Trabajo (Working Memory)

Sistema que mantiene y manipula información a corto plazo para la comprensión, el razonamiento y la resolución de problemas.

  • La MCP es el proceso temporal de la memoria de trabajo.
  • Procesa, reorganiza y almacena información temporalmente pasiva y breve, permitiendo operaciones mentales continuas.
  • Capacidad: De 5 a 9 elementos, con una duración de unos 20 segundos.
  • Chunking: Estrategia que agrupa información para ampliar la capacidad de la memoria de trabajo.
  • Importancia: Fundamental para el lenguaje, el cálculo, la planificación y la toma de decisiones.
  • Se comprende mejor cuando se realizan tareas simultáneas.
  • Relacionada directamente con el lóbulo frontal.
  • Lesiones en la región prefrontal: Provocan déficit en la Memoria de Trabajo y dificultad para mantener planes de acción.

Memoria Prospectiva y Síndromes Amnésicos

Memoria Prospectiva

Capacidad de recordar tareas futuras, planear, anticipar y ejecutar acciones futuras.

  • Implica la organización de las memorias ejecutivas (lóbulo frontal) y la interacción con la corteza posterior.
  • Funciones ejecutivas asociadas al lóbulo frontal:
    • Fijar objetivos.
    • Planificar y supervisar planes.
    • Evaluar y modificar acciones.
    • Representar mentalmente alternativas.
  • Daño frontal: El individuo actúa sin un plan, guiándose excesivamente por el entorno.
  • Lesiones en la corteza prefrontal: Dificultad para mantener información, planificar, organizar y sostener la atención.
  • Funciones ejecutivas clave: Fijar objetivos, tomar decisiones, evaluar alternativas y controlar impulsos.

Amnesia Post-Traumática

Causada por un traumatismo craneoencefálico que afecta principalmente a los lóbulos frontales y temporales.

Características de la Amnesia

Laguna Amnésica
Olvido de un lapso de tiempo previo al accidente.
Amnesia Anterógrada
Dificultad para formar nuevos recuerdos después del evento traumático.
Amnesia Retrógrada
Olvido de eventos pasados. Generalmente, los recuerdos más antiguos se recuperan mejor, mientras que los recientes son los más susceptibles al olvido.

Síndrome Savant

Memoria prodigiosa o capacidad extraordinaria en un área específica, mientras se presentan deficiencias en otras áreas cognitivas.

  • Teje detalles en una red mental de asociaciones e interconexiones.
  • El 90% de los casos son congénitos y están relacionados con el autismo.
  • El 10% de los casos son adquiridos debido a una lesión.

Información Almacenada

La información se almacena en redes neuronales que cambian constantemente. El cerebro es dinámico y la información se pierde si no se utiliza o refuerza frecuentemente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *