Compendio de Conceptos Clave en Epidemiología y Bioestadística para Salud Pública


Compilación de Conceptos

Compilación

I. Fundamentos Históricos y Conceptuales

1. Intelectualismo

Doctrina psicológica que afirma la preeminencia de la inteligencia sobre los sentimientos y la voluntad.

2. Hipócrates

La idea de la epidemiología se remonta a hace más de 2000 años por Hipócrates y otros, pero es hasta el siglo XIX que se inician las mediciones de distribución de las enfermedades en grupos poblacionales.

3. John Snow

Considerado el padre de la epidemiología, médico inglés. Demostró que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales, al comprobar que los casos de esta enfermedad se agrupaban en las zonas donde el agua consumida estaba contaminada con heces, en la ciudad de Londres en el año de 1854.

4. Etapa Mítico-Mágica

Los hombres de ese momento de la historia de la humanidad, se dice que solo eran capaces de reflejarlo de forma distorsionada, creando mitos y reflejando de manera mágica aquellos elementos que para ellos resultaban incomprensibles, como una piedra que rodaba y los aplastaba.

5. Etapa Clínico Individualista o del Esclavismo

Esta se caracterizó porque el esfuerzo de todos los médico-filósofos se dedicaron al estudio de los cuadros clínicos, los signos y síntomas que aparecían en cada proceso o enfermedad, a caracterizarlos, tratar de diferenciarlos unos de los otros y definir a cuál enfermedad correspondían.

6. Etapa Clínico Individualista o del Esclavismo

En esta época el médico-filósofo que más se destacó fue Hipócrates. Escribió un volumen llamado: Sobre los aires, suelos y lugares, donde afirmaba que toda enfermedad tenía su propia naturaleza y se originaba por causas externas como el frío, el sol, o los vientos cambiantes. Él fue quien nos legó los términos epidemia y endemia.

7. Etapa de las Grandes Epidemias, Clínico-Colectivista o del Feudalismo

Esta se caracterizó por pavorosas epidemias que asolaron todo el mundo civilizado de entonces, fundamentalmente por las epidemias de peste bubónica, viruela, lepra, sífilis, paludismo, tifus exantemático y otras. La teoría imperante en la época fue la teoría religiosa o mística, la cual preconizaba que el hombre debía venir a padecer en la tierra para, de esa forma, ganarse el reino de los cielos.

8. Etapa Etiológico-Unicista

Esta tiene un largo período que va desde el derrumbe de la sociedad feudalista hasta que se instaura esta etapa en la década de 1880 a 1890.

Antón van Leeuwenhoek inventó el microscopio, con lo que se vieron por vez primera en la historia los microbios. J. Peter Frank en Alemania escribía su genial obra sobre un sistema de policía sanitaria, y Edward Jenner descubría la vacunación antivariólica utilizando la cepa del virus del Cow-pox.

Carlos J. Finlay descubrió el mecanismo de transmisión del cólera en 1854.

Finlay reconoció y planteó magistralmente los principales eslabones de la cadena de transmisión de esa enfermedad, y legó a la posteridad la teoría metaxénica en la transmisión de las enfermedades por vectores biológicos.

9. Etapa Ecológico Multicausal

Se demostró hasta la saciedad que existían al menos tres factores necesarios para que la enfermedad apareciera y se produjera: un agente causal, una vía para la transmisión y un huésped susceptible, lo que constituiría la tríada ecológica para todas las enfermedades transmisibles y no transmisibles.

10. Era Sanitaria – Estadística

En la primera mitad del siglo XIX la tesis que dominó en la explicación de las causas de las enfermedades fue la teoría de los Miasmas o emanaciones nocivas e “inmundas” provenientes del suelo, el aire y el agua que generaban las enfermedades.

11. Era de la Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas

Segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Jakob Henle publicó un escrito en el que proponía que una de las mayores causas de la enfermedad era la infección por diminutos organismos, originándose la teoría de los gérmenes y la epidemiología de las enfermedades infecciosas, la cual sería aceptada 25 años después.

II. Definición y Método Epidemiológico

12. Epidemiología

Es el estudio de la distribución y determinantes de los eventos relacionados con el estado de salud de poblaciones específicas y la aplicación de este conocimiento a la prevención y control de los problemas de salud».

13. Sistema Local de Salud (SILOS)

Es la mínima estructura político-administrativa capaz de dar respuesta a las necesidades y demandas de salud de un conjunto de población, hasta el grado que sea considerado equitativo y justo en una sociedad determinada.

14. Método Epidemiológico

Este método epidemiológico se basa en el razonamiento y abordaje del estudio que plantea el método científico, por lo que se puede afirmar que el Método Epidemiológico es una aplicación particular del Método Científico.

15. Método

Se define como la manera de alcanzar organizadamente un objetivo. Es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia.

16. Objetivo

Indica que las conclusiones obtenidas no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado, medido y analizado.

17. Método Científico

Es el procedimiento sistemático y riguroso que la lógica estructura como medio para la adquisición de conocimiento de la naturaleza; que incluye las técnicas de observación.

18. Ciencia

Conjunto de conocimientos que recurre al método científico para desarrollarse y dar respuesta a 2 preguntas esenciales para abordar un problema:

  • ¿Por qué?
  • ¿Para qué?

19. Fase Descriptiva

Se refiere a la descripción detallada de los fenómenos de salud-enfermedad, basada en la observación cuidadosa y el registro objetivo de los hechos.

Variables de la Fase Descriptiva:

  • Variables de tiempo: hora del día, estaciones del año, meses, años, fenómenos de masa en el tiempo, tendencia secular.
  • Variables de lugar: características demográficas, zona de residencia, urbano/rural, lugar de nacimiento…
  • Variables de persona: Constituyen atributos biológicos, sociales o culturales que influyen en la presencia de enfermedad, tales como el sexo, edad, etnia, nivel de estudios, nivel socioeconómico, estado civil, características familiares o genéticas, características endógenas, estilos de vida.

20. Fase de Epidemiología Analítica

Esta segunda fase es reconocida en el lenguaje epidemiológico como un estudio o investigación de carácter «analítico“. La tarea fundamental de esta fase es la comprobación o refutación de las hipótesis.

III. Tipos de Estudios Epidemiológicos

21. Los Estudios Observacionales

Dejan que la naturaleza siga su curso; el investigador mide pero no interviene.

22. Un Estudio Descriptivo

Se limita a una descripción de la frecuencia de una enfermedad en una población y a menudo es la primera etapa de una investigación epidemiológica.

23. Estudios Descriptivos

Una descripción sencilla del estado de salud de una comunidad, basada en los datos habitualmente disponibles u obtenidos en encuestas especiales. Suelen ser el primer paso en una investigación.

24. Estudios Ecológicos

Los estudios ecológicos o de correlación también sirven a menudo como punto de partida del proceso epidemiológico.

25. Estudios Transversales

Los estudios transversales miden la prevalencia de una enfermedad y a menudo se denominan estudios de prevalencia.

26. Los Estudios de Casos y Controles

Constituyen un procedimiento relativamente sencillo para investigar las causas de enfermedad, en especial las enfermedades infrecuentes. En este tipo de investigación se comparan dos grupos de personas, uno que tiene la enfermedad u otra característica evolutiva.

27. Estudios de Cohorte

En los estudios de cohorte, también llamados estudios de seguimiento o de incidencia, un grupo de personas (una cohorte) inicialmente sanas se clasifican en subgrupos según la exposición a una causa potencial de enfermedad o de algún otro efecto.

28. Ensayos Controlados Aleatorizados

Un ensayo controlado aleatorizado es un experimento epidemiológico destinado a estudiar el efecto de una intervención o tratamiento concreto, generalmente un tratamiento para una enfermedad concreta (ensayo clínico).

29. Ensayos sobre el Terreno o Ensayos de Campo

A diferencia de los ensayos clínicos, en los ensayos «sobre el terreno» o ensayos «de campo» participan personas sanas que se suponen expuestas al riesgo de contraer una enfermedad.

IV. Estadística y Medidas de Frecuencia

30. Aleatorio

Es la diferencia debida simplemente al azar entre el valor de una observación en una muestra y el verdadero valor que corresponde en la población.

Numerador

Es el número de hechos, defunciones o servicios.

Denominador

Es la población sobre la cual se obtiene el numerador. El denominador generalmente se conoce como población de riesgo, o sea, los habitantes que están expuestos a que algo les suceda.

31. La Morbilidad

Es el riesgo a enfermedad. Además, la morbilidad nos proporciona información sobre propagación de enfermedades, aflicciones mentales, físicas y discapacidades, tanto agudas como crónicas.

32. Las Tasas

Están compuestas por un numerador que expresa la frecuencia con que ocurre un suceso. De esta forma se obtiene un cociente que representa la probabilidad matemática de ocurrencia de un suceso en una población y tiempo definido.

Tasa de Incidencia

Indica el número de casos nuevos de una enfermedad en un periodo de tiempo determinado (generalmente un año).

Tasa de Prevalencia (TP)

Mide la cantidad de personas en una población que tiene una enfermedad en particular.

33. Tasas Brutas

Dentro de las medidas más simples de mortalidad está la tasa bruta de defunciones (TBD).

Tasa Bruta de Defunciones (TBD)

Indicada como la cantidad de defunciones por unidad de población (1,000) durante un periodo de tiempo dado. Generalmente un año.

La Tasa de Letalidad (TL)

Representa el riesgo de muerte en un periodo de tiempo dado para individuos que tienen una enfermedad en particular.

Razón de Mortalidad Proporcional (RMP)

Representa la proporción de la totalidad de defunciones por una causa específica.

Tasa de Letalidad

Es la proporción de personas que mueren por una enfermedad entre los afectados por la misma en un periodo y área determinados.

34. Proporción

Las proporciones son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total.

35. Tablas

Un cuadro o tabla es la agrupación de datos dispuestos en filas y columnas. En un cuadro se puede organizar casi cualquier información cuantitativa.

36. Gráficas

Método para mostrar métodos cuantitativos usando un sistema de coordenadas. Un gráfico es una forma de mostrar los datos cuantitativos visualmente, mediante el uso de un sistema de las coordenadas.

37. Los Histogramas

Son gráficos de la frecuencia de distribución de una variable continua. Usa las columnas adyacentes para representar el número de observaciones para cada intervalo de clase de la distribución.

38. Un Diagrama de Dispersión

(También conocido como nube de puntos) se utiliza para hacer un gráfico de la relación entre dos variables continuas, con un eje X que representa los valores de una variable, y un eje Y que representa los valores de la otra.

39. Una Gráfica de Pastel

Es sencilla, fácil de comprender, ya que el tamaño de cada «porción de pastel» representa la contribución proporcional de cada componente de una variable.

Estadística

“Estudio que reúne, clasifica y recuenta todos los hechos que tienen una determinada característica en común”.

Variables Cualitativas

Como su nombre lo indica, expresan distintas cualidades, características o modalidades.

Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría.

  • Dicotómicas: cuando solo pueden tomar dos valores posibles.
  • Politómicas: cuando pueden adquirir tres o más valores.
  • Cuasicuantitativa: La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme.

Variable Cualitativa Nominal

En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden, como por ejemplo los colores.

Escalas Ordinales

Variables ORDINALES: En las escalas utilizadas para medirlas existe un cierto orden, grado o jerarquía entre las categorías.

Escalas Nominales

Variables NOMINALES: Esta es una forma de observar o medir en la que los datos se ajustan por categorías que no mantienen una relación de orden entre sí.

Variable Discreta

Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar.

Variable Continua

Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores.

Variables Independientes

Una variable independiente es aquella cuyo valor no depende de otra variable. Es aquella característica o propiedad que se supone es la causa del fenómeno estudiado.

Variables Dependientes

Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tomen otra variable. La variable dependiente en una función se suele representar por y. La variable dependiente se representa en el eje de ordenadas.

Medidas de Tendencia Central

Son valores que se ubican al centro de un conjunto de datos ordenados según su magnitud.

Distribución de Frecuencia

Es una disposición tabular de datos estadísticos, ordenados ascendente o descendentemente, de acuerdo a la frecuencia de cada dato.

Frecuencia Absoluta (fi)

Es el número de veces que se repite un determinado valor de la variable (xi). Se designa por fi.

PROPIEDAD: la suma de todas las frecuencias absolutas es igual al total de observaciones (n).

Frecuencia Acumulada (Fi)

Las frecuencias acumuladas de una distribución de frecuencias son aquellas que se obtienen de las sumas sucesivas de las fi que integran cada una de las filas de una distribución de frecuencia.

Frecuencia Relativa (hi)

Es aquella que resulta de dividir cada una de las frecuencias absolutas entre el número total de datos.

Frecuencia Relativa Acumulada (Hi)

Es aquella que resulta de dividir cada una de las frecuencias acumuladas entre el número total de datos.

La Media Aritmética

Es la medida de posición utilizada con más frecuencia.

La Moda

Es el valor que más se repite en la frecuencia absoluta.

Población

Conjunto de todos los elementos que contienen las características que nos interesan. Se representan con N.

Muestra

Es una parte de la población que nos interesa. Se representa por n o ẋ.

Todo lo que se calcula con la población se llama Parámetro.

Todo lo que se calcula con la muestra se llama Estadístico.

La Mediana

Es el valor que ocupa la posición central en un conjunto de datos.

Rango Medio

Es la media de las observaciones menor y mayor.

Requisitos del Rango

Ordenamos los números según su tamaño. Restamos el valor mínimo del valor máximo.

Medidas de Variabilidad

Muestran la variabilidad de una distribución.

Desviación Media (Di)

La desviación respecto a la media es la diferencia entre cada valor de la variable estadística y la media aritmética.

La varianza es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la media de una distribución estadística. Se representa por signo griego cuando se calcula para una población.

Desviación Típica o Estándar

La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. Es decir, la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las puntuaciones de desviación. La desviación típica se representa por σ.

Las Medidas de Posición

Dividen un conjunto de datos en grupos con el mismo número de individuos.

Cuartiles

Los cuartiles son los tres valores de la variable que dividen a un conjunto de datos ordenados en cuatro partes iguales.

Método Tukey

Método para calcular cuartiles usando pocos o casi ningún cálculo.

Deciles

Los deciles son los nueve valores que dividen la serie de datos en diez partes iguales. D5 coincide con la mediana.

Percentiles

Los percentiles son los 99 valores que dividen la serie de datos en 100 partes iguales.

V. Historia Natural de la Enfermedad y Prevención

Enfermedad

En el hombre es el resultado de un proceso dinámico, en donde diferentes elementos ambientales y características propias del hombre entran en interacción y concluyen con la ruptura del equilibrio llamado homeostasis.

La Enfermedad

Responde al fenómeno de adaptación ecológica del organismo humano y a las condiciones sociales y económicas que facilitan o dificultan el proceso adaptativo.

Toda esa red de interacciones ecológicas y humanas que concluyen finalmente con manifestaciones clínicas, incapacidad o muerte es lo que se conoce como la historia natural de las enfermedades.

Periodo Prepatogénico

En esta etapa de su historia natural, la enfermedad aún no se ha desarrollado como tal; las células, los líquidos tisulares, los tejidos o los órganos del ser humano aún no han sido involucrados en el proceso.

El Huésped

Es todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de enfermedad.

El Agente

Es cualquier sustancia, viva o inanimada, o una fuerza muchas veces intangible, cuya presencia o ausencia es la causa inmediata o próxima de una enfermedad particular.

El Medio Ambiente

Es el conjunto de condiciones o influencias externas que afectan la vida y el desarrollo de un organismo.

Periodo Patogénico

Esta fase inicial del período patogénico que transcurre entre el momento del estímulo y la aparición de síntomas y signos se conoce como período de incubación en las enfermedades transmisibles y como período de latencia en las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales.

El Nivel Primario de Prevención

O nivel de prevención primaria actúa durante el periodo prepatogénico de la enfermedad y, como tal, está dirigido a eliminar o a disminuir la cantidad o la calidad de los factores de riesgo.

La Protección Específica

Se refiere a aquellas medidas que en forma más directa previenen el desarrollo de la enfermedad.

Nivel Secundario de Prevención

Estas medidas tienen como fin el lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y adecuado.

VI. Cadena Epidemiológica y Vigilancia

Cadena Epidemiológica

El término infección expresa la invasión y multiplicación de un agente infeccioso en un huésped humano o animal.

Enfermedad Infecciosa

Conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una infección.

Enfermedad Transmisible

Cualquier enfermedad producida por un agente infeccioso o sus productos tóxicos.

Colonización

A la presencia de un agente infeccioso en la superficie de un huésped, donde sobrevive y se multiplica sin que se produzca una respuesta tisular o inmunitaria.

Estudio Epidemiológico Tradicional

Tradicionalmente, la epidemiología se ha centrado en el estudio de la cadena epidemiológica, o serie de eslabones que se articulan en la transmisión de un agente, desde una fuente infectiva a un huésped susceptible.

Agente Causal

Es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad para que esta se desarrolle.

El Agente Causal

Es el primer eslabón de la cadena epidemiológica.

Transmisibilidad

Es la capacidad del agente de propagarse de un huésped.

Infectividad

Capacidad del agente para invadir y multiplicarse en el huésped.

Patogenicidad

Capacidad de producir enfermedad, depende de cada agente infeccioso y se ve afectada por los factores del huésped.

Virulencia indica la capacidad del microorganismo para producir enfermedad grave en los infectados.

Dosis Efectiva

El número de microorganismos necesarios para producir una infección, desempeña un papel importante en la patogenia y virulencia.

Inmunogenicidad

Capacidad del agente para producir una respuesta inmunitaria específica y duradera en el huésped.

Periodo de Latencia

Es el intervalo transcurrido entre el momento de la exposición y el inicio de la transmisibilidad. En este periodo el individuo no tiene capacidad de infectar.

Transmisibilidad

Es el intervalo de tiempo en que el individuo puede transmitir la infección de manera directa o indirecta.

Incubación

El intervalo de tiempo transcurrido entre la exposición inicial al agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad. Es el tiempo necesario para que los organismos patógenos alcancen un umbral, en que la población de patógenos sea suficiente para producir síntomas.

Vigilancia Epidemiológica

Es un proceso lógico y práctico de observación sistemática, activa y prolongada y de evaluación permanente.

Validez

Grado en que una condición observada refleja la situación real.

Métodos de Análisis

Existen diversas metodologías para el análisis cualitativo y cuantitativo, sugiriéndose dos técnicas sencillas de análisis y evaluación.

Recolección de la Información

Esto implica un proceso de notificación, la existencia de canales de comunicación y un sistema de registro para la información, a los diferentes niveles resolutivos del sistema de salud.

Flujo de Información

Debe transmitirse desde el nivel local, al nivel regional y al nivel nacional, utilizándose en cada nivel la información útil para la toma de decisiones.

Epidemiología Clínica: Antecedentes

El término se utilizó por primera vez en 1938 por John R. Paul en su toma de posesión de la presidencia de la Sociedad Americana para la Investigación Clínica.

La Epidemiología Ambiental

Proporciona una base científica para el estudio y la interpretación de las relaciones entre el ambiente y la salud de las poblaciones.

La Epidemiología Laboral

Estudia específicamente los factores ambientales de los lugares de trabajo.

La planificación de los servicios de salud es un proceso de fijación de objetivos fundamentales y de elección entre medios alternativos para alcanzarlos.

La Evaluación

Es el proceso de determinación lo más objetiva y sistemática posible, de la importancia, la efectividad, la eficiencia y el efecto de las actuaciones en función de los objetivos acordados.

Carga de la Enfermedad

Es la medición del estado de salud global de la comunidad. Las mediciones pueden incluir tasas de prevalencia o de incidencia, medidas de mortalidad y número absoluto de casos de diferentes enfermedades.

La carga de enfermedad en número de casos creados por un determinado factor ambiental se denomina impacto sobre la salud pública de ese factor ambiental.

40. Causalidad

Una vez medida la carga de enfermedad en la comunidad, hay que tratar de definir sus principales causas evitables, de forma que puedan desarrollarse estrategias de actuación.

La eficiencia mide la relación entre el resultado conseguido y el esfuerzo invertido en dinero, recursos y tiempo.

La monitorización o supervisión es el seguimiento continuo de las actividades para garantizar que se están llevando a cabo de acuerdo con el plan.

Vigilancia

Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, generalmente usando métodos que se distinguen por ser prácticos, uniformes y rápidos, más que por su exactitud o totalidad, que sirven para observar las tendencias en tiempo.

Detectar epidemias.

Detectar Cambios de Tendencia

Mediante la recogida sistemática de datos sobre la incidencia de una enfermedad o conducta, pueden detectarse cambios evolutivos.

Vigilancia Pasiva

Cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica de los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior. El paciente llega a uno.

Vigilancia Activa

El equipo de salud acude a la fuente de información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de vigilancia.

Vigilancia Centinela

Información proporcionada por «unidades centinelas» que se comprometen a estudiar «muestra centinela” de individuos en quienes se evalúa la presencia de un evento de interés para la vigilancia («condición centinela»).

41. Brote

Es el aumento inusual en el número de casos o dos o más casos relacionados epidemiológicamente de algún evento de salud. Es la expresión inicial de una epidemia.

42. Conglomerado

Es la agregación inusual real o aparente de eventos de salud que están agrupados en tiempo y/o en espacio.

43. Epidemia

Es la ocurrencia de casos de enfermedad u otros eventos de salud con una incidencia mayor a la esperada para un área geográfica y periodo determinados.

44. Endemia

Es el número de casos de una enfermedad en un área geográfica determinada en un determinado tiempo.

45. Enfermedades Contagiosas o Transmisibles

Son aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos o por sus productos tóxicos en un huésped susceptible, de forma directa o indirecta o a partir de una persona o animal infectado.

46. Epidemia de Origen Contagioso

La enfermedad pasa de persona a persona, por lo que el aumento inicial del número de casos es lento. Un ejemplo es el brote de sarampión.

47. Endemia

Es la que se presenta en una zona geográfica o un grupo de población determinados en los que las tasas de prevalencia e incidencia son relativamente altas, comparadas con las que se observan en otras zonas o poblaciones.

48. Cadena de Infección

Las enfermedades transmisibles aparecen como consecuencia de la interacción entre el agente infeccioso, el proceso de transmisión y el huésped.

49. Agente Infeccioso

Son muchos los microorganismos que producen enfermedades en el hombre. El término infección hace referencia a un agente infeccioso que entra y se desarrolla o multiplica en un huésped.

50. La Virulencia

Mide la gravedad de la infección y puede variar desde muy baja hasta muy alta. Cuando se consigue atenuar un virus en el laboratorio, haciendo que su virulencia sea baja, puede utilizarse para la vacunación, como en la poliomielitis.

La Infectividad

Es la capacidad del agente para invadir y producir infección en el huésped.

La Dosis Infectiva

De un agente es la cantidad necesaria para provocar infección en los individuos susceptibles.

51. Hábitat Natural

Recibe el nombre de reservorio, y puede ser el hombre, los animales u otras fuentes ambientales.

52. El Foco de Infección

Es la persona u objeto a partir del cual el agente pasa al huésped.

53. Transmisión

La transmisión, segundo eslabón de la cadena de infección, es la propagación del agente infeccioso a través del ambiente o a otra persona. La transmisión puede ser directa o indirecta.

  • La transmisión indirecta puede tener lugar a través de un vehículo, un vector o por el aire.
  • La transmisión a través de un vehículo tiene lugar mediante materiales contaminados, que pueden ser alimentos, vestidos, ropa de cama o utensilios de cocina.
  • La transmisión a través de un vector se produce cuando un insecto u otro animal (vector) transporta el agente hasta el huésped susceptible; el agente puede o no multiplicarse en el vector.

54. Huésped

El huésped es el tercer eslabón en la cadena de infección y se define como la persona o animal que proporciona un lugar adecuado para que un agente infeccioso crezca y se multiplique en condiciones naturales.

55. La Vacunación puede ser:

  1. Un agente infeccioso vivo modificado (como en la vacuna contra el sarampión).
  2. Microorganismos muertos (como en la vacuna antitosferínica).
  3. Una toxina inactiva (como en la vacuna antitetánica).
  4. Un polisacárido bacteriano.

56. Ambiente

El ambiente desempeña un papel esencial en el desarrollo de las enfermedades transmisibles.

Intervención:

57. La Intervención para Controlar una Epidemia Implica:

  1. Tratar los casos.
  2. Prevenir la diseminación de la enfermedad.
  3. Monitorizar los efectos de las medidas de control.

La vacunación es un arma poderosa en la prevención y el control de las enfermedades infecciosas.

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la principal causa de mortalidad en todo el mundo, pues se cobran más vidas que todas las otras causas combinadas.

Semana Epidemiológica

Lapso comprendido entre el día domingo y el sábado del día siguiente.

Periodo Epidemiológico

Tiempo comprendido por 4 semanas epidemiológicas.

La OIE (Oficina Internacional de Epizootias)

Ahora denominada Organización Mundial de Salud Animal, presentó en la reunión anual del pasado mes de mayo del 2005, la nueva lista de enfermedades de notificación obligatoria aprobada por los países miembros.

Normalidad

Punto arbitrario de la distribución de frecuencia (a menudo dos desviaciones estándar por encima o por debajo de la media); todos los valores que exceden dicho límite se consideran anormales.

VII. Epidemiología Laboral

La Epidemiología Ocupacional

O epidemiología del trabajo se ha definido como el estudio de los efectos de las exposiciones en el lugar de trabajo sobre la frecuencia y distribución de enfermedades y lesiones en la población trabajadora.

58. Prevención en la Práctica Clínica

Por consiguiente, se trata de una disciplina orientada a la exposición, que mantiene vínculos con la epidemiología y con la higiene industrial.

ASIS (Análisis de la Situación de Salud)

Como el instrumento científico metodológico útil para identificar, priorizar y solucionar problemas de salud comunitarios.

59. Accidentes del Trabajo

La más sencilla definición de accidente de trabajo es la que plantea que es un hecho repentino relacionado causalmente con la actividad laboral, que ocasiona lesiones al trabajador o su muerte.

60. Enfermedades Profesionales

Las enfermedades profesionales son “aquellas alteraciones de la salud nosológicamente bien definidas, producidas por la acción directa del trabajo, en trabajadores que habitualmente se exponen a factores etiológicos constantemente presentes en determinadas profesiones u ocupaciones, bajo circunstancias previstas en las legislaciones respectivas”.

Entre los síntomas más característicos de este tipo de dolencias destacan:

  • Cargas
  • Malas posturas
  • Movimientos repetitivos
  • Vibraciones corporales
  • Entornos fríos
  • Trabajos repetitivos
  • Ritmo de trabajo
  • Horarios
  • Sistemas retributivos
  • Fatiga

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *