Claves para el Cuidado Integral de Personas Mayores: Salud y Bienestar


Fármacos de riesgo y sus efectos secundarios en personas mayores

  • Anticolinérgicos: sequedad de boca, estreñimiento.
  • Antiinflamatorios (AINE): confusión, hemorragia gastrointestinal, fracaso renal, retención hidrosalina.
  • Betabloqueantes: fatiga, insuficiencia cardiaca.
  • Neurolépticos: síndrome extrapiramidal.
  • Diuréticos: riesgo de deshidratación.
  • Hipnóticos: en la retirada, pueden causar síndrome de abstinencia.
  • Antihipertensivos: hipotensión postural.
  • Levodopa: confusión, hipotensión y náuseas.
  • Corticoides: osteoporosis, fracturas y cataratas.
  • Warfarina: hemorragias.
  • Antibióticos: fallo renal.

Cuidados y prevención de desgarros en la piel

Es importante prevenir los desgarros cutáneos mediante las siguientes medidas:

  • Utilizar sábanas para la movilidad del paciente, evitando el cizallamiento.
  • Proteger las zonas de riesgo con almohadillas.
  • Evitar jabones ásperos que resequen la piel.
  • Mantener la humedad de la piel con una hidratación adecuada (ingesta de líquidos).
  • Aplicar cremas hidratantes en brazos y piernas dos veces al día.
  • Utilizar apósitos adecuados para proteger la piel frágil.
  • Vestir con mangas largas para proteger los brazos.
  • Realizar curas específicas en caso de producirse un desgarro.

Prevención y cuidados ante el riesgo de caídas

  • Realizar una valoración del anciano con escalas específicas, como la escala de Tinetti.
  • Implementar medidas preventivas para la conservación de la salud física y psíquico-intelectual.
  • Asegurar un entorno sin trampas y con accesos sin barreras arquitectónicas.
  • Tomar medidas de precaución en el hogar, como evitar alfombras sueltas, para conseguir un hogar seguro.
  • Asegurar un correcto cuidado podológico y el uso de ortopedia, plantillas o zapatos adecuados.
  • Garantizar el uso de gafas y audífonos si son necesarios.
  • Fomentar el uso correcto de medios técnicos auxiliares (andadores, cinturones, bastones, etc.).
  • Si ya ha sufrido una caída, intentar minimizar las consecuencias del síndrome postcaída (pérdida de confianza, depresión, restricción de la actividad física, etc.).

Fundamentos de la Valoración Geriátrica Integral (VGI)

  • La VGI es crucial por la complejidad de los problemas de salud en los ancianos en comparación con los jóvenes.
  • Existe una alta prevalencia de enfermedades y disfunciones que son reversibles con una intervención adecuada.
  • El deterioro funcional durante la hospitalización aguda puede ser prevenible mediante una VGI realizada por expertos en geriatría.
  • Muchos ancianos con problemas recientes tras la hospitalización pueden responder muy bien al tratamiento derivado de la VGI.
  • Una adecuada valoración permite establecer objetivos con un gran impacto para el anciano y su familia.
  • Ningún anciano debería ser institucionalizado sin una cuidadosa valoración y un intento razonable de rehabilitación.

Requerimientos nutricionales en el anciano

  • Proteínas: 1 g/kg/día (15% de la energía total).
  • Hidratos de carbono: 4 g/kg/día (60% de la energía total).
  • Lípidos (grasas): 1 g/kg/día (30% de la energía total).
  • Vitaminas: asegurar el aporte de vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
  • Calcio: 1200 mg en mujeres y 1300 mg en hombres.
  • Agua: no inferior a 1500 cc al día.
  • Fibra: 20-30 g al día.

Servicios de Atención a Domicilio

Es un Servicio Social General que tiene como objetivo prevenir situaciones de crisis personal y familiar, prestando una serie de atenciones de carácter doméstico, social, de apoyo psicológico y afectivo a los individuos o familias que se hallan en situaciones de especial necesidad, para facilitar la autonomía personal en el medio habitual de su vida.

Características del servicio:

  • General: para toda la población que lo necesite.
  • Preventivo y dinámico: debe existir un seguimiento del programa, efectuando las modificaciones necesarias para ajustarse a las necesidades e incluso adelantarse a ellas.
  • Fomenta la autonomía personal.
  • Favorece la permanencia en el medio habitual.
  • Normativa reguladora: Existe una normativa que regula este servicio, como el Decreto 42/2000 que regula el Servicio de Ayuda a Domicilio (BOPA n.º 126 de 1 de junio de 2000).

Causas del síndrome de inmovilidad

  • Dolor y patología osteoarticular.
  • Enfermedades cardiovasculares y pulmonares.
  • Causas neurológicas: ictus, párkinson.
  • Debilidad generalizada (por ejemplo, anemia).
  • Causas psíquicas: depresión, miedo.
  • Alteración de la visión y la audición.
  • Inestabilidad y miedo a las caídas (síndrome postcaída).
  • Incontinencia.
  • Iatrogenia, hospitalización prolongada y barreras arquitectónicas.

Cuidados y estimulación cognitiva en demencias

  • Programas de estimulación de la memoria: Uso de fotos para visualización de caras, objetos, animales, así como refranes y lecturas.
  • Terapias de grupo: Utilizar temas actuales para motivar y socializar al anciano.
  • Problemas de afasia: El logopeda elaborará distintos ejercicios específicos.
  • Técnicas de orientación a la realidad (TOR): Trabajar la orientación temporal (horas, días).
  • Técnicas psicoestimulativas: Trabajar con diferentes texturas, olores, sonidos, imágenes y movimientos.
  • Entrenamiento cognitivo: Ejercicios diseñados para mantener o mejorar las funciones mentales.

Cuidados y manejo de la disfagia

  • Proporcionar un entorno tranquilo durante las comidas.
  • Asegurar una posición adecuada: erguida a 90º y con las ayudas necesarias para comer. En pacientes encamados, evitar la posición semiinclinada.
  • Mantener la postura erguida durante al menos 45 minutos después de comer.
  • Vigilar la respiración por el riesgo de broncoaspiración.
  • Realizar una correcta higiene bucal.
  • Ofrecer alimentos o líquidos de consistencia apropiada, utilizando espesantes si es necesario para evitar el paso a la vía aérea.
  • Evitar trozos grandes de comida.
  • Administrar la medicación en formatos adecuados (elixires, triturada si es posible).
  • Realizar educación sanitaria al paciente y a los cuidadores.

Tipos de incontinencia urinaria

  • Transitoria: Causada por enfermedades agudas.
  • Persistente: Relacionada con factores urológicos, neurológicos, psicológicos o funcionales.
  • De estrés (o de esfuerzo): Ocurre al reír, levantar pesos o toser. Asociada a prolapsos.
  • De urgencia: Causada por inestabilidad en el músculo detrusor. Asociada a tumores o accidentes cerebrovasculares (ACV).
  • Por rebosamiento (refleja): Debida a una obstrucción, como en problemas de próstata o lesiones medulares.
  • Funcional: Originada por la incapacidad física o cognitiva para llegar al baño. Es más típica en la ancianidad.
  • Total: Pérdida continua de orina, común en casos de demencia senil severa o lesiones nerviosas graves.

Cuidados de enfermería en la alteración visual

Diagnóstico NANDA

Trastorno de la percepción sensorial: visual.

Intervenciones NIC

  • Manejo ambiental: seguridad
    • Crear un ambiente seguro y libre de obstáculos.
  • Fomento de la comunicación: déficit visual
    • Observar la reacción del paciente ante la limitación visual.
    • Describir el ambiente al paciente y evitar mover los objetos de su lugar habitual.
    • Proporcionar una lupa u otras ayudas visuales.
  • Administración de medicación oftálmica
    • Lavar las manos antes del procedimiento.
    • Colocar al paciente en una posición cómoda y segura.
    • Instilar la medicación en el saco conjuntival, no directamente sobre la córnea.

El servicio de teleasistencia para personas mayores

Es un servicio que presta atención a personas mayores con carácter preventivo y asistencial, dirigido especialmente a personas en situación de alto riesgo. Proporciona compañía y seguridad.

Objetivos principales:

  • Resolver emergencias sanitarias: problemas de salud, caídas, etc.
  • Resolver emergencias domésticas: incendios, averías graves, extravío de llaves.

Manejo y cuidados de la incontinencia urinaria

  • Presentación e identificación del personal de enfermería.
  • Informar sobre las causas del problema y los objetivos del tratamiento.
  • Explicar los procedimientos a seguir (educación sanitaria).
  • Garantizar la intimidad para la evacuación.
  • Llevar un control periódico de la eliminación urinaria y las características de la orina, utilizando un «diario de evacuación».
  • Evitar la frustración si los objetivos no se alcanzan en el tiempo previsto, manteniendo una actitud positiva. Felicitar al paciente por los logros conseguidos.
  • Evitar la ingesta de productos irritantes vesicales (té, café, refrescos de cola, chocolate).
  • Evitar alimentos que produzcan mal olor en la orina y consumir vitamina C para acidificarla.
  • Asegurar una ingesta de líquidos de 1500 – 2000 cc en 24 horas, limitándola por la noche.
  • Programar la toma de diuréticos por la mañana.
  • Revisar la medicación prescrita para otras patologías que pueda interferir.
  • Mantener una higiene y cuidados de la piel adecuados.
  • Prevenir el estreñimiento.
  • Utilizar vestuario y calzado cómodo, preferiblemente con cierres de velcro.
  • Realizar modificaciones en el ambiente si es necesario (adaptación de baños, acceso a cuñas, etc.).
  • Realizar un cultivo de orina si se sospecha infección y derivar al especialista si es preciso.

Valoración funcional en el adulto mayor

Se evalúa la capacidad de la persona para realizar actividades de la vida diaria y la posible necesidad de ayuda. La capacidad funcional es la base de la independencia. Si está limitada, existe un riesgo para la privacidad, la autonomía en la toma de decisiones y la capacidad de vivir en el propio domicilio.

Actividades básicas de la vida diaria (ABVD)

Son las tareas fundamentales para el autocuidado. Se evalúan con:

  • Índice de Katz
  • Índice de Barthel
  • Escala de la Cruz Roja

Incluyen: alimentación, aseo personal, deambulación, continencia, traslado cama-sillón, uso del retrete, vestido y baño.

Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)

Son tareas más complejas necesarias para vivir de forma independiente en la comunidad. Se evalúan con:

  • Índice de Lawton y Brody

Incluyen: cocinar, limpieza, hacer compras, labores domésticas, uso del teléfono, lavado de ropa y manejo de la economía familiar.

Actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD)

Son actividades más complejas que las anteriores, relacionadas con el estilo de vida y la participación social.

Incluyen: descanso y sueño, educación, trabajo, ocio y tiempo libre, y participación social.

Alimentos de alto riesgo para la disfagia

Se deben evitar o adaptar ciertos alimentos y texturas para prevenir la broncoaspiración.

Texturas y elementos peligrosos

  • Grumos, pieles, hebras, huesecitos o espinas en los purés.
  • Dobles texturas en el mismo plato: sopa de pasta, leche con cereales, panes con semillas.

Tipos de alimentos de riesgo

  • Pegajosos: caramelos, bollería, purés ásperos.
  • Resbaladizos: moluscos, guisantes, uvas.
  • Que desprenden jugo al morderse: naranja, melón.
  • Que se licuan a temperatura ambiente: helados, gelatinas.
  • Que no forman un bolo cohesivo: arroz, guisantes, legumbres sueltas.
  • Que se desmenuzan o fragmentan: tostadas, quesos secos, galletas de hojaldre, carnes picadas secas.

Adaptación de consistencias

  • Sólidos: La textura puede adaptarse a triturada, blanda mecánica, de fácil masticación o normal, según la capacidad de la persona.
  • Líquidos: Se pueden espesar a diferentes consistencias como néctar, miel o púding para facilitar la deglución segura.

Cambios en el sistema inmune durante el envejecimiento

El sistema inmune es un complejo sistema encargado de la diferenciación entre lo propio y lo extraño, la defensa frente a los microorganismos y el control de las células propias alteradas. En el anciano, las respuestas frente a los estímulos antigénicos y la producción de anticuerpos están disminuidas. El fracaso de estas funciones conlleva un aumento de las enfermedades autoinmunes, las infecciones y las neoplasias.

Teorías genéticas del envejecimiento

Teoría de la programación genética o del reloj biológico

  • Sostiene que el envejecimiento está genéticamente programado.
  • Es posible que existan genes específicos que regulan el proceso de envejecimiento.
  • Esta programación puede ser afectada por factores exógenos (ambientales) y endógenos (internos).
  • La longevidad máxima de un individuo no puede ser superada por encima de dicho programa genético.
  • Los mecanismos que pueden afectar a esta programación incluyen alteraciones en células germinales (precursores de tumores ováricos o testiculares) y células tumorales.

Diagnósticos de enfermería comunes en geriatría

  • Deterioro de la movilidad física, relacionado con rigidez, dolor, contractura de la articulación y disminución de la fuerza muscular.
  • Dolor agudo, relacionado con procesos inflamatorios.
  • Dolor crónico, relacionado con anomalías en las articulaciones.
  • Fatiga.
  • Trastorno de la imagen corporal, relacionado con la enfermedad crónica, deformidades y trastorno de la movilidad.
  • Afrontamiento ineficaz.

Objetivos del ejercicio y la rehabilitación geriátrica

  • Ayudar a la persona a conseguir la máxima funcionalidad posible.
  • Lograr la motivación precisa para participar en el programa.
  • Prevenir las posibles complicaciones derivadas de la inmovilidad (contracturas, úlceras por presión, etc.).
  • Promover la adaptación en tres niveles:
    • Adaptación de la persona a su discapacidad.
    • Adaptación del ambiente a las necesidades de la persona.
    • Adaptación de la familia a la nueva situación de la persona.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *