Jarcha: Primera Manifestación Literaria Romance
Una jarcha constituye la primera manifestación literaria en lengua romance. Fueron compuestas por los mozárabes. Los mozárabes constituían la población hispanovisigoda que quedó bajo dominación árabe. Están escritas en castellano antiguo, al que se le llamaba romance. Aparecieron escritas dentro de un libro árabe.
Villancico: Forma Musical y Poética Tradicional
Un villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal. Estas piezas fueron populares entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces.
Jorge Manrique: Las Coplas por la Muerte de su Padre
Estructura y Temática
Primera Parte (Coplas I-XIV)
Expone las consideraciones filosóficas propias de la concepción cristiana sobre la rapidez con que transcurre la vida y la escasa importancia que adquieren nuestros afanes ante la inminencia de la muerte. El poeta insiste en la necesidad de obrar conscientemente, porque nuestros actos nos pueden hacer merecedores de la vida eterna, auténtica meta del hombre cristiano.
Segunda Parte (Coplas XV-XXIV)
Pasa una mirada ejemplarizante por la historia pasada (tanto la de épocas remotas, como la de figuras del pasado inmediato). Así, recrea escenas para luego preguntarse: ¿dónde están?
Tercera Parte (Coplas XXV-XL)
El poeta se centra en don Rodrigo, su padre, recordando sus cualidades morales y su conducta virtuosa, tanto en su vida familiar como en el campo de batalla. Después de un sereno diálogo con la propia Muerte, esta, en persona, tranquiliza a don Rodrigo con la esperanza de ser merecedor no solo de la vida de la fama, sino, sobre todo, de la vida eterna.
Métrica de las Coplas
En cuanto a su métrica, las Coplas están compuestas por cuarenta sextillas dobles de pie quebrado, formadas por pares de versos octosílabos cortados por un verso tetrasílabo, con la rima: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c. Esta estrofa se llama manriqueña o de pie quebrado.
Género Literario
Pertenece al género lírico y es una elegía. Es lírico porque el autor explica sus sentimientos mediante la poesía. El autor ha vivido muy de cerca la muerte de su padre y explica a la gente cómo se ha sentido después de su muerte y cómo ha sido esta. Las Coplas son poesía moral, que invita a la reflexión sobre la levedad e inconsistencia de las cosas terrenas.
Literatura Culta Medieval
Características de la Poesía Trovadoresca
Origen
Siglo XII en Aquitania, Francia. Es la poesía de los Trovadores: son nobles (entre ellos hay reyes, condes, clérigos, burgueses e incluso papas), cultos que componen los poemas y también la música que acompaña a estos. Han estudiado música y también son conocedores de la literatura. Los trovadores, al igual que ocurría con los escritores del mester de clerecía, tienen conciencia de estar ejerciendo un oficio, de ser poetas, son muy cuidadosos y buscan la perfección en sus obras. Las escriben para un público culto y refinado.
Difusión
Pueden ser ellos mismos quienes las canten o bien hacerlo los juglares; un tipo de juglar especializado en esta poesía, incluso los hay para un solo trovador. También ejercen de mensajeros entre damas y caballeros de un castillo a otro. Son constantes los viajes de trovadores y juglares a las cortes.
Características
Es una novedad por expresar sus sentimientos en una lengua romance: la lengua de Oc o provenzal, que se mantendrá como lengua de la poesía hasta el siglo XV.
Métrica: Cuidan el cómputo de las sílabas, la rima es consonante y puede imitar la poesía popular, entonces aparece la asonancia.
Temas: Es el Amor cortés. Los poemas se llaman cansó, que será sinónimo de poema amoroso. También hay composiciones con temas satíricos.Llegada a la Península Ibérica
Llega a la Península Ibérica, principalmente a Cataluña, Castilla y León, en los reinados de Alfonso III y Alfonso X, y a Galicia.
Cancioneros
Los nobles cortesanos del siglo XV sienten un gran interés por la poesía, es una actividad más de la vida nobiliaria. En el siglo XV comienzan a aparecer los Cancioneros que recopilan poemas de diferentes autores, o los dedicados a un solo autor.
Lírica Provenzal
La lírica provenzal surge en el sur de Francia en el siglo XII. Esta lírica culta recibe su nombre por estar escrita en provenzal (una lengua románica). Sus textos ya no son anónimos, están hechos por trovadores. Los trovadores eran poetas y compositores, tanto nobles como plebeyos, pero siempre cultos y letrados, a diferencia de los juglares. (Cabe destacar que también había trovadoras). No solo escribían los textos, sino que también componían la música con la que debía cantarse el poema. El público de los trovadores era principalmente la aristocracia, que empieza a inclinarse por una temática amorosa. Surge el tema del amor cortés. Aquí el señor se presenta como el siervo de la dama, noble y casada, a la que ama apasionadamente en secreto. Este amor imposible hace sufrir al enamorado.
Lírica Cancioneril
Se denomina habitualmente lírica cancioneril a la compuesta durante los siglos XIII, XIV, XV y XVI y recopilada en antologías elaboradas por algún coleccionista de poemas denominadas cancioneros. Restrictivamente, el marbete lírica cancioneril designa en particular al tipo de lírica que se dio en Castilla durante el siglo XV principalmente.
Lírica Galaicoportuguesa
La lírica galaicoportuguesa se desarrolló en la Edad Media, fundamentalmente entre los siglos XII y XIV,1 en galaicoportugués, la lengua primitiva de la que derivarían posteriormente el portugués y el gallego modernos.2 Aunque la mayor parte de los poetas de que se tiene referencia provenían de Galicia y del norte de Portugal, fue cultivada también por multitud de poetas de otros lugares de la Península Ibérica (el ejemplo más destacado es el de Alfonso X el Sabio, autor de las Cantigas de Santa María, también en gallego-portugués), llegando a ser una lengua fundamental en la lírica culta de Castilla en los siglos XIII y XIV.
Morfología Verbal: Ejemplos de Descomposición
Marcar
- marc-: morfema léxico constitutivo o lexema
- -a-: morfema gramatical de vocal temática
- -r: morfema de infinitivo y aspecto imperfectivo
Descongelaban
- des-: morfema facultativo, prefijo negativo
- -congel-: morfema léxico o lexema
- -a-: vocal temática
- -ba-: morfema gramatical de tiempo, modo y aspecto imperfectivo
- -n: morfema gramatical de número y persona
Coincidían
- co-: morfema facultativo, prefijo que significa “en común”
- -incid-: morfema léxico o lexema
- -ía-: se produce un sincretismo: vocal temática, tiempo, modo y aspecto
- -n: morfema gramatical de número y persona
Enganchar
- en-: morfema facultativo, prefijo
- -ganch-: lexema o morfema léxico
- -a-: vocal temática
- -r: morfema gramatical de infinitivo, aspecto imperfectivo
Hubieran seguido
- hubieran: indica persona, número, tiempo, modo y aspecto
- segu-: lexema o morfema léxico
- -i-: vocal temática
- -do: morfema de participio constitutivo