Higiene Industrial: Definición y Alcance
Se define la higiene industrial como la ciencia de la anticipación, identificación, evaluación y control de riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la seguridad y salud de los trabajadores.
Ramas de la Higiene Industrial
- Higiene Teórica: Estudia los efectos de los contaminantes en la salud de los trabajadores, estableciendo límites de referencia.
- Higiene de Campo: Evalúa la exposición a los contaminantes en los lugares de trabajo.
- Higiene Analítica: Analiza los contaminantes detectados durante la higiene de campo.
- Higiene Operativa: Establece medidas de control para reducir los niveles de exposición a los contaminantes.
Procedimiento de Actuación en Higiene Industrial
- Se identifican los factores de riesgo en el lugar de trabajo.
- Se evalúan los factores hallados y se comparan con los límites establecidos.
- Si existe riesgo, se proponen e implantan medidas correctoras.
- Se comprueba la efectividad de las medidas implementadas.
Vibraciones
Se define como todo movimiento de vaivén de un cuerpo sólido a ambos lados de una posición de referencia.
Variables Clave de la Vibración
- Frecuencia:
- Número de veces que se realiza el ciclo completo.
- Amplitud:
- Intensidad de la vibración.
Tipos de Vibraciones y Límites de Exposición
- Vibraciones Transmitidas al Sistema Mano-Brazo: Vibración mecánica que supone riesgos para la seguridad y salud (problemas vasculares, óseos, articulares, nerviosos y musculares).
- Valor Límite (8 horas): 5 m/s².
- Nivel de Acción: A partir de 2,5 m/s².
- Vibraciones Transmitidas a Todo el Cuerpo: Vibración mecánica que se transmite al cuerpo entero, pudiendo conllevar lumbalgias y lesiones de columna.
- Valor Límite: 1,5 m/s².
- Nivel de Acción: A partir de 0,5 m/s².
Medidas de Control y Acciones Correctoras contra Vibraciones
- Reducción de la vibración en el origen: Fabricación de herramientas antivibratorias.
- Aislamiento de vibraciones: Uso de aislantes (ej. muelles).
- Reducción del tiempo de exposición.
- Uso de Equipos de Protección Individual (EPIs).
- Información y formación a los trabajadores.
- Reconocimientos médicos específicos.
Ruido Ocupacional
- Sonido:
- Vibración mecánica capaz de provocar variaciones de presión en un medio elástico que actúan sobre el oído, creando la sensación de sonido.
- Ruido:
- Todo sonido desagradable o no deseado.
Clasificación del Ruido
El ruido se clasifica en continuo o de impacto:
- Ruido Continuo: Aquel que permanece en el tiempo (estacionario, intermitente fijo, intermitente variable o fluctuante).
- Ruido de Impacto: Posee un máximo de intensidad muy elevado, duración inferior a 0,5 segundos y, una vez terminado, no podrá aparecer hasta transcurrido 1 segundo.
Parámetros de Definición del Ruido
- Nivel de Presión Acústica (NPA):
- Es el nivel de variación de la presión del ruido o sonido, medido en decibelios (dB). La suma de dB no es aritmética, sino logarítmica. Si hay dos máquinas con ruidos diferentes, la de mayor ruido solapa a la de menor.
- Frecuencia:
- Es el número de ciclos por segundo de una onda de presión acústica. A menor frecuencia, el oído necesita un nivel de presión acústica mayor para percibir el sonido. La mayor agudeza auditiva del oído humano está entre los 2000 Hz y 4000 Hz (una conversación normal se sitúa entre 500 y 2000 Hz).
Parámetros Auditivos en Función de la Frecuencia y Presión Sonora
- Umbral de Audición: Nivel a partir del cual el sonido es perceptible.
- Umbral de Tolerancia.
- Umbral de Dolor.
- Timbre: Permite distinguir dos sonidos de igual presión acústica e idéntica frecuencia, procedentes de dos focos acústicos distintos.
Efectos del Ruido en la Salud
Efectos Auditivos
Un ruido súbito e intenso puede provocar la disminución de la capacidad auditiva. Las fibras que primero se lesionan son las que descodifican los sonidos agudos de frecuencias próximas a 4000 Hz. El daño sigue tres fases:
- Enmascaramiento.
- Fatiga Auditiva.
- Hipoacusia Permanente.
Efectos No Auditivos
- Sistema Nervioso Central: Trastornos electroencefálicos.
- Sistema Cardiovascular: Alteraciones del ritmo cardiaco.
- Sistema Respiratorio: Aumento de la frecuencia respiratoria.
- Aparato Digestivo: Aumento de la secreción ácida.
- Efectos Psíquicos: Alteración del estado de ánimo.
Control y Prevención del Ruido
Las acciones de control se llevan a cabo sobre tres elementos: el foco, el medio de transmisión y el trabajador.
- Acciones sobre el Foco:
- Diseño y compra de máquinas que cumplan con las especificaciones de máximo ruido permitido.
- Aislamiento del foco ruidoso.
- Acciones sobre el Medio de Transmisión:
- Barreras de absorción.
- Revestimiento de suelos y paredes.
- Aumento de la distancia con el foco generador.
- Acciones sobre el Trabajador:
- Vigilancia de la salud.
- Uso de EPIs.
- Disminuir el número de horas y el número de trabajadores expuestos.
Radiaciones Ocupacionales
Las radiaciones se pueden producir tanto en forma de ondas como de partículas subatómicas.
Radiaciones No Ionizantes
Son aquellas cuya energía no es lo suficientemente fuerte como para producir efectos en los átomos de la materia sobre la que inciden.
- Radiaciones Infrarrojas: Afectan a la piel y los ojos, pudiendo causar quemaduras.
- Microondas: Afectan principalmente a los órganos menos vascularizados, como los ojos o los testículos.
- Láser (Luz Amplificada por Emisión Estimulada de Radiación): Es un haz de luz de radiación monocromática y tiene efectos negativos sobre la piel y los ojos.
- Radiaciones Ultravioletas: Están presentes en aparatos de esterilización, fotocopiadoras y en la soldadura con arco. Los efectos más importantes son en los ojos (conjuntivitis) y en la piel (eritema, cáncer).
- Radiación Visible: Se encuentra entre el ultravioleta y el infrarrojo.
Radiaciones Ionizantes
Casi todas las radiaciones ionizantes se producen en procesos nucleares. Existen dos tipos de riesgos: por contaminación radiactiva y por irradiación externa. Los efectos pueden ser somáticos y genéticos.
Riesgo por Calor (Estrés Térmico)
El ser humano dispone de mecanismos de autorregulación térmica. Las agresiones térmicas se diferencian de otros tipos de agresiones por su forma de aparición.
Mecanismos de Intercambio de Calor con el Medio Ambiente
- Evaporación del Sudor:
- Depende de dos factores: humedad y velocidad del aire.
- Convección:
- La piel cede calor al aire que la rodea.
- Radiación:
- Intercambio de calor que se produce entre dos cuerpos.
Efectos del Calor en la Salud
- Golpe de Calor: Influyen factores como la obesidad, la falta de aclimatación o el consumo de alcohol.
- Agotamiento: Provocado por deficiencia circulatoria de agua, sudor o sal.
- Trastornos de la piel.
- Trastornos psiconeuróticos.
Prevención del Riesgo por Calor
Se debe actuar sobre dos factores principales:
- Aislar térmicamente los aparatos mediante apantallamientos, etc.
- Reducir el tiempo de exposición de los trabajadores.
