Redefiniendo la Comunidad y la Acción Participativa en Magisterio
Redefinición de Comunidad (Krause, 2001)
La psicóloga chilena, amplía el concepto de comunidad más allá de un lugar físico. Para ella, los elementos clave son:
Sentido de Pertenencia: Sentir que «eres parte de» un grupo, sin importar si es físico o virtual.
Interrelación: Las personas interactúan, se comunican e influyen mutuamente.
Cultura Común: Comparten valores, ideas o costumbres que les dan identidad.
Sentido de Pertenencia (McMillan y Chavis, 1986)
El sentido de comunidad es una experiencia psicológica basada en:
Pertenencia: Sentirse aceptado y parte del grupo. Implica límites claros, seguridad emocional, identificación con el grupo, inversión personal y un sistema de símbolos común.
Influencia: Los miembros tienen voz en la comunidad y esta, a su vez, los impacta.
Integración y Satisfacción de Necesidades: Las necesidades individuales se satisfacen a través de la participación en la comunidad.
Conexión Emocional Compartida: Un vínculo profundo y una historia común que surge de interacciones positivas y experiencias compartidas.
Investigación-Acción Participativa (IAP)
Metodología de investigación que busca generar conocimiento y promover el cambio social de forma colaborativa.
Características:
Participación: Involucra activamente a la comunidad en todas las fases.
Acción: No solo genera conocimiento, sino que busca transformarlo en acciones concretas.
Investigación: Utiliza métodos rigurosos, valorando tanto el conocimiento académico como el local.
Enfoque Cíclico y Espiral: Un proceso continuo de diagnóstico, planificación, implementación, observación y reflexión.
Ciclo Básico:
Entrada y establecimiento de relaciones.
Identificación y priorización de problemas.
Diseño de la investigación y recolección de datos.
Análisis e interpretación de datos.
Planificación de la acción.
Implementación de la acción.
Evaluación y reflexión.
Principios Clave:
Empoderamiento: Fortalece la capacidad de la comunidad.
Horizontalidad: Promueve una relación equitativa entre investigadores y comunidad.
Relevancia Social: Aborda problemas significativos para la comunidad.
Generación de Conocimiento Situado: El conocimiento se construye desde la experiencia y el contexto local.
Pioneros de la IAP
Kurt Lewin (Padre de la IAP): Propuso un ciclo continuo de Planificar → Actuar → Observar → Reflexionar. Su objetivo era que la investigación fuera útil para la vida real y el cambio social.
Orlando Fals Borda: Sociólogo colombiano, fundamental en América Latina. Llevó la IAP más allá de Lewin, enfatizando el componente participativo y vinculándolo a la transformación social y la liberación. Buscaba «devolver el conocimiento al pueblo», romper la relación sujeto-objeto, priorizar el «saber popular», generar empoderamiento y comprometerse con el cambio social.
Stephen Kemmis: Teórico clave en la IAP educativa. La define como una indagación auto-reflexiva y colaborativa para mejorar las prácticas, profundizar la comprensión y transformar situaciones para hacerlas más justas y racionales. Es crítica, emancipadora y se enfoca en la «praxis».
Modelo de Desarrollo de Capacidad (Suárez-Balcázar)
Propuesta metodológica basada en la IAP para empoderar a las comunidades y fortalecer su habilidad para identificar, analizar y resolver sus propios problemas. Se centra en la transferencia de conocimientos y habilidades para que la comunidad sea autónoma.
Fases:
Organizar una coalición de líderes de la comunidad: Establecer liderazgo y confianza.
Identificar las necesidades de la comunidad: Diagnosticar problemas, necesidades, recursos y fortalezas de forma participativa.
Organizar grupos de acción: Estructurar a la comunidad en grupos para diseñar y ejecutar estrategias.
Apoyar los grupos de acción: Brindar soporte, entrenamiento y facilitación para la implementación de planes.
Mantenimiento del modelo: Asegurar la sostenibilidad de los logros y la autonomía comunitaria.
Investigación e Intervención Comunitarias (Montero)
Proceso de investigación e intervención que involucra:
Contacto entre agentes externos y miembros de la comunidad.
Determinación del problema a tratar.
Concientización sobre el problema (problematizar, desnaturalizar, desideologizar).
Planificación de la investigación/intervención.
Ejecución de acciones (previstas y no previstas).
Recuperación crítica de la historia de la comunidad.
Evaluación y autoevaluación continua.
Discusión evaluadora sistemática.
Salud Mental Comunitaria
Modelo de atención que organiza los servicios de salud mental en niveles de complejidad para una cobertura integral y accesible.
- Nivel Primario: Atención de primera línea (CESFAM, CECOSF, SAPU).
- Nivel Secundario: Atención de mediana complejidad (hospitales, COSAM).
- Nivel Terciario: Atención de alta complejidad (hospitales de alta complejidad, centros de referencia nacional).
Modelo de los Determinantes Sociales de la Salud (Dahlgren y Whitehead)
La salud está influenciada por capas concéntricas de determinantes sociales:
- Factores Individuales: Edad, sexo, factores hereditarios (centro).
- Estilos de Vida Individuales: Comportamientos y decisiones personales.
- Redes Sociales y Comunitarias: Relaciones y apoyo social.
- Condiciones Socioeconómicas, Culturales y Ambientales: Condiciones de vida y trabajo, entorno, educación, etc. (capa externa).
Conceptos Clave en Salud Pública
- Promoción de la Salud: Empoderar a las personas para controlar y mejorar su salud, creando condiciones para el bienestar.
- Prevención: Medidas para evitar la aparición de enfermedades, detener su progresión o reducir consecuencias.
- Primaria: Evitar la aparición en personas sanas.
- Secundaria: Detección temprana y tratamiento oportuno.
- Terciaria: Reducir complicaciones de una enfermedad establecida.
- Tamizajes (> Detección Temprana): Procedimientos para identificar posibles condiciones de salud en personas sanas.
- Intervención en Crisis: Ayuda inmediata y a corto plazo para restaurar el equilibrio emocional y funcional.
- Inclusión y Redes de Apoyo Social: Integración plena de todas las personas en la sociedad y conjunto de relaciones que brindan soporte
Conceptos Clave y Figuras Relevantes
Fortalecimiento (Montero, 2003): Proceso de desarrollo de capacidades y recursos en grupos organizados para obtener control sobre sus vidas y transformar su entorno, implicando acción comprometida, consciente y crítica.
La Escalera de la Participación Infantil (Roger Hart): Modelo que ilustra niveles de participación infantil, desde la no-participación (manipulación, decoración, participación simbólica) hasta la participación auténtica (información, consulta, iniciado por adultos/niños con decisión, iniciado y dirigido por niños, iniciado por niños y compartido con adultos).
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner: Describe el desarrollo humano influenciado por sistemas interconectados:
Microsistema: Entornos inmediatos (familia, escuela).
Mesosistema: Interconexiones entre microsistemas.
Exosistema: Entornos externos con impacto indirecto (servicios sociales, medios).
Macrosistema: Actitudes e ideologías culturales
Referentes Importantes en el Feminismo y su relación con la Psicología Comunitaria:
Rita Segato: Antropóloga y feminista. Resalta cómo las estructuras patriarcales operan en la comunidad, especialmente la violencia de género, y la necesidad de un enfoque colectivo para el abordaje.
Martha Lamas: Antropóloga y feminista. Su trabajo en sexualidad y derechos reproductivos es fundamental para despatologizar y luchar por la autonomía corporal, clave para el bienestar comunitario.
Amanda Labarca: Educadora y feminista chilena. Su lucha por la educación y el sufragio femenino demostró la importancia del acceso a derechos y la participación ciudadana para el empoderamiento.
Rigoberta Menchú: Líder indígena y defensora de DDHH. Su activismo resalta la importancia de la voz de las comunidades y la defensa de su identidad frente a opresiones sistémicas.
Karen Horney: Psiquiatra y psicoanalista. Su crítica a Freud reconoció la influencia del entorno y las relaciones en la personalidad, sentando bases para entender el malestar más allá de lo individual.
Judith Butler: Filósofa, central en teoría queer. Su concepto de performatividad del género promueve la inclusión y el reconocimiento de la diversidad de identidades en espacios comunitarios.
Betty Friedan: Escritora y activista feminista. Visibilizó la insatisfacción femenina, impulsando el movimiento feminista y el empoderamiento de las mujeres para cuestionar sus roles.
Vandana Shiva: Ecofeminista y activista. Conecta la opresión de las mujeres con la destrucción ambiental, proponiendo modelos de desarrollo sostenibles y destacando el rol de las mujeres en la resistencia comunitaria.