I. Definiciones Médicas Fundamentales
A continuación, se presentan términos esenciales de la semiología y la patología, con sus respectivas definiciones concisas:
- Síncope: Pérdida brusca de la conciencia por anoxia cerebral con recuperación completa y, generalmente, rápida.
- Alergia: Reacción nociva y exagerada del sistema inmunitario de un individuo a una sustancia que resulta inofensiva en iguales cantidades y condiciones para la mayoría de los miembros de su especie.
- Bradipsiquia: Lentitud anormal de los procesos psíquicos.
- Holosistólico: Se dice de los soplos que duran todo el periodo sistólico.
- Anisocoria: Diferencia de tamaño entre ambas pupilas.
II. Términos Clínicos y Fisiológicos
Identificación de términos clave basados en su significado:
- Taquicardia: Ritmo cardiaco rápido.
- Leucocito: Célula blanca que se encuentra en la sangre.
- Patología: Parte de la medicina que estudia las enfermedades.
- Exócrino: Que vierte sus secreciones hacia el exterior del cuerpo.
III. Epónimos Médicos Relevantes
Identificación de estructuras, enfermedades o métodos que llevan el nombre de su descubridor o desarrollador:
- Área de Broca: Sección del cerebro humano involucrada en la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y su comprensión. Descrita en 1864.
- Bacilo de Calmette-Guérin (BCG): Es un bacilo de Mycobacterium Tuberculosis que se ha modificado para perder su virulencia y se utiliza en la vacuna contra la tuberculosis. Desarrollado en 1925 en el Instituto Pasteur.
- Enfermedad de Alzheimer: Forma más común de demencia, empeora con el tiempo y afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento.
- Enfermedad de Parkinson: Enfermedad degenerativa que afecta las células nerviosas en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares.
- Escala de Apgar: Método objetivo para valorar la transición de la vida intrauterina a la extrauterina de un recién nacido.
- Haz de His: Estructura del corazón de tejido nervioso especializado para conducir impulsos eléctricos.
IV. Sufijos Médicos Comunes
Identificación del significado de los sufijos utilizados en la terminología médica:
- -orquidia: Condición de los testículos.
- -dipsia: Sed.
- -spadias: Abertura anormal.
- -cele: Dilatación quística.
- -megalia: Crecimiento.
- -edema: Hinchazón.
V. Términos Anatómicos y Semiológicos Específicos
Definiciones detalladas de términos seleccionados:
Nº | TÉRMINO | DEFINICIÓN |
22 | Acetábulo | Cavidad de un hueso donde encaja otro, como la de la pelvis donde entra la cabeza del fémur. |
23 | Ampolla | Elevación de la epidermis por acumulación de fluido. |
24 | Anfórico | Soplo de timbre metálico que se obtiene cuando hay cavernas o neumotórax; se imita soplando en una botella. |
VI. Términos de Patología y Etimología
Definiciones que incluyen la raíz etimológica del término:
- Afasia: Pérdida del habla (la comunicación).
- Amnesia (*mnes/is*, memoria): Pérdida de la memoria.
- Anoblepsia (*blepsi/s*, mirada): Síntoma consistente en la fijación de la mirada hacia arriba.
- Antipirético (*piret/o*, fiebre): Remedio contra la fiebre.
- Diagnóstico (*gnos/is*, conocimiento): Determinación del carácter de una enfermedad mediante el examen de sus signos.
- Exoforia (*for/ia*, acción de llevar): Estrabismo de los ojos hacia afuera.
- Hemianopsia (*an-*, falta de; *ops/ia*, visión): Falta de visión de la mitad del campo visual.
- Hiperemia (*{h}em/ia*, sangre): Aflujo excesivo de sangre a un órgano.
- Hipogastrio (*gastr/io*, estómago): Región del abdomen que se localiza debajo del estómago.
- Paraplejia (*plej/ia*, parálisis): Parálisis de la mitad inferior del cuerpo.
- Prognatismo (*gnat/o*, mandíbula; *-ismo*, condición anormal): Desarrollo excesivo de la mandíbula que se proyecta hacia adelante.
VII. Raíces y Prefijos
Identificación del significado de las raíces o prefijos:
- Meno: Menstruación.
- Toc/o: Parto.
- Proio: Temprano.
- Opso: Tardío.
- Oligo: Poco.
VIII. Terminología Oftalmológica y Vascular
Definiciones específicas con referencia a la etimología:
- Epífora (*G. epi-, sobre; -fora, llevar*): Derrame de lágrimas por exceso de secreción u obstáculo en el desagüe.
- Escotoma (*G. escoto, oscuridad; -ma, efecto de*): Espacio ciego en el campo visual.
- Pinguécula (*L. pingue/, grasa; -cula, dim.*): Proliferación de tejido amarillento y triangular en el lado interno del ojo sin invadir la córnea.
- Nébula (*L. nébula, niebla*): Opacidad ligera de la córnea, nubécula de la córnea.
- Catarata (*G. catarata > katarregnýnai, rasgar de arriba abajo*): Opacidad del cristalino o de la cápsula de este órgano.
- Coloboma (*G. colobo > koloboûn, truncar, mutilar; -ma, efecto de*): Mutilación o defecto, o fisura congénita en alguna parte del ojo.
- Claudicación: Síntoma caracterizado por la cojera dolorosa, producida por el acto de andar, que aparece principalmente en la tromboangitis obliterante.
- Tenesmo: Deseo continuo, doloroso e ineficaz, de orinar, producido de ordinario por una irritación del cuello vesical.
- Cateterismo: Acto quirúrgico o exploratorio que consiste en introducir un catéter en un conducto o cavidad.
- Aneurisma: Dilatación anormal de un sector del sistema vascular.