Conceptos Clave en Tecnología y Procedimientos Médicos


Ruidos de Korotkoff

Corresponden a los sonidos que se originan por el flujo sanguíneo turbulento en una arteria durante la medición de la presión arterial. Se pueden auscultar con un estetoscopio y son fundamentales para determinar la presión sistólica y diastólica.

Resonancia Magnética (RM)

Es una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza un campo magnético intenso y ondas de radio para crear imágenes detalladas de los órganos y tejidos del cuerpo. Este campo magnético puede afectar el funcionamiento de diversos dispositivos electrónicos, lo que requiere tomar precauciones especiales.

Precauciones importantes:

  • Pacientes con dispositivos implantados: Se debe tener especial cuidado con pacientes que poseen marcapasos, desfibriladores u otros implantes electrónicos.
  • Equipos de soporte vital: Es crucial verificar la compatibilidad de equipos como monitores de signos vitales o bombas de infusión antes de introducirlos en la sala del resonador.
  • Objetos ferromagnéticos: El potente imán del resonador atrae de manera peligrosa elementos metálicos como soportes de suero, pinzas, tijeras o bombonas de oxígeno, que deben mantenerse fuera de la sala.

Tomografía Axial Computarizada (TAC)

Técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza rayos X desde múltiples ángulos para crear imágenes transversales (cortes) de las estructuras internas del organismo. Estos cortes se procesan por ordenador para generar estudios volumétricos que pueden visualizarse en diferentes planos:

  • Sagital
  • Axial
  • Coronal

Tipos de equipos TAC:

  • Convencionales: Realizan un corte por cada rotación del tubo de rayos X.
  • Helicoidales: Adquieren datos de forma continua mientras la mesa del paciente se mueve, creando una hélice de datos.
  • Multicorte: Equipados con múltiples filas de detectores, permiten adquirir varios cortes en una sola rotación, ofreciendo mayor rapidez y mejor resolución espacial.

Protocolos de Información Clínica

OpenEHR

Es un estándar abierto que describe la gestión y el almacenamiento de información sanitaria en forma de registros de la historia clínica electrónica (HCE), garantizando la interoperabilidad y la longevidad de los datos.

CIE-10

Corresponde a la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10.ª revisión. Es un sistema de codificación utilizado a nivel mundial para clasificar enfermedades, síntomas, hallazgos anormales y causas externas de morbilidad y mortalidad.

Ventilación Mecánica (VM)

La ventilación mecánica (VM) es un recurso terapéutico de soporte vital que ha contribuido decisivamente a mejorar la supervivencia de los pacientes en estado crítico, sobre todo aquellos que sufren insuficiencia respiratoria aguda (IRA). El ventilador mecánico ejerce la función respiratoria mediante un sistema de circuito de gases por donde circula oxígeno, y se gestiona el CO₂ exhalado por el paciente. También puede administrar gases anestésicos para inducir un estado de coma.

Para utilizar esta técnica, es necesario intubar al paciente con un tubo endotraqueal, lo que permite controlar la vía aérea y evitar la actividad del sistema respiratorio superior.

Riesgos asociados:

  • Efectos adversos de la sedación o anestesia prolongada.
  • Lesiones pulmonares inducidas por el ventilador (barotrauma), como atelectasias o neumotórax.
  • Infecciones del tracto respiratorio, como la neumonía asociada a la ventilación.

Angiografía

Es una técnica diagnóstica y terapéutica que evalúa el sistema circulatorio mediante la inyección de un medio de contraste. Permite visualizar arterias y venas para detectar patologías como aneurismas, estenosis (estrechamiento) o hipertensión vascular selectiva.

Tipos y aplicaciones:

  • Estudios cardíacos: Como la angiografía coronaria para examinar las arterias del corazón.
  • Estudios vasculares selectivos: Incluyen la angiografía cerebral, aórtica, renal, entre otras.
  • Intervenciones terapéuticas: Permite realizar tratamientos como la colocación de stents, endoprótesis o la administración de fármacos para disolver coágulos (trombolisis).

Espectrofotómetro

Es un instrumento de análisis óptico que mide cómo los compuestos químicos absorben o emiten energía lumínica en distintas longitudes de onda. De esta manera, el equipo permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto con otra que contiene una cantidad conocida de la misma sustancia, permitiendo así su cuantificación.

Semiología Radiológica

En la nomenclatura radiológica, la capacidad de un tejido para interactuar con los rayos X determina su apariencia en una radiografía.

  • Radiotransparente: Un tejido es radiotransparente si deja pasar la radiación a través de él, es decir, no la absorbe significativamente. En una radiografía, este tipo de tejido se ve más oscuro (radiolúcido). Un ejemplo es el aire en los pulmones o en el colon.
  • Radiopaco: Por otro lado, si un tejido es capaz de absorber la radiación, no la deja pasar a través de él, por lo que se denomina radiopaco. En una radiografía, este tipo de tejido se ve más blanco. El ejemplo más claro es el hueso.

La radiografía es una herramienta muy útil para diagnosticar patologías óseas, tanto traumáticas (fracturas) como degenerativas o tumorales (osteoporosis, tumores óseos, etc.).

Microscopio Quirúrgico

El microscopio quirúrgico (MQ), también llamado lupa estereoscópica, es un instrumento de aumento óptico que permite visualizar estructuras anatómicas a diferentes aumentos mientras se trabaja quirúrgicamente sobre ellas.

El MQ consta de un conjunto de lentes que permiten trabajar con entre 6 y 40 aumentos. Dispone de una rueda para variar los aumentos de manera progresiva (continua o por pasos, según el modelo). Tan importante como la calidad de la imagen es la iluminación. Por este motivo, estos microscopios están dotados de un sistema de iluminación coaxial de luz fría. Se denomina luz coaxial porque el haz de luz, transmitido por una fibra óptica, se introduce en el interior del sistema óptico y, mediante prismas, se hace coincidir el eje de la luz con el eje de visión, eliminando por completo las sombras en el campo de trabajo.

Soportes y accesorios:

  • Soportes: Este sofisticado sistema precisa de soportes robustos y con gran movilidad, que pueden ser de suelo (con ruedas), de pared (con grandes brazos articulados) o incluso sistemas motorizados fijados al techo en quirófanos de uso frecuente.
  • Sistemas de imagen: Se complementa con equipos de videograbación y fotografía, que permiten visualizar la intervención en un monitor y capturar imágenes. Ambos se conectan al microscopio mediante sistemas de prismas ópticos.

Colposcopia

Es un procedimiento ginecológico que utiliza un colposcopio (un tipo de microscopio con una fuente de luz intensa) para examinar detalladamente el cuello uterino, la vagina y la vulva. Se utiliza para detectar y evaluar lesiones precancerosas y cancerosas, así como para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual. Es especialmente útil en pacientes que han tenido resultados anormales en la prueba de Papanicolaou (PAP).

Mamografía

Es una técnica diagnóstica que utiliza rayos X de baja energía para evaluar el tejido mamario. Es el examen de referencia para la detección precoz del cáncer de mama.

Tecnologías de imagen:

  • Mamografía analógica: Basada en el sistema tradicional de pantalla-película (screen-film).
  • Mamografía digital indirecta: Utiliza una placa de fósforo fotoestimulable (Phosphor Imaging Plate).
  • Mamografía digital directa de campo completo: Basada en detectores planos que convierten los rayos X directamente en una señal digital. Este último sistema mejora la capacidad diagnóstica, reduciendo notoriamente las probabilidades de falsos positivos y negativos.

Ecografía

Es una técnica diagnóstica que utiliza ultrasonido de diferentes frecuencias para visualizar en tiempo real los tejidos y órganos internos del organismo. Debido a las características físicas del ultrasonido, no es la técnica de elección para estudios óseos, ya que el sonido es reflejado por el hueso, impidiendo la visualización de estructuras posteriores. Sin embargo, es especialmente útil para caracterizar tejidos blandos y ricos en líquidos.

Una de sus aplicaciones más importantes es el efecto Doppler, que permite el estudio de fluidos en movimiento, como el flujo sanguíneo en arterias y venas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *