Conceptos Clave del Estado y las Múltiples Funciones del Arte


Tipos de Estado y sus Características Fundamentales

La organización política de una sociedad se manifiesta a través de diferentes modelos de Estado, cada uno con principios y estructuras distintivas. A continuación, exploramos los conceptos clave del Estado Social de Derecho, el Estado Autoritario y el Estado de Derecho.

El Estado Social de Derecho

El Estado Social de Derecho se basa en la convicción de que el reconocimiento legal de las libertades individuales es indispensable, pero insuficiente. Para que el Estado sea justo y satisfactorio, debe subsanar las deficiencias y desigualdades que genera el propio sistema. Para hacer efectivas muchas de las libertades individuales, es preciso asegurar también una mínima igualdad social entre los ciudadanos. El Estado debe intervenir directamente en la consecución de derechos fundamentales, como acceder a una vivienda y un trabajo digno, una buena educación y una atención sanitaria de calidad. La función principal que se le reconoce al Estado es una labor fundamental en el ámbito social: promover el bienestar material y la seguridad económica de sus ciudadanos. Así, el Estado se ha convertido en las sociedades democráticas en un Estado del Bienestar.

El Estado Autoritario

En el Estado Autoritario, el poder se ejerce con una autoridad sin límites y sin someterse a ningún tipo de control. No existe separación de poderes y los gobernantes no son elegidos por la ciudadanía.

  • Estado Absolutista

    Propio de la Edad Moderna, tuvo como máximo representante a Luis XIV. Es el Estado que propugna Thomas Hobbes, donde el soberano ejerce el poder sin restricción alguna dentro de las fronteras de su dominio.

  • Estado Totalitario

    Es el más terrible, pues controla tanto la esfera privada como la pública de las personas. El fascismo y el nazismo son claros ejemplos de Estado totalitario.

El Estado de Derecho

El Estado de Derecho es aquel Estado que está regulado por ley; hasta el propio poder político se encuentra sometido al cumplimiento de estas. A diferencia del autoritario, la autoridad estatal está sometida al dominio de la ley. El poder político debe ejercerse dentro de los límites del ordenamiento legal. Su objetivo principal es proteger los derechos individuales frente a los abusos que pueda cometer el propio Estado.

Características del Estado de Derecho

  • La Constitución: Es la ley máxima que regula y estructura el funcionamiento de un Estado de Derecho. Es el documento en el que se fijan por escrito las normas generales, los órganos y los procedimientos para el ejercicio del poder. Es un texto donde se recogen los principios fundamentales en los que se basa el Estado y señala de forma explícita los derechos individuales y colectivos que deben ser protegidos.
  • Separación de Poderes: Propuesta por Charles Montesquieu, establece que los diferentes tipos de poder (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) deben recaer en tres manos distintas e independientes. La idea es evitar un poder autoritario, impidiendo el poder absoluto en una misma persona.

    Montesquieu afirmó: «Todo hombre que tiene poder siente la inclinación a abusar de él, yendo hasta donde encuentra límites».

Funciones del Arte: Perspectivas y Propósitos

Existen diversas opiniones sobre el sentido y la función que el arte ejerce en el seno de la cultura humana. A continuación, exploramos algunas de las más destacadas:

  • El Arte por el Arte

    Según esta perspectiva, defendida por autores contemporáneos, el arte no cumple ni debe cumplir ninguna utilidad práctica. Es injustificado valorarlo según aspectos como los valores éticos que entraña, lo que nos puede enseñar o la serenidad que puede proporcionarnos. Su único objetivo es el arte mismo, reivindicando una expresión ajena a cualquier propósito didáctico o moralizador y defendiendo un arte radicalmente puro.

  • El Arte como Necesidad de la Naturaleza Humana

    Esta postura coincide con la anterior en que el arte no cumple ni debe cumplir ninguna utilidad o función. Sin embargo, su valor reside en la satisfacción de una necesidad humana: el ser humano siente la necesidad de expresar su personalidad y sus vivencias de forma artística. Según esta perspectiva, la producción de arte y su contemplación son actividades que deleitan por sí mismas porque responden a una inquietud característica del ser humano.

  • El Arte como Evasión

    El arte puede ser un medio para huir de una realidad que no satisface al individuo, ya sea ante la fealdad, la miseria, la depravación o incluso la rutina cotidiana. Proporciona una manera de escapar a otro mundo, un universo extraordinario y bello capaz de hacer olvidar al espectador su insignificante vida.

  • El Arte como Purificación (Catarsis)

    Esta función se refiere a la purificación de ciertas pasiones que podrían ser perjudiciales si no se liberasen indirectamente de ellas. Surgió en la Antigüedad Clásica, en concreto de la mano de Aristóteles. Según este filósofo, en la tragedia y en la música, el espectador se conmueve y revive las pasiones que mueven a los personajes, consiguiendo la catarsis: liberarse de esas mismas pasiones que, vividas personalmente, serían desastrosas.

  • El Arte Humanizador

    Opuesto a la postura del «arte por el arte», esta perspectiva sostiene que el arte sí posee una función y una finalidad que va más allá de lo puramente estético: la transmisión y promoción de valores éticos, sociales y culturales. El artista debe intentar que esas formas bellas logren educar moral, social y humanamente, precisamente porque el arte logra agradar y divertir. Debe someter esa capacidad a un fin más elevado: «enseñar deleitando» o «educar divirtiendo».

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *