El Precio en el Marketing Mix: Estrategias y Métodos Clave
El precio es el valor monetario que el comprador debe abonar al vendedor por la adquisición de un producto o servicio. Es un componente fundamental del marketing mix y presenta características distintivas:
- El precio es el único elemento del marketing mix que genera ingresos; los demás, por lo general, implican costes.
- Es el elemento más flexible, ya que puede ser modificado rápidamente.
- Errores frecuentes en la fijación de precios:
- Basar el precio excesivamente en los costes, sin considerar el valor percibido o la competencia.
- No revisar los precios con la frecuencia necesaria para adaptarse a los cambios del mercado.
- Fijarlos de manera aislada del resto de las variables del marketing mix, ignorando su impacto en el posicionamiento.
- No diferenciar suficientemente los precios para distintos productos, segmentos de mercado o circunstancias de compra.
Métodos Fundamentales para la Fijación de Precios
Margen sobre los Costes
Es el método más sencillo y consiste en añadir una cantidad o porcentaje a los costes totales para obtener el precio de venta final.
En Función de la Demanda
Con este método se tiene en cuenta la respuesta de los consumidores ante cambios en los precios, es decir, la elasticidad-precio de la demanda.
En Función de la Competencia
Existen tres alternativas principales al considerar la competencia:
- Precios superiores a la competencia: Requiere un producto claramente diferenciado y con ventajas competitivas significativas.
- Precios a nivel de la competencia: Adecuado cuando el producto no está muy diferenciado y existe un precio de mercado o de referencia establecido.
- Precios por debajo de la competencia: Para atraer segmentos sensibles al precio o penetrar rápidamente en mercados ya establecidos.
Estrategias de Precios Avanzadas
Precios Diferenciales (Discriminación de Precios)
Consiste en vender el mismo producto a precios diferentes en función de las características de los consumidores o para promocionar las ventas en momentos específicos.
Precios Psicológicos
Se basan en la percepción del consumidor. Pueden ser precios altos para indicar calidad (precios de prestigio), precios mágicos (como 9,95 € en lugar de 10 €) o precios de costumbre.
Precios para Líneas de Productos
- Estrategia de precios cautivos: Consiste en vender un producto principal a un precio bajo y sus accesorios o complementos a precios más elevados (ej. impresoras y cartuchos).
- Precio en dos componentes: Se cobra una tarifa fija por el acceso al servicio y una variable por su uso (ej. tarifa de móvil más consumo).
- Precio paquete: Ofrecer un conjunto de productos complementarios a un precio global más atractivo que si se compraran por separado.
Precios para Productos Nuevos
Si el producto es innovador y no tiene sustitutos directos, existen dos alternativas principales:
- Estrategia de Descremación: Se fija un precio alto inicialmente y se reduce progresivamente a medida que el producto madura o la competencia aumenta.
- Propósitos:
- Obtener márgenes de utilidad saludables para recuperar costes de investigación y desarrollo.
- Connotar alta calidad y exclusividad.
- Restringir la demanda a niveles que no superen la capacidad de producción inicial.
- Propósitos:
- Estrategia de Penetración: Se establecen precios bajos desde el inicio para maximizar el volumen de ventas y ganar cuota de mercado rápidamente.
- Objetivos principales:
- Penetrar de inmediato en el mercado masivo.
- Generar un volumen sustancial de ventas.
- Lograr una gran participación en el mercado meta.
- Objetivos principales:
- Estrategia de Descremación: Se fija un precio alto inicialmente y se reduce progresivamente a medida que el producto madura o la competencia aumenta.
La Comunicación y Promoción del Producto: Impulsando el Éxito Comercial
La comunicación, o promoción, es una función esencial del marketing cuyo objetivo es informar sobre la existencia y características de un producto o marca, resaltar su utilidad y ventajas competitivas, y persuadir al cliente potencial para que realice la compra. Para lograr estos objetivos, las empresas disponen de diversos instrumentos de comunicación:
La Publicidad
La publicidad es una forma de comunicación impersonal, masiva y pagada por la empresa, que emplea los medios de comunicación de masas para transmitir mensajes persuasivos sobre sus productos y marcas. Los soportes publicitarios más comunes incluyen:
- Anuncios televisivos y cinematográficos.
- Cuñas radiofónicas.
- Cartelería exterior (vallas, mupis).
- Revistas, periódicos e internet (banners, redes sociales).
El objetivo primordial de la publicidad es crear en el público una predisposición favorable hacia el producto y la marca, impulsando el reconocimiento y el deseo.
Características de una publicidad efectiva:
- Debe captar la atención del consumidor.
- Debe despertar el interés y el deseo por el producto.
- Debe estar diseñada en función del público objetivo y de los aspectos clave del producto a resaltar.
- Debe ser creíble, evitando mensajes engañosos o exagerados.
La Promoción de Ventas
La promoción de ventas engloba actividades que buscan atraer la atención de los consumidores mediante incentivos a corto plazo, tales como:
- Cupones de descuento.
- Ofertas tipo «3×2» o «2×1».
- Regalo de muestras gratuitas.
- Sorteos y concursos con premios.
Es una herramienta muy útil para dar a conocer nuevos productos o estimular ventas rápidas. Sin embargo, un uso excesivo puede, en ocasiones, dañar la imagen de marca a largo plazo.
Las Relaciones Públicas (RR. PP.)
Las relaciones públicas (RR. PP.) son actividades estratégicas destinadas a construir y mantener una imagen positiva de la empresa entre sus diversos públicos, tanto internos como externos. Algunas de estas actividades incluyen:
- Esponsorización o patrocinio de eventos.
- Relaciones con los medios de comunicación (notas de prensa, ruedas de prensa).
- Visitas guiadas a la empresa para grupos de interés (estudiantes, asociaciones).
- Colaboración en proyectos sociales o benéficos.
La Fuerza de Ventas
La fuerza de ventas se refiere a las actividades que la empresa realiza a través de su equipo de vendedores para la comunicación personal y directa del producto o servicio.
Ventajas de la fuerza de ventas:
- En la venta directa, permite ampliar detalles, aclarar dudas y ofrecer soluciones personalizadas al cliente.
- El vendedor puede observar las reacciones del cliente e indagar en tiempo real sobre sus necesidades y objeciones.
Desventaja: Su principal inconveniente es el alto coste asociado a la contratación y mantenimiento de un equipo de ventas.