Composición, Estructura y Clasificación de la Madera y sus Derivados


Composición Química de la Madera

  • Células Vegetales o Tejido Leñoso: Sus paredes están constituidas por Holocelulosa. Estas células son fibras largas, estrechas y huecas, y otras de forma tubular.
  • Lignina: Sustancia que cementa las unidades estructurales entre sí y confiere rigidez a la madera.
  • Productos Extraíbles: No forman parte de la estructura de la madera, pero le dan color, olor y resistencia a la pudrición.
  • Minerales: Nutrientes del árbol.

Anatomía y Estructura de la Madera

  • Fibras: Células largas, angostas y huecas de paredes gruesas. Sirven para sostener y conducir savia.
  • Vasos: Conductos verticales continuos (solo en latifoliadas), principales arterias de conducción de savia.
  • Radios Medulares: Células que van desde el centro a la corteza. Conducen savia en sentido radial y almacenan sustancias alimenticias.

Tejidos de Almacenamiento

  • Médula: Al centro, es tejido inactivo en el árbol adulto.
  • Duramen: Células inactivas que fueron células vivas. En un proceso en el cual se depositan sustancias y minerales, la albura se transforma en duramen. Sirven de sostén.
  • Albura: Células vivas, conductoras de savia y almacenamiento de nutrientes.
  • Cámbium: Capa delgada y generadora de nuevas células. Genera crecimiento hacia el interior de los anillos de crecimiento (dos por año).
  • Floema: Tejido que transporta savia de las hojas al resto del tejido.
  • Corteza: Protección (capa de células muertas).
  • Radios Leñosos: Conductos que van desde el centro a la corteza.

Agentes Destructores de la Madera

La madera es un material orgánico que sirve de alimento a otros seres que consumen sus células, la lignina o el contenido de sus cavidades. Existen agentes biológicos y no biológicos.

Agentes Biológicos

Entre los biológicos encontramos los Hongos (vegetales parásitos, requieren alimento y humedad del 25% al 30%).

  • Hongos Xilófagos (Pudrición): Hongo Blanco (consume lignina), Hongo Pardo (consume celulosa).
  • Hongos Cromógenos
  • Mohos

Insectos y Barrenadores

  • Insectos, Orugas o larvas.
  • Xilófagos (perforaciones).
  • Termitas (consumen celulosa).
  • Otros insectos (carcoma).
  • Barrenadores Marinos: Moluscos (cavernas profundas), Crustáceos (cavernas superficiales).

Clasificación de la Madera

Clasificación Botánica

  • Coníferas: Frutos en forma de conos, hojas en forma de agujas, estructuras florales simples, resinosas. (Comúnmente menos resistentes al ataque de microorganismos, pero más fáciles de impregnar). Ejemplos: Pino, Mañío, Alerce.
  • Latifoliadas: Frutos variados (bayas, nueces), hojas anchas y gomosas, estructuras florales vistosas. Pierden las hojas. Ejemplos: Robles, Coigüe, Tineo, Ulmo, Raulí, Álamo.

Clasificación por Grado de Elaboración

  • Troza o Rollizo (árbol sin ramas).
  • Mondón (rollizo sin corteza).
  • Madera Labrada (escuadrada a hacha).
  • Madera Aserrada (escuadrada a sierra).
  • Madera Elaborada.

Productos de Madera Reconstituida

Madera Prensada o Tablero de Fibra: La madera se reconstituye luego de ser totalmente reducida al estado de pulpa, mediante la aplicación de presión y aprovechando como aglomerante fundamentalmente la celulosa y lignina del árbol. Se distinguen dos variedades finales: Mediana Densidad y Alta Densidad.

Parallam: Madera fabricada a base de pequeñas chapas de madera que se disponen longitudinalmente, todas paralelas, para lograr un elemento de máximo trabajo longitudinal. Se fabrican vigas, postes, columnas y otros elementos lineales.

Tablero de Partículas Aglomeradas con Adhesivos Sintéticos: Fabricado fundamentalmente a partir del pino insigne, llevado a partículas fibrosas de tamaño milimétrico. El adhesivo para interiores es urea formaldehído (aplicado a 140°C), y para exteriores, fenol formaldehído. El material obtenido es de densidad media; sus espesores pueden oscilar entre 6 mm y varios cm. Las planchas pueden quedar desnudas o llevar revestimientos (enchape de madera o esmaltado melamínico). En muchos casos, la densidad de las capas superficiales es mayor que la del interior. Su peso específico está entre 630 y 640 kg/m³.

Tablero de Partículas Orientadas (OSB): Se diferencia del caso anterior en que las partículas son mayores, constituidas por trozos de virutas entrelazadas y adheridas aleatoriamente entre sí con resinas fenólicas, constituyendo un tablero con capacidad resistente estructural mucho más alta, especialmente a la tracción. En nuestro medio se suele fabricar incluso con virutas de maderas nativas. Su peso específico está en los 600 kg/m³.

Madera Laminada: Es una forma de trabajar la madera en estructuras en la que se empalman lamelas o tablas adheridas, constituyendo conjuntos dimensionales y formas a las que la madera natural no puede llegar. Esto se logra por la unión mediante adhesivo de las tablas y/o láminas.

Virutas Mineralizadas: Las partículas en este caso son largos filamentos de sección constante, cortados mediante cuchillas especiales a partir de trozos del árbol. Estos son entrelazados, mezclados con pasta de cemento o de yeso y sometidos a una mínima presión para su moldeo, fraguado y endurecimiento posterior. Las dimensiones en espesor generalmente tienen un mínimo de 5 cm, dadas la escala y características de los componentes.

Maderas Contraplacadas

Terciado Tradicional o de Revestimiento: Se obtiene por la superposición de 3 chapas adheridas con urea o fenol formaldehído, generalmente alternando el sentido de las fibras de las dos capas externas con la interior (de mayor espesor) para compensar la anisotropía en dos sentidos.

Placa Carpintera: Se estructura por el acoplamiento de piezas de madera natural. El conjunto puede estar adherido, además del encolado de urea o fenol formaldehído, por machiembrados u otro tipo de calados para la adherencia.

Ensamble Tipo Finger Joint

Ensamble tipo Finger Joint

Se realiza el fresado de sus extremos para finalizar prensando y pegando cada uno de esos trozos y llegar a componer tablas o tablones de mayor longitud y ancho. Es un proceso conocido y antiguo. Si se realiza con la maquinaria idónea y los pegamentos adecuados, seguiremos teniendo una madera de baja resistencia y terminación, sin embargo se encontrará libre de nudos y el aspecto será menos rústico. El proceso Finger Joint se puede ver normalmente en algunos productos como pasamanos, pilastras, puertas y ventanas de madera.


Sistemas Constructivos

Sistema Americano

Imagen

Sistema Plataforma

Imagen

Sistema Balloon Frame

Imagen

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *