Cocos Gramnegativos Patógenos: Diagnóstico y Tratamiento de Neisseria, Moraxella y Acinetobacter


Bacterias Gramnegativas: Cocos (Neisseria, Moraxella y Acinetobacter)

Género Neisseria

Diplococos gramnegativos. Inmóviles. Aerobios estrictos. No forman endospora. Cápsula en función de la especie. Características bioquímicas: Catalasa positiva (+), Oxidasa positiva (+). Producen pigmentos. Cultivo en medio enriquecido con sangre. Algunas especies son habitantes de la nasofaringe.

Clasificación

Neisseria gonorrhoeae (Gonorrea)

Generalidades

  • La gonorrea es una de las infecciones más frecuentes en EE. UU.
  • Parásito intracelular de leucocitos polimorfonucleares.
  • Se transmite durante el contacto sexual o durante el paso del feto a través del canal del parto.
  • No sobrevive mucho tiempo fuera del cuerpo humano; es muy sensible a la deshidratación.
  • Fermentan los hidratos de carbono y producen gas.

Factores de Virulencia

  • Carecen de cubierta.
  • Poseen pilis (facilitan la adherencia, resistencia a la fagocitosis, son antigénicos).
  • Lipooligosacáridos (LOS) específicos.
  • Proteínas de membrana externa (PME) y proteasa IgA.

Epidemiología y Patogenia

Es la enfermedad de transmisión sexual (ETS) bacteriana más frecuente. Los pili y las PME facilitan la adhesión del gonococo a las células epiteliales de la uretra, recto, cérvix, faringe y conjuntiva. Tras la colonización, los pilis permiten resistir la fagocitosis. Producen proteasa IgA que facilita al patógeno evitar las inmunoglobulinas.

Clínica

La infección es localizada con producción de pus en las mucosas del tracto genitourinario, o puede invadir los tejidos y producir una inflamación crónica y fibrosis. La proporción de pacientes asintomáticos es mayor en mujeres que en hombres, lo que las convierte en un importante reservorio.

Infecciones del Tracto Genitourinario
  • Hombres: Secreción uretral purulenta, amarillenta. Dolores al orinar (disuria).
  • Mujeres: Infección en el endocérvix que se propaga a la uretra y vagina. Secreción amarillo-verdosa, a menudo acompañada de hemorragia intermenstrual. Puede progresar hacia el útero y producir salpingitis, enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) y fibrosis. La infertilidad afecta al 20 % de las mujeres que han padecido salpingitis.
Otras Infecciones Localizadas
  • Infecciones Rectales: Más frecuente en hombres homosexuales. Causa estreñimiento, defecación dolorosa y descargas purulentas.
  • Faringitis: Se contrae por contacto oral-genital. Aparece dolor de garganta y exudado purulento.
  • Oftalmia del Recién Nacido: Infección del saco conjuntival que adquieren los neonatos por su paso por el canal del parto. Si no se administra tratamiento (p. ej., eritromicina) puede conducir a la ceguera.
Infección Generalizada (Diseminada)

La bacteriemia es poco probable. Si se produce, se manifiesta con fiebre, artritis purulenta dolorosa y pequeñas pústulas cutáneas esparcidas sobre base eritematosa que pueden evolucionar a necrosis. Es más común en mujeres embarazadas o durante la menstruación. El tratamiento asociado a menudo incluye 7 días con doxiciclina (para co-infección por Chlamydia).

Diagnóstico

  • Hombre (Directo): Presencia de neutrófilos con diplococos gramnegativos en un frotis de exudado uretral.
  • Mujer (Indirecto): Cultivo aerobio, con porcentaje más alto de CO₂.
  • Prueba Bioquímica: Fermentan la glucosa, pero no la maltosa ni la sacarosa.

Tratamiento

Más del 20% de las cepas (*N. gonorrhoeae* productoras de penicilinasa – NGPP) son resistentes a penicilina, tetraciclina, etc. Se utilizan cefalosporinas de tercera generación (como ceftriaxona) o espectinomicina.

Neisseria meningitidis (Meningitis)

Generalidades

  • Es uno de los causantes más frecuentes de meningitis.
  • Puede producir meningococcemia fulminante (coagulación intravascular, insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) y shock mortal, incluso sin meningitis).
  • Las epidemias son comunes en invierno y principios de primavera.
  • Más común en zonas de hacinamiento.

Factores de Virulencia

  • Poseen cápsula (antifagocítica).
  • Poseen pilis.
  • Lipooligosacáridos (LOS).
  • Proteínas de membrana externa (PME).

Epidemiología y Patogenia

El contagio ocurre por inhalación de gotitas respiratorias de un portador o de un paciente que se encuentra en los primeros estadios de la enfermedad. El único hospedador es el ser humano. En personas susceptibles, N. meningitidis invade el torrente sanguíneo y causa bacteriemia. La mayor incidencia de infecciones se da en niños menores de 1 año.

Patogenia Específica

La cápsula es antifagocitaria, lo que ayuda a mantener la infección. Los pilis ayudan a adherirse al epitelio ciliar del aparato respiratorio para colonizar la mucosa nasofaríngea. Los lipooligosacáridos (LOS) se liberan durante la autólisis y la división celular de la bacteria, siendo responsables de los efectos tóxicos observados en la enfermedad meningocócica generalizada. Producen proteasa IgA que ayuda al patógeno a evitar las inmunoglobulinas. N. meningitidis se disemina sin fagocitosis, adhiriéndose a las células de la nasofaringe a través de los pilis y provocando daño por los LOS.

Clínica

La colonización de la nasofaringe puede causar una faringitis meningocócica casi asintomática. En niños pequeños e individuos susceptibles, el organismo puede causar una enfermedad generalizada o propagarse a través de la sangre, llevando a meningitis y/o septicemia fulminante.

Meningitis

La mucosa de la nasofaringe actúa como barrera contra las bacterias; la mayoría de las personas colonizadas por N. meningitidis están sanas. En casos raros, los meningococos atraviesan la barrera y penetran en el torrente sanguíneo, donde se multiplican (meningococcemia).

Clínica de la Meningitis

Los síntomas incluyen:

  • Cefalea intensa
  • Fiebre
  • Vómito
  • Pérdida de la conciencia
  • Rigidez de la nuca
  • Trombosis de vasos
  • Petequias
  • Miocarditis y artritis
  • Coma

Si no se trata a tiempo, puede dejar secuelas como neumonía, artritis y sepsis.

Septicemia Fulminante

Es potencialmente mortal en una persona aparentemente sana en menos de 12 horas. El 30% de los pacientes con meningitis desarrollan una septicemia fulminante. Se caracteriza por septicemia grave y shock inducido por LOS. Se observa especialmente en niños muy pequeños, manifestándose con:

  • Manchas hemorrágicas cutáneas de color púrpura.
  • Vómitos y diarrea.
  • Necrosis suprarrenal.

La muerte puede ocurrir en 10 a 12 horas.

Diagnóstico

  • Indirecto: Cultivo (observación de cápsula). Aerobio, con porcentaje más alto de CO₂.
  • Prueba Bioquímica: Fermentan la glucosa y la maltosa, pero no la sacarosa.
  • LCR: Incremento de las proteínas, disminución de glucosa y presencia de muchos neutrófilos en el líquido cefalorraquídeo (LCR).

Tratamiento y Profilaxis

Es una urgencia médica. La mortalidad es menor al 10 % con actuación rápida. El tratamiento consiste en elevadas dosis de cefotaxima o ceftriaxona (anteriormente se usaba penicilina o ampicilina).

Diagnóstico Rápido y Prevención
  • Diagnóstico: Tinciones de Gram del LCR. Pruebas serológicas para detectar antígenos capsulares.
  • Vacunas: Vacuna meningocócica conjugada (MCV4).
  • Profilaxis: Rifampicina para los familiares de un sujeto que ha padecido meningitis. Elimina con eficacia el estado de portador.

Género Moraxella

Generalidades

  • Diplococos gramnegativos. Inmóviles. Aerobios.
  • Oxidasa/catalasa positivos. No fermentan los hidratos de carbono (H.C.).
  • Forma parte de la flora normal en humanos, en el tracto respiratorio.
  • Es la tercera causa de otitis media. Mayor incidencia en invierno.
Factores de Riesgo
  • Virus respiratorios.
  • Tabaquismo.
  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
  • Edad avanzada e inmunodepresión.

Moraxella catarrhalis

Clínica

Puede infectar:

  • Sistema Respiratorio: Sinusitis, traqueobronquitis purulenta, neumonías.
  • Oído Medio: Otitis.
  • Ojos: Queratitis, conjuntivitis neonatal.
  • Articulaciones: Artritis séptica.
  • Infecciones de heridas.
  • Sistema Nervioso Central (SNC).

Género Acinetobacter

Generalidades

  • Diplococos gramnegativos. Inmóviles. Aerobios estrictos.
  • Encapsulados. No fermentan los hidratos de carbono.
  • Oxidasa negativa (-), Catalasa positiva (+).
  • Ampliamente distribuidos en agua y suelo.
  • Son bacterias comúnmente transportadas por el personal sanitario, asociadas a enfermedades nosocomiales.
  • Coloniza el 45 % de los sitios de traqueotomía de pacientes internados.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *