Compendio de Normas Jurídicas en España: Discapacidad, Derecho Penal, Inmigración y Menores


Derecho de las Personas con Discapacidad

Fundamentos y Ordenación de la Legislación sobre Personas con Discapacidad

La legislación en materia de discapacitados se fundamenta en la Constitución Española y, por otra parte, en los tratados internacionales ratificados por el Estado español.

La Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI)

La ley a nivel estatal más importante es la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI), aunque esta tiene aspectos desfasados. Su estructura es:

  • Principios generales
  • Titulares de los derechos
  • Prevención de las minusvalías
  • Diagnóstico y valoración
  • Sistema de prestaciones sociales
  • Rehabilitación
  • Integración laboral
  • Servicios sociales
  • Otros aspectos
  • Gestión y financiación

Principios Generales

Hace referencia a los derechos y la dignidad de las personas minusválidas. Se mencionan:

  • Las personas con disminuciones físicas
  • Las personas con disminuciones profundas

Los poderes públicos están obligados a satisfacer:

  • Prevención
  • Cuidados médicos y psicológicos
  • Rehabilitación
  • Educación
  • Orientación
  • Integración laboral
  • Garantía de los derechos
  • Garantía de la Seguridad Social

Titulares de los Derechos

La ley establece el derecho a una serie de beneficios para las personas minusválidas. El reconocimiento de la minusvalía y de los beneficios y servicios a los que tienen derecho se llevará a cabo de manera personalizada.

Prevención de las Minusvalías

Se divide en los siguientes niveles:

  • Primer nivel: Orientación y planificación familiar, consejo, atención prenatal, detección y diagnóstico, asistencia.
  • Segundo nivel: Higiene y seguridad en el trabajo, seguridad en el tráfico, contaminación ambiental.

Se presta especial atención a las acciones en zonas rurales.

Integración Laboral

La política de empleo de trabajadores minusválidos se va a centrar en dos ejes:

  • Integración en el trabajo ordinario: Se establecen medidas para potenciar la integración de este colectivo en el mercado de trabajo ordinario.
  • El trabajo protegido: Este colectivo deberá ser empleado en centros especiales de empleo.

Movilidad y Barreras Arquitectónicas

Medidas de accesibilidad y adaptabilidad de los edificios destinados a la concurrencia de público, así como de los proyectos de urbanización de la vía pública, parques y jardines.

Personal de Distintos Servicios

Hace referencia a la existencia y regulación del personal dedicado a la atención y prestación de los servicios destinados a las personas minusválidas en su proceso de integración.

Derecho Penal

Se trata de un conjunto de normas que están dentro del sistema jurídico. Estas normas dan a la persona la garantía de que el sistema punitivo se ejerce bajo un estricto control.

Principios de Garantías frente al Sistema Penal

  • Principio de legalidad
  • Principio de mínima intervención
  • Principio de proporcionalidad
  • Principio de culpabilidad
  • Principio non bis in idem
  • Principio de humanidad de las penas
  • Principio de igualdad jurídica
  • Principio de presunción de inocencia
  • Principio in dubio pro reo

Delito

Acciones y omisiones imprudentes penadas por la ley. Se distinguen los delitos graves, delitos menos graves y las faltas.

Circunstancias Eximentes de la Responsabilidad Penal

  • Ser menor de edad
  • Anomalía o alteración psíquica, intoxicación por bebidas, etc.
  • En defensa propia

Circunstancias que Agravan la Pena

  • Actuación con alevosía
  • Uso de un disfraz
  • Comisión de un delito por motivos racistas
  • Producir males y sufrimientos
  • Abuso de confianza
  • Ser reincidente

Pena

Privación o restricción de bienes jurídicos que es impuesta por los órganos jurisdiccionales competentes.

Reglamento Penitenciario

Régimen Cerrado

No guarda relación con el tipo de delito cometido. Un preso es clasificado en primer grado por considerar su peligrosidad extrema o por su falta de adaptación. Dentro de este régimen se encuentran:

  • Los módulos cerrados, para aquellos que no se adaptan a los regímenes.
  • Los departamentos especiales, para aquellos que hayan puesto la vida de otro interno en peligro.

Régimen Ordinario

En este régimen se clasifican todos los presos que no tengan las circunstancias especiales que llevan a la clasificación de primer grado.

Régimen Abierto

Semilibertad, donde se debe orientar al recluso para su reinserción social. Dentro de este se encuentra el régimen abierto con carácter restringido, que se aplica en tercer grado.

Libertad Condicional

Será para aquellos que se encuentran en tercer grado, para los que hayan cumplido las tres cuartas partes de la condena impuesta, y para los que hayan observado buena conducta.

Tipos de Establecimientos Penitenciarios

  • Establecimientos preventivos
  • Establecimientos de cumplimiento
  • Establecimientos especiales

Las Drogas: Posesión, Consumo y Tráfico

Posesión y Consumo

Ser drogodependiente no es un delito y, por tanto, su consumo tampoco lo es. Aunque sí es una infracción administrativa, en la que se incautará la droga y se le impondrá una multa.

Tráfico

El tráfico, cultivo y elaboración están penados por la ley. Las penas se endurecen cuando:

  • El culpable es funcionario, autoridad, trabajador social, etc.
  • El culpable pertenece a una organización o asociación.
  • Los hechos fueron realizados en establecimientos públicos.
  • Se les facilita a menores de 18 años.
  • Tienen lugar en centros docentes.
  • Se utiliza a menores de 18 años o disminuidos para cometer estos delitos.

La Ley de Extranjería

Es la ley que regula los derechos y libertades de las personas inmigrantes.

  • En primer lugar, se entiende por extranjero a las personas que no tengan nacionalidad española.
  • Más tarde, hay que analizar las formas a través de las cuales una persona extranjera puede llegar al país. La entrada al territorio español debe hacerse desde alguno de los puntos fronterizos que legalmente están establecidos.
  • Una vez que ya están en nuestro país, se analizan los derechos, libertades y obligaciones que tienen los inmigrantes en España, y se puede afirmar que quienes tienen permiso de residencia gozan básicamente de los mismos derechos que los ciudadanos españoles.
  • Para finalizar, se hace un repaso a las disposiciones legales que existen, en las que, en el caso de no tener permiso de residencia, solo tienen reconocidos el derecho a la educación, a la asistencia sanitaria, a los servicios sociales y el acceso al sistema judicial.

Situación Laboral

El permiso de trabajo se puede diferenciar en dos tipos:

  • Permiso de trabajo por cuenta propia: Es una autorización para desarrollar una actividad lucrativa (comerciante, industrial, etc.).
  • Permiso de trabajo por cuenta ajena: Es una autorización para realizar actividades lucrativas. Tiene una duración inferior a 5 años y puede quedar limitado a un territorio determinado.

La Situación Jurídica del Menor

A efectos jurídicos, no se establece ninguna diferenciación entre un recién nacido y un joven de 10, 12 o 17 años, debido a que se considera que la persona no tiene plena capacidad de obrar o actuar libre y voluntariamente hasta la mayoría de edad. Se pueden establecer dos ámbitos de intervención:

  • El ámbito de protección: Determinado por el incumplimiento de los derechos que el niño tiene reconocidos.
  • El ámbito de responsabilidad: Que vendrá determinado por la infracción que el menor pueda cometer de las normas penales.

Medidas para Facilitar el Ejercicio de los Derechos de los Menores

Los menores tienen derecho a recibir de las administraciones públicas la asistencia adecuada para el efectivo ejercicio de sus derechos y que se garantice su respeto. Los principios rectores son:

  • La supremacía del interés del menor.
  • El mantenimiento del menor en el medio familiar.
  • La integración familiar y social del menor.

Actuación en Situaciones de Desprotección del Menor

La ley regula los principios generales de actuación frente a situaciones de desprotección social:

  • Las situaciones de riesgo.
  • Las situaciones de desamparo.

El Acogimiento

El acogimiento familiar es una figura que otorga la guarda de un menor a una persona o núcleo familiar. Existen tres tipos:

  • El acogimiento familiar simple.
  • El acogimiento familiar permanente.
  • El acogimiento familiar preadoptivo.

Responsabilidad Penal del Menor

A través de la Ley Orgánica del 12 de enero y la Ley del 22 de diciembre, se intenta que, durante el procedimiento, los derechos fundamentales queden protegidos. Las medidas sancionadoras serán medidas educativas.

Ámbito de Aplicación de la Ley

Para que a un menor se le pueda aplicar esta ley, debe estar implicado. Se establecen dos límites:

  • Menores de 14 años: Si un menor de esta edad comete un hecho delictivo, la respuesta nunca será de carácter penal, ya que la ley prevé la protección de menores. Solo se aplicarán medidas si se considera necesario; las responsabilidades civiles del menor recaerán sobre su tutor legal.
  • Mayores de 14 y menores de 18 años: Pueden ser declarados responsables penales. Se distinguen dos tramos de edad (14-15 años y 16-17 años). En las personas que hayan cumplido los 16 años, el plazo de duración de las medidas podrá alcanzar cinco años, siempre que el delito haya sido cometido con violencia o grave riesgo para la vida o la integridad física. Esta posibilidad no se da cuando el menor está entre los 14 y 15 años.

Fases del Procedimiento Penal de Menores

  • Fase de instrucción: Se desarrolla en el Ministerio Fiscal. Dentro de esta fase se encuentran:
    • Fase preliminar: Tras la puesta en conocimiento de los hechos.
    • Tramitación del expediente: Se acordará la notificación al menor y a sus representantes legales.
    • Conclusión de la instrucción: El Ministerio Fiscal remite el expediente.
  • Fase de audiencia: Se lleva a cabo en el Juzgado de Menores. Dentro de esta fase se encuentran:
    • Fase intermedia: El Juez de Menores podrá acordar el sobreseimiento, la inhibición a otro juzgado o la continuación de la tramitación. Si el letrado y el menor están conformes, el juez dicta sentencia.
    • Celebración de la audiencia: Se presentan las pruebas propuestas por las partes y declaradas pertinentes.
    • Sentencia: El Juez de Menores dictará sentencia en el plazo de 5 días desde la declaración. Contra esta cabe el recurso de apelación.
  • Fase de ejecución: Incluye las medidas cautelares, las medidas definitivas y las medidas en medio abierto.

Ley de Protección a las Víctimas de la Violencia Doméstica

El Procedimiento

  • Se solicita la orden de protección.
  • Se presenta la solicitud en la comisaría de policía, Guardia Civil o juzgado.
  • Se recibe la solicitud en el juzgado de guardia y el juez convoca a las partes y resuelve las medidas solicitadas.
  • La orden se inscribe en el Registro Nacional para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica.
  • La orden se comunica a la víctima, al Ministerio Fiscal y a las administraciones públicas.
  • La víctima es informada sobre el estado de las medidas cautelares adoptadas.

Funcionamiento de la Orden de Protección

El Juez de Instrucción dicta la orden de protección que contiene:

  • Medidas civiles
  • Medidas penales
  • Medidas sociales

Orden de Protección Integral a las Víctimas

Se proporciona protección física para evitar que el agresor pueda acercarse a la víctima. Protección jurídica a través de la atribución de la vivienda familiar, la concesión de la custodia de los hijos y el establecimiento de un régimen provisional. Protección social.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *