La Revolución Industrial y sus Transformaciones
El Sistema Norfolk
El Sistema Norfolk es un sistema de rotación de cultivos desarrollado entre los años 1730-1740 en Inglaterra.
La Máquina de Vapor
La Máquina de Vapor fue un invento clave de la Revolución Industrial. James Watt la mejoró significativamente en 1763, construyendo una máquina revolucionaria que gastaba menos combustible y era, por tanto, más eficiente.
Esta máquina utilizaba la energía del carbón y la madera para producir movimiento a través de la presión del agua hirviendo.
Se adaptó a numerosos usos, transformando sectores como el textil, agrícola y ferroviario.
Industrias Clave de la Revolución Industrial
Las industrias más importantes de la Revolución Industrial fueron:
- Textil
- Siderúrgica
Impacto Social de la Industrialización
Malthusianismo
El Malthusianismo es una teoría demográfica, económica y sociopolítica, según la cual el ritmo de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética.
El Proletariado
El Proletariado es la clase social que, en el modo de producción capitalista, carece de capital, control sobre los medios de producción y sobre la distribución, y se ve en la necesidad de arrendar su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
La Sociedad de Clases
La Sociedad de Clases se estructuraba de la siguiente manera:
- Clase Rica: Acaudalada y reducida en sus miembros, estaba compuesta por la aristocracia, nobleza y la alta burguesía, enriquecidas por la industrialización.
- Clase Media: Era variada y la componía la burguesía media y la pequeña burguesía.
- Clase Trabajadora: Era la clase más empobrecida, compuesta en su mayoría por campesinos y obreros.
El Movimiento Obrero y las Ideologías Sociales
Orígenes del Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero es un fenómeno social que tiene sus orígenes en los cambios producidos por la industrialización y que surge para proporcionar un mayor bienestar a la clase obrera.
El Socialismo Utópico
Los primeros socialistas, o Socialistas Utópicos, fueron una serie de pensadores, mayoritariamente británicos y franceses, herederos de la filosofía radical de la Revolución Francesa y de la tradición ilustrada.
Desarrollaron sus teorías en Gran Bretaña y Francia entre 1815 y 1848. El nombre de “utópicos” se lo pusieron más tarde Karl Marx y sus seguidores.
Esta corriente estaba constituida por un conjunto de ideas que criticaban el sistema capitalista surgido de la Revolución Industrial y que intentaban buscar soluciones a las pésimas condiciones de vida de los trabajadores.
Se trata de una respuesta intelectual, bastante alejada de la realidad y muy difícil de llevar a la práctica. Los socialistas utópicos aportaron poco más que buenas intenciones, previendo un mundo más justo para los trabajadores, mejorando sus condiciones de vida y diseñando incluso los lugares de trabajo y de residencia de los obreros.
El Socialismo Científico (Marxismo)
Las ideas de los primeros socialistas fueron criticadas por dos filósofos alemanes, Karl Marx y Friedrich Engels, porque no planteaban la manera de combatir al sistema capitalista.
Marx y Engels elaboraron la doctrina del “Socialismo Científico”, posteriormente conocida como Marxismo. Pretendía ser una ideología revolucionaria capaz de transformar la sociedad.
Su principal obra conjunta fue el Manifiesto Comunista (1848), texto de referencia del movimiento obrero.
Otra de las obras esenciales de Marx fue El Capital (1867), en la que analizaba y criticaba el sistema capitalista.
Las teorías marxistas no solo pretendían interpretar el mundo en el que vivían, sino que también trataban de proporcionar al proletariado una serie de herramientas con las que transformar su realidad.
Principios del Marxismo
El pensamiento marxista se basó en tres ejes fundamentales:
- Análisis del Pasado: Justificaba las causas que provocan el cambio de una sociedad a otra.
- Crítica del Presente: Criticaba a la sociedad capitalista para descubrir sus contradicciones.
- Proyección de Futuro: Proyectaba una idea de futuro según la cual desaparecería la propiedad privada y se establecería un sistema comunista, para lo cual llamaba a la revolución proletaria que debía destruir el orden burgués.
La Lucha de Clases
Según el marxismo, el motor de la historia es la lucha de clases.
En todas las etapas históricas han existido en la sociedad dos grupos antagónicos: los que poseían el poder y la riqueza (clases dominantes) y los que no los tenían (clases dominadas). Por ello, la rivalidad entre estos dos grupos ha sido siempre el motor de la Historia.
En la sociedad capitalista, este enfrentamiento se produce entre la burguesía y el proletariado. El fin del mismo sería la destrucción de la sociedad capitalista y la llegada del socialismo.
La Plusvalía y la Ley de Acumulación Capitalista
Estos son dos conceptos importantes para comprender la lucha de clases.
El obrero, desde los inicios de la industrialización, nunca ha percibido el valor total de su trabajo, porque de lo contrario los empresarios no se hubieran enriquecido. Esto significa que el empresario se apropia de una parte (lo que se denomina plusvalía) del trabajo obrero.
Esta apropiación tiende a ser cada vez mayor, y para ello se explota al máximo la capacidad de trabajo (mujeres, niños, ancianos…). Por otra parte, el capital tiende a estar cada vez en menos manos, debido a la ruina de los empresarios menos preparados: esta es la Ley de Acumulación Capitalista, dando lugar a las desigualdades sociales.
La Dictadura del Proletariado
Marx y Engels consideraban que, en la sociedad capitalista, el Estado estaba al servicio de los intereses de la burguesía. Cuando llegara la revolución, el primer paso sería arrebatar el Estado a la burguesía y ponerlo en manos del proletariado, que de esta manera podría organizar la sociedad sobre bases distintas.
La dictadura del proletariado sería, de esta manera, una fase transitoria en el camino de la sociedad comunista.
El Anarquismo
El anarquismo coincidía con el socialismo científico en las críticas al capitalismo por la situación de miseria a la que condenaba al proletariado. No obstante, defendía la libertad humana y apostaba por un modelo nuevo de sociedad en la que no se reconociera autoridad alguna, ni siquiera, proletaria.
Principios del Anarquismo
Los métodos que se proponían para llegar a la nueva sociedad eran la revolución y la lucha espontánea, tanto del individuo como de las masas. Igualmente, se concedía gran importancia a la educación popular, a la instrucción del proletariado como instrumento para superar la situación de sometimiento.
Mijaíl Bakunin, considerado el prototipo de revolucionario y agitador político de su tiempo, defendió la equiparación absoluta entre las diferentes clases sociales, la igualdad de sexos y proclamó el ateísmo.
Para Bakunin, el Anarquismo supone una sociedad libre sin necesidad de gobierno ni autoridad oficial, es decir, se muestra partidario de suprimir las estructuras estatales.
En su lugar, dicha sociedad se organizaría mediante la federación de productores y consumidores que se coordinarían entre sí en confederaciones.
Sin embargo, en la visión de Bakunin, a cada cual se le debe retribuir según el trabajo realizado, de forma que se impidiese el surgimiento de una clase ociosa.
Hitos del Movimiento Obrero Internacional
La Primera Internacional
En la Primera Internacional participaron sindicalistas, anarquistas y socialistas, con figuras destacadas como Karl Marx, Friedrich Engels y Mijaíl Bakunin.
Pronto surgieron diferencias entre los partidarios de Marx y el socialismo, y los partidarios de Bakunin y los anarquistas, lo que llevó a que la Primera Internacional terminara por disolverse en 1876.
La Comuna de París (1871)
La Primera Internacional es considerada uno de los factores que llevaron a la Comuna de París en 1871. La Comuna surge tras la derrota francesa en la Guerra Franco-Prusiana. París no aceptó la derrota y, debido al vacío de poder, la Guardia Nacional de París tomó las riendas con el apoyo de la población obrera, deseosa de un gobierno de una república democrática.
El conflicto costó la vida a 20.000 personas y acabó con la derrota de los insurrectos y con la aplicación de la ley marcial durante 5 años en la ciudad por parte del gobierno provisional de Francia. La Comuna es celebrada por marxistas y anarquistas como la primera toma de poder por parte del proletariado.
Textos Fundamentales
Texto 1: La Transformación Industrial
La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal.
Marx y Engels, Manifiesto Comunista (1848)
Texto 2: La Emancipación Obrera
Que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos.
Preámbulo de la Primera Internacional. Londres (1864)