I. Fundamentos del Estado y la Organización Política
Elementos Constitutivos del Estado
El Estado tiene cuatro elementos básicos o generales:
- Posee el gobierno (poder político).
- Tiene un pueblo como nación.
- Ostenta territorio.
- Está regulado con base en un Estado de Derecho que lo legitima y que basa su organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El territorio se conoce como un factor geográfico de unificación del país, que opera sobre la convivencia humana a través de diversas circunstancias.
México se considera una federación, organizada por un Distrito Federal (ahora Ciudad de México) y por estados libres y soberanos.
El Poder Legislativo se encuentra depositado en el Congreso General, que está dividido en dos cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.
El Órgano Judicial (en México) está compuesto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal y los juzgados de distrito.
Nacionalidad e Identidad
La nacionalidad se identifica como el requisito fundamental para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos.
El derecho a la ciudadanía está ligado, sobre todo, a los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado.
La identidad individual alude a la identidad personal, es decir, al sentido de sí mismo del sujeto individual.
II. Formas de Gobierno y Sistemas Democráticos
Conceptos de Democracia
La democracia es una de las formas de gobierno prevalentes en el mundo actual, y a través de este sistema se toman las decisiones trascendentales de la vida nacional.
Se considera una democracia directa pura aquella en la que todas las decisiones son tomadas por el pueblo sin intermediarios.
En la democracia indirecta (o representativa), los representantes son elegidos por sufragio. Es importante notar que al hablar de procesos democráticos no siempre nos referimos exactamente a lo mismo.
Se considera la democracia liberal una forma de gobierno en la que se respetan los principios liberales, las libertades individuales y se promueve una economía principalmente privada.
La democracia social, también identificada como *socialdemocracia*, se conoce como un sistema de gobierno desarrollado por figuras filosóficas y políticas del espectro ideológico de la izquierda.
La democracia parlamentaria es aquella que otorga mayor poder al Poder Legislativo sobre el resto de los poderes que conforman un Estado.
La monarquía constitucional es un modelo democrático en el que la realeza y la aristocracia aún son consideradas, pero sus papeles y facultades se encuentran limitados.
Mecanismos de Participación Directa
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Poder Ejecutivo.
El referendo (o referéndum) es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica.
III. Derechos Fundamentales y Garantías Sociales
Derechos Humanos y Sociales
El derecho a la vida se caracteriza de diferentes maneras según las leyes de cada país. Los Estados están obligados a procurar los mecanismos necesarios para que este derecho esté protegido.
Mediante el derecho a la salud, los Estados garantizan un sistema de calidad al que los ciudadanos pueden tener acceso sin discriminación.
El derecho a la vivienda es aquel en el cual los Estados deben garantizar, a través de medidas, condiciones básicas que permitan el desarrollo social de los ciudadanos.
El derecho a la libertad de expresión es aquel por el cual toda persona puede expresar libremente sus opiniones e ideas.
El derecho al trabajo es una garantía fundamental, cuya regulación y cumplimiento de obligaciones asociadas deben ser establecidas por la ley.
La educación es un derecho, pero también una responsabilidad que el individuo debe asumir para adquirir conocimientos y cualidades básicas.
El Derecho al Acceso a la Información Pública (o Transparencia) es el derecho de toda persona de solicitar gratuitamente la información generada, administrada o en posesión de las autoridades públicas, quienes tienen la obligación de entregarla sin que la persona necesite acreditar interés alguno o justificar su uso.
Derechos de la Infancia
Los niños también tienen derechos y obligaciones. Sus derechos están establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, difundida en 1989 por la ONU.
IV. Deberes y Obligaciones Ciudadanas
Se le considera como el conjunto de compromisos o responsabilidades que adquieren los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos y garantías.
El pago de impuestos sirve para financiar el gasto público, por lo que, en muchas legislaciones, se trata como una obligación ciudadana.
Se considera una obligación de los ciudadanos proteger el patrimonio que integra la identidad cultural de su país de origen.
V. Participación Ciudadana y Política
Definiciones y Objetivos
La participación ciudadana es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y a las acciones que impactan el desarrollo de sus comunidades.
El objetivo de la participación ciudadana es lograr una sociedad más democrática, incluyente y representativa.
La participación política se refiere a la intervención de los ciudadanos que forman parte de las organizaciones de representación social y de las instituciones del sistema político.
La participación comunitaria se instala en el campo de las actividades asistenciales propias del ámbito no estatal.
El Voto como Derecho y Deber
La participación mediante el voto electoral no solo es un derecho en los países con regímenes democráticos, sino también un deber que los ciudadanos deben asumir.