Política Fiscal: Un Pilar de la Gestión Económica
La política fiscal es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren fundamentalmente a la administración y aplicación de instrumentos discrecionales para modificar los parámetros de los ingresos, gastos y financiamiento del Sector Público. De igual modo, se relaciona con la política de cambios.
Políticas Fiscales Discrecionales
Son aquellas que aplican los gobiernos intencionadamente para influir en los ingresos o gastos públicos. Ejemplos de estas políticas incluyen:
- Programas de obras públicas.
- Planes de ocupación y formación.
- Programas de transferencias.
- Modificación de los tipos impositivos.
Estabilizadores Automáticos
Los estabilizadores automáticos son elementos de los Presupuestos Generales del Estado que tienen impacto en los ingresos y gastos del Estado sin necesidad de una decisión, cambio de ley o acto expreso del gobierno. Estos mecanismos suavizan las fluctuaciones cíclicas a través de su efecto en la demanda agregada. Consecuentemente, la renta disponible del sector privado disminuye menos de lo que lo hace el PIB, limitándose así el efecto contractivo sobre la demanda agregada, el crecimiento y el empleo.
Tipos de Política Fiscal
Política Fiscal Expansiva
Una política fiscal expansiva aumenta el gasto agregado, permitiendo a las empresas (que padecen restricciones de demanda) vender más producto, aumentando así los ingresos y el empleo. Estos factores pueden dar por resultado un multiplicador positivo de la política fiscal, aunque de dimensión reducida.
Política Fiscal Restrictiva
La política fiscal restrictiva se aplica cuando la demanda agregada es excesiva y existe, por lo tanto, una elevación significativa de la inflación. Su objetivo es estabilizar los precios mediante la reducción del gasto público y la subida de impuestos.
Componentes Clave de la Política Fiscal
Presupuestos Generales del Estado
Los presupuestos generales del estado son las provisiones de gastos e ingresos de un país, de acuerdo con las actuaciones, planes y fuentes de financiación del Estado.
Gasto Público
El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público en la adquisición de bienes y servicios. Se pueden clasificar en:
- Gastos Corrientes: Son los gastos generales destinados a proporcionar a la sociedad servicios públicos, tales como sanidad, educación, justicia, defensa nacional, etc.
- Gastos de Inversión: Los gastos de inversión de una entidad local son aquellos destinados a la construcción de infraestructuras y a la creación o adquisición de bienes de naturaleza inventariable, necesarios para el funcionamiento de los servicios, así como otros gastos que tienen una duración o permanencia a largo plazo.
Transferencias y Subvenciones
Las transferencias y subvenciones corrientes suponen un incremento del patrimonio neto del ente beneficiario, asociado al incremento de un activo, que se materializa en un incremento de tesorería o de otro elemento patrimonial si la entrega es en especie.
Ingreso Público
El ingreso público es toda cantidad de dinero percibida por el Estado y demás entes públicos, cuyo objetivo esencial es financiar los gastos públicos. Los principales tipos de ingresos son:
- Cotizaciones Sociales: Es un porcentaje de los salarios que se entrega a la seguridad social. Una parte corre a cuenta del trabajador y otra del empresario. Con ese dinero se pagan partidas tan importantes como las pensiones.
- Tributos: Es una prestación de dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad contributiva, en virtud de una ley, y para cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus fines.
Impuestos Directos e Indirectos
- Impuestos Directos: Gravan el patrimonio, los ingresos o cualquier otra manifestación directa de la riqueza de una persona (por ejemplo, una vivienda, un terreno o un salario). Pagas al Estado por lo que tienes y por lo que ingresas.
- Impuestos Indirectos: A diferencia de los directos, no dependen de las características personales del contribuyente, sino del producto en sí. Es decir, no repercuten directamente sobre la renta del contribuyente, sino sobre el consumo que realice.
Ejemplos de Tributos
IP (Impuesto sobre el Patrimonio), IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), IS (Impuesto sobre Sociedades), ITP/AJD (Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentales), IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), IE (Impuestos Especiales).
Otras Funciones y Conceptos Económicos
Función de Provisión de Bienes Sociales
Esta función se ocupa de la provisión eficiente de bienes sociales, apartándose del mercado y corrigiendo un tipo de problema que tradicionalmente surge en el análisis económico: el uso eficiente de los recursos. Además, consiste en mejorar la distribución de la renta y la riqueza mediante programas.
Déficit Público
El déficit público es la diferencia negativa entre los ingresos y gastos del total de las administraciones públicas durante un ejercicio económico. Es decir, si el total de las administraciones públicas ingresan menos dinero del que gastan para acometer todos los servicios públicos, se crea déficit público.
El Precio del Dinero
El precio del dinero es el tipo de interés básico al cual el banco central de cada país presta dinero a la banca privada.
Política Monetaria
La política monetaria se refiere al conjunto de decisiones que las autoridades monetarias adoptan con el fin de buscar la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos, y ejercer influencia sobre las tasas de interés y la inflación.