Fundamentos de los Procesos Psicológicos: Cognición, Afectividad y Comportamiento Humano


Procesos Psicológicos Fundamentales

Los procesos psicológicos son la base sobre los que construiremos nuestra vida. Son la forma que caracteriza a un individuo a la hora de contemplar el mundo, formar una idea o interactuar con él.

Procesos Cognitivos

Definiciones Clave

  • Estímulo: Cualquier forma de energía a la que podemos responder.
  • Sentido: Vía fisiológica por la que responderemos a una energía.
  • Sensación: Sentimiento que experimentamos como respuesta a una información recibida a través de nuestros sentidos. Se excita y llega al cerebro. (Ley de todo o nada).
  • Órgano sensorial: Receptor.
  • Percepción: Reconocer objetos utilizando la memoria de experiencias sensoriales y las sensaciones.
  • Habituación: La persona se acostumbra a un estímulo por frecuencia hasta que deja de sentirlo.
  • Invisibilización: El estímulo se hace invisible total o parcialmente para la persona y su atención no lo focaliza.
  • Atención selectiva: Sistema nervioso que diferencia lo central de lo accesorio.

Percepción

Proceso a través del cual damos sentido a estímulos o datos provenientes de los sentidos. Se conoce como Percepción sensorial.

Percepción Errónea

  • Alucinación: No hay estímulo ni información real.
  • Ilusión: Existe un estímulo real, pero se interpreta erróneamente.

Tipos de Ilusiones

  • Por inatención.
  • Catatímica (afectiva).
  • Onírica (compromiso).

Teorías de la Gestalt

Principios que explican cómo el cerebro organiza la información sensorial:

  • Constancia: Mantenemos las características de un objeto aunque la imagen sea distinta (ej.: los platos ovalados se ven circulares).
  • Figura-Fondo: Diferenciación entre la imagen central y la imagen de fondo (dos imágenes en una foto).
  • Buena Forma (Pregnancia): Tendencia a percibir la esencia de algo o las formas que lo conforman de la manera más simple y organizada posible.
  • Agrupamiento:
    • Continuidad: Agrupación de elementos similares (ej.: piedras).
    • Proximidad: Agrupación de elementos más o menos cercanos.
    • Semejanza: Agrupación de elementos con características semejantes.
    • Cierre: Tendencia a completar elementos incompletos.
    • Contraste: Percepción de características especiales por oposición.

Memoria

Reconstruye o modifica datos alguna vez percibidos. Consta de cuatro pasos básicos:

  1. Percepción: Reconocimiento de datos sensoriales.
  2. Codificación: Orden de la información, le da significado.
  3. Almacenamiento: Guarda la información.
  4. Recuperación: Trae la información guardada al presente.

Pensamiento

Procesar información (percepción, atención, memoria) a través del lenguaje (discursivo-verbal, ej.: razonamiento) o de la acción (práctico).

Tipos de Pensamiento

  • Inductivo: Va de lo particular a lo general.
  • Deductivo: Va de lo general a lo particular.
  • Divergente: Busca muchas soluciones posibles.
  • Convergente: Busca una única idea a partir de muchas opciones.

Aprendizaje

Modificación (relativamente permanente) en conductas, pensamientos o emociones. Se media por la experiencia y se encuentra presente desde el nacimiento.

  • Condicionamiento Clásico: Ivan Pavlov (perro y sonido).
  • Condicionamiento Operante: E. Thorndike y B.F. Skinner. Una respuesta determinada depende de las consecuencias.
  • Por Imitación.

Pasos en la Resolución de Problemas

  1. Percepción del problema.
  2. Definición del problema.
  3. Explicaciones.
  4. Posibles soluciones.
  5. Evaluación de la solución elegida.

Inteligencia

Capacidad de aprender, interpretar y aplicar. Adquirir conocimiento. Es un conjunto de múltiples capacidades complejas.

Según Howard Gardner, la inteligencia es una capacidad desarrollable, no solo académica, sino que abarca múltiples inteligencias.

Tipos de Inteligencias (Howard Gardner)

  • Visual-Espacial: Percibir el mundo en imágenes.
  • Intrapersonal: Autoconocerse.
  • Corporal Kinestésica: Habilidad para el movimiento.
  • Rítmico-Musical: Habilidad para la música.
  • Interpersonal: Habilidad social (líderes, gente).
  • Naturalista: Habilidad para la naturaleza.

Procesos Afectivos

Emoción

Etimológicamente significa movimiento. Es una reacción afectiva que tenemos ante estímulos externos que nos “perturban”. Busca alejarse del dolor y acercarse al placer. Es de corta duración (breve).

Sentimiento

Menos intenso que la emoción, pero más duradero. A menudo, su causa es desconocida.

Clasificación de Sentimientos (Kurt Schneider)

Kurt Schneider clasifica los sentimientos en sentimientos de estado y sentimientos de valor.

Sentimientos de Estado

Se refieren a la condición vital o anímica:

Vitales
  • Agradables: Frescura, vigor, ímpetu, ligereza, sensación de bienestar.
  • Desagradables: Fatiga, agotamiento, malestar corporal, escalofríos, flojera, desasosiego.
Menos Próximos
  • Agradables: Alegría, buen humor, felicidad, júbilo, serenidad, regocijo.
  • Desagradables: Tristeza, pena, temor, horror, vacío, enfado.

Sentimientos de Valor

Se refieren a la valoración propia o ajena:

Valor Propio
  • Afirmativos: Orgullo, fuerza, superioridad, vanidad, rebeldía, desafío.
  • Negativos: Insuficiencia, vergüenza, culpa, timidez, arrepentimiento.
Valor Ajeno
  • Afirmativos: Amor, cariño, confianza, simpatía, compasión, respeto, interés, aprobación.
  • Negativos: Odio, rechazo, desconfianza, hostilidad, burla, despecho.

Humor Básico o Ánimo

Es la forma más estable de afectividad que acompaña a la persona a lo largo de la vida.

Apego

Estructura que se forma a lo largo del tiempo con el cuidador (madre, padre, otros).

Tipos de Apego

  • Seguro: Cuidadores sensibles a las necesidades del niño. El cuidador es la base de exploración y seguridad.
  • Ansioso (Ambivalente): Cuidador inapropiado, genera inseguridad, pero el niño lo busca. El niño es ansioso.
  • Evitativo: Cuidador insensible a la imitación del niño. No hay apego. El niño es rebelde y tiene baja autoestima.
  • Desorganizado: Roles confusos, no hay comunicación clara, no hay una estrategia de apego definida, presenta contradicciones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *