La Generación del 27: Origen y Definición
La Generación del 27 fue un grupo de poetas nacidos aproximadamente entre 1891 y 1905. Su consolidación se celebra simbólicamente en 1927, en Sevilla, con el homenaje a Luis de Góngora por el tercer centenario de su muerte.
Su periodo de mayor creatividad se extendió de 1918 a 1939. El nexo común de este grupo fue la conjunción de la tradición y la innovación.
Manifestaron simpatía por los movimientos vanguardistas, el arte deshumanizado, los clásicos y la tradición popular de la Edad Media y el Renacimiento.
Rasgos Generacionales y Vínculos
Los miembros de la Generación del 27 compartían una serie de características comunes:
- Edad y Talante: Edad aproximada similar, con un talante liberal; la mayoría eran progresistas moderados y laicos.
- Formación: Educación similar, estudios de letras e impartieron clases.
- Lazos de Amistad: Fuertes vínculos personales.
- Actividades Comunes:
- Convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
- Colaboración en las mismas revistas: La Gaceta Literaria y La Revista de Occidente.
- Conmemoraciones conjuntas.
- Recopilación de su producción en antologías (la primera fue Poesía española).
Raíces Literarias
La Generación del 27 se caracterizó por la búsqueda de elementos novedosos, impulsando una renovación estética vigente, sin renunciar a la herencia de la tradición literaria (tanto de la generación anterior como de los clásicos).
Maestros Modernos
Manifestaron admiración por escritores de la Generación del 98, como Miguel de Unamuno y Antonio Machado, y por Rubén Darío. Destacan especialmente:
- Ramón Gómez de la Serna: Impulsor del vanguardismo, inventó el género de la greguería, como se ve en Radiador, ruiseñor del invierno.
- José Ortega y Gasset: Dio a conocer al grupo, principalmente a través de la Revista de Occidente. Dejó aportaciones teóricas sobre la naturaleza del arte nuevo.
- Juan Ramón Jiménez: Es considerado el maestro. Su lado popular del paisaje andaluz, el romance y la poesía tradicional influyen en la tendencia neopopularista.
El Magisterio de los Clásicos
Recuperaron la poesía tradicional de los cancioneros y romanceros, y el interés por poetas como Miguel de Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, y sobre todo Luis de Góngora:
- Luis de Góngora: Fue un precedente del vanguardismo por su literatura de arte puro, en la que da importancia a la imaginación, el ingenio y la metáfora. Esto dio lugar al neogongorismo.
- Gustavo Adolfo Bécquer: De la tradición del siglo XIX, su huella se aprecia en las primeras obras de algunos de ellos, y también en obras posteriores como en Sobre los ángeles de Rafael Alberti.
Temas Centrales
Los poetas del 27 se centraron en el destino del hombre y su hábitat.
La Ciudad
La ciudad es el escaparate de la vida moderna. Representa el progreso y el espíritu jovial y vitalista. Se crean obras que tratan de inventos eléctricos, espectáculos de masas, medios de transporte, etc.
Este tema tiene su origen en la influencia del futurismo y la admiración por Nueva York, ciudad moderna por excelencia.
En un inicio hay una valoración positiva, como en Poemillas de la ciudad de Dámaso Alonso, pero evoluciona hacia una actitud crítica cuando descubren los males de la ciudad, como la explotación, tal como se muestra en Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.
La Naturaleza
Destaca la visión de una naturaleza próxima a la realidad cotidiana, como la contemplación de espacios naturales que hay en el medio urbano o los amaneceres vistos desde las ventanas.
También se muestra una naturaleza en estado puro:
- El Paisaje: Los escenarios preferidos son el campo castellano (ej. “Soria”) y el mar (ej. Marinero en tierra de Rafael Alberti).
- Proyección del Mundo Interior: Se muestra la expresión de la concepción panteísta del autor o la infancia como paraíso perdido, como usa Cernuda.
- Simbolismo Mítico: También Federico García Lorca usa el simbolismo mítico.
El Amor
Se muestra un amor en plenitud, libre y despojado de prejuicios.
El Compromiso
- Compromiso con su tiempo: Se sentían muy identificados con su época y con el optimismo de ella.
- Compromiso con la creación artística: Se inclinaban hacia otras artes como la pintura, la música o el cine.
- Compromiso con los amigos: Debido a sus estrechas relaciones.
- Compromiso social y político: A finales de los años 20, algunos muestran actitudes críticas, como Federico García Lorca en Poeta en Nueva York.
El Destino Individual del Hombre
- Tratan temas relacionados con el destino individual del hombre, como el amor, el universo y la muerte.
- Se muestra un escaso interés por lo religioso, excepto por parte de Gerardo Diego. Se tratan temas religiosos pero de tipo más amplio, no cristiano, como lo hace Federico García Lorca.
Etapas y Tendencias Poéticas
Primera Etapa (1918-1929)
Esta etapa se caracteriza por tres tendencias principales:
Poesía Vanguardista
La Generación del 27 se siente atraída por los movimientos vanguardistas, en especial por el ultraísmo y el creacionismo.
Colaboran en revistas como Reflector y muestran interés por el caligrama y el futurismo. Ejemplos son Cal y Canto de Rafael Alberti, o poemas de Pedro Salinas dedicados a la máquina de escribir o a la bombilla eléctrica.
Poesía Pura
Carece de anécdotas y de lo sentimental y humano. Un ejemplo es Las islas inventadas y otros poemas de Manuel.
Neopopularismo
Hay un proceso de rehumanización con el uso de la poesía popular, en la que se muestra la expresión del sentimiento más profundo y humano. Se caracteriza por un clasicismo formal. El modelo principal es Luis de Góngora, dando lugar al neogongorismo. Un ejemplo es Romancero Gitano de Federico García Lorca.
Segunda Etapa (1929-1939)
Este fue un periodo difícil en las sociedades occidentales debido a sucesos como el hundimiento de la Bolsa en Nueva York, el nazismo y el fascismo. Por ello, se muestra un interés por los temas humanos y los problemas del tiempo, iniciándose un proceso de rehumanización.
Poesía Surrealista
El surrealismo es un movimiento vanguardista que se centra en los sentimientos más íntimos del hombre. Tiene su origen en el dadaísmo, con influencias de dos corrientes que buscan la liberación del ser humano: la teoría del psicoanálisis de Freud (centrada en el ámbito individual) y la doctrina de Marx (centrada en el ámbito económico y social).
Busca llevarnos a una realidad superior, ofreciendo una imagen totalizadora del ser humano, en la que se muestra su faceta oculta. Ejemplos: Poeta en Nueva York de Federico García Lorca y Sobre los ángeles de Rafael Alberti.
Neorromanticismo
Interés por la tradición clásica, destacando el tema del amor, como lo mostraba Bécquer. Destacan:
- Pedro Salinas: Ve el amor como un acontecimiento gratificante (ej. Razón de amor).
- Luis Cernuda: Destacan tres libros: Un río, un amor, Los placeres prohibidos (estéticos) y Donde habite el olvido, que trata temas como la homosexualidad.
Poesía Social y Política
Durante la Guerra Civil, algunos adoptan posturas a favor de la República, creando cancioneros y romances de guerra como El poeta en la calle. Tras el conflicto, tratan el tema de la guerra española y de la Segunda Guerra Mundial (Pedro Salinas).
Tercera Etapa (A partir de 1939)
Al final de la Guerra Civil, el grupo se dispersa. La mayoría se marcha al exilio y solo se quedan en España Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
Poesía Clasicista
Se retoma el clasicismo, como Gerardo Diego en Amor solo. También se usa una poesía arraigada de la posguerra que exalta las glorias del pasado de España y usa un tono intimista al tratar el amor, la familia y el paisaje.
Poesía Desarraigada
Se muestra un sentimiento de desarraigo, ya sea el exterior del exilio americano o el interior en España.
- Los exiliados: Critican a los vencedores, los horrores de la guerra, el materialismo del mundo moderno y las ansias de regresar, como en Entre el clavel y la espada de Rafael Alberti.
- Los que se quedan en España: Trataban la desazón existencial y la pesimista visión del mundo, como en Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
Miguel Hernández: El Epígono Genial
Miguel Hernández, considerado un genial epígono, nació en Alicante en 1910 y murió en la cárcel en 1942 debido a la Guerra Civil.
Dominaba las técnicas poéticas, usando tonos vigorosos y angustiados. Alterna versos de estilo apurado y otro estilo que expresa la fuerza del grito y el desgarro.
Evoluciona de una etapa vanguardista o gongorina (Perito en lunas) a una humanizada y de corte clásico (El rayo que no cesa), donde se muestra la obsesión del poeta con los temas del amor, la vida y la muerte.
Su última etapa es un antecedente de la poesía social: de lenguaje desgarrado y emotivo, que evoluciona hasta la intimidad, como en Viento del pueblo.