Estrategias Mnemotécnicas para la Memoria
La Mnemotécnica es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas y ejercicios sistemáticos, cuya repetición facilita los recuerdos.
4 Estrategias Mnemotécnicas Comunes
- Auxiliares externos de la memoria
- Repaso
- Organización
- Elaboración
Las estrategias más utilizadas son los auxiliares externos de la memoria, que funcionan como indicadores externos a las personas. Los niños de 8 años son los que piensan en utilizarlos.
El repaso es la repetición constante de lo que se quiere aprender. Es realizado por niños de 7 años o más, y lo hacen de manera espontánea.
La organización es la simple agrupación en categorías. Esto es realizado por un niño de 10 años, pero es posible que a un niño de menor edad se le pueda enseñar este método.
Por último, la elaboración es el método de asociación. Los niños mayores lo hacen de manera espontánea y es posible que recuerden mejor si ellos mismos lo elaboran. En niños más pequeños solo funciona si otra persona lo elabora. A medida que los niños se van desarrollando, ellos crean nuevas estrategias.
Enfoque Psicométrico: Evaluación de la Inteligencia
La inteligencia de los niños se mide con escalas, como la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC) y el Otis-Lennon School Ability Test. Estas pruebas pueden ser administradas de manera individual o grupal.
Pruebas de Inteligencia Estandarizadas
Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC): Es para niños en edad escolar y arroja puntuaciones verbales y de ejecución, así como una puntuación combinada.
Otis-Lennon School Ability Test: Es una prueba grupal que se utiliza desde jardín de niños hasta el doceavo grado. Se pide la clasificación de objetos, comprensión verbal y numérica, que exhiban conocimientos generales y sigan instrucciones.
La Polémica del Coeficiente Intelectual (CI)
Se plantea que estas pruebas subestiman la inteligencia de los niños con mala salud o que no se desempeñan bien en entornos de evaluación. No miden la capacidad innata de manera directa, sino que infieren la inteligencia a partir de lo que los niños saben. También penalizan a los niños lentos, ya que en ocasiones son pruebas cronometradas. Además, no consideran el desempeño escolar ni la cultura.
Factores que Influyen en la Inteligencia
La inteligencia está influenciada por diversos factores:
- Genes y desarrollo cerebral
- Influencia de la escolaridad
- Influencia de la raza/origen étnico
- Influencia de la cultura
Genes y Desarrollo Cerebral
Imágenes cerebrales muestran una correlación moderada entre el tamaño del cerebro o la cantidad de materia gris y la inteligencia general. La inteligencia se basa en el patrón del desarrollo de la corteza prefrontal.
Los factores ambientales (la familia, la escolaridad y la cultura) también juegan un papel, pero la heredabilidad de la inteligencia aumenta con la edad, cuando los niños seleccionan o crean ambientes adecuados a sus tendencias genéticas.
Influencia de la Escolaridad
Las medidas de inteligencia obtenidas mediante pruebas aumentan si el niño está en la escuela y pueden disminuir en vacaciones o cuando se retrasa la entrada a la escuela.
Influencia de la Raza/Origen Étnico
Las puntuaciones del CI varían entre razas y grupos étnicos. Una de las razones son los factores genéticos y la desigualdad en el ambiente, incluyendo: ingresos, nutrición, condiciones de vida, salud, prácticas de crianza infantil, cuidados infantiles tempranos, estimulación intelectual, escolaridad, cultura u otras circunstancias.
Influencia de la Cultura (IC)
La influencia de la cultura sobre el CI se manifiesta al incluir preguntas que utilizan vocabulario o que requieren información o habilidades familiares para algunos grupos culturales, pero no para otros. Muchas pruebas utilizan un pensamiento europeo o estadounidense, colocando a los niños minoritarios en desventaja.
Se ha tratado de desarrollar pruebas culturalmente libres, proponiendo tareas que no requieren lenguaje, capaces de eliminar toda influencia cultural. Sin embargo, la inteligencia y la cultura se encuentran ligadas; una prueba de inteligencia desarrollada dentro de una cultura no puede ser igualmente válida en otra. Por tal razón, se propone la inteligencia exitosa, que son las habilidades y conocimientos necesarios para alcanzar el éxito dentro de un contexto social y cultural particular.
Teorías Modernas de la Inteligencia
Teoría de Gardner de las Inteligencias Múltiples
La crítica a las pruebas de inteligencia es que se centran solo en las capacidades que se utilizan en la escuela. Por tal razón, Howard Gardner, un neurofisiólogo, propuso la teoría de las inteligencias múltiples. Gardner identificó siete tipos de inteligencias diferentes entre sí y añadió una octava inteligencia: la naturalista.
Los 8 Tipos de Inteligencia según Gardner
Inteligencia Lingüística: Capacidad para utilizar y comprender palabras y matices de significado.
Inteligencia Lógico-Matemática: Capacidad para manipular números y resolver problemas lógicos.
Inteligencia Espacial: Capacidad para encontrar el propio camino dentro de un ambiente y de juzgar las relaciones que existen entre objetos en el espacio.
Inteligencia Musical: Capacidad para percibir y crear patrones de tono y ritmo.
Inteligencia Corporal Cinestésica: Capacidad de moverse con precisión.
Inteligencia Interpersonal: Capacidad para comprender y comunicarse con otros.
Inteligencia Intrapersonal: Capacidad para comprenderse a sí mismo.
Inteligencia Naturalista: Capacidad para distinguir especies y sus características.
Teoría Triárquica de la Inteligencia de Sternberg
Esta teoría explica la inteligencia a través de tres componentes:
Componencial (Aspecto Analítico): Determina la eficiencia con que las personas procesan la información.
Experiencial (Aspecto Intuitivo o Creativo): Determina la forma en que las personas abordan tareas novedosas o familiares.
Contextual (Aspecto Práctico): Determina la forma en que las personas se enfrentan a su ambiente.
La Prueba Sternberg de Capacidades Triárquicas mide cada aspecto de la inteligencia por medio de preguntas de opción múltiple y ensayo en tres dominios: verbal, cuantitativo y figurativo.
Evaluaciones Cognitivas Especializadas
Se ha desarrollado la Batería de Evaluación para Niños de Kaufman, una prueba individual para niños entre los 3 y 18 años, diseñada para evaluar las diversas necesidades y capacidades cognitivas de niños con autismo, deterioro de la audición y trastornos del lenguaje.
Otras pruebas son las dinámicas, que se basan en la teoría de Vygotsky y enfatizan el potencial más que el aprovechamiento actual.
Desarrollo del Lenguaje y Alfabetismo
Mecánica del Lenguaje
En estos años asistimos a un dominio de la mecánica del lenguaje. El vocabulario sigue progresando, mejora el uso de la gramática y las habilidades conversacionales, y se obtiene cierto control de la pragmática del lenguaje. Estos logros se seguirán perfeccionando, aunque el habla del niño aún guarda cierta distancia con la del adulto. Otra habilidad que mejora el niño es la conciencia metalingüística, o la comprensión sobre el uso del propio lenguaje.
Lenguaje y Alfabetismo en la Tercera Infancia
El vocabulario, la gramática y la sintaxis son capacidades esenciales para escribir e interactuar con otras personas. Los niños, recién llegando a la tercera infancia, empiezan a hablar con voz pasiva y en oraciones condicionales.
Durante la tercera infancia, los niños siguen desarrollando sus capacidades de comunicación. A pesar de que su vocabulario va mejorando durante sus años escolares, los niños se van dando cuenta de que una palabra puede tener más de un significado. A medida que su edad y capacidad mental progresan, van aprendiendo el correcto significado o la sintaxis de una oración; a los 9 años se espera que casi todo niño ya tenga esta capacidad. Mientras el tiempo pasa, la estructura de las oraciones que los niños mayores usan se vuelve más compleja.
La Pragmática y la Interacción Social
La pragmática se refiere a cómo usamos el lenguaje para interactuar con otras personas. Un niño puede ser un mejor conversador que una persona de mayor edad. También se pueden atribuir diferencias de género. En un estudio en el cual niños y niñas trabajaban juntos para solucionar un problema, se encontró que los que trabajaban con los del mismo sexo pudieron colaborar con más precisión. Esto se debe a que se sienten más confiados a comunicarse con una persona del mismo sexo, ya que se pueden entender mejor por sus gustos e intereses.
Durante la progresión de la tercera infancia, los niños que ya están en primer grado van aprendiendo a narrar mejor, ya pueden ir comprendiendo parte de la trama de un libro, película o cuento. Para su segundo año, su narración mejora, mostrando más comprensión de los temas que leen, aunque aún no los comprenden totalmente. Los niños de mayor edad empiezan la narración con una introducción, después explican las condiciones de la historia usando los puntos clave y dejando fuera los puntos innecesarios.
Alfabetismo: Lectura y Escritura
Leer y escribir son las habilidades más importantes que ayudan a un niño a liberar sus capacidades lingüísticas y comunicativas. Si el niño aprende el sonido y el significado de una palabra, puede aprender a leer más efectivamente.
Lectura
Los niños pueden identificar palabras de dos formas diferentes:
- Decodificación
- Recuperación (Ruta Visual)
- Metacognición
Métodos de Identificación de Palabras
Decodificación: El niño repite la palabra que escribe hasta memorizársela. Al hacer esto, el niño debe haber aprendido el código fonético que complementa el alfabeto impreso con los sonidos.
Recuperación (Ruta Visual): El niño ve la palabra y la recupera de su memoria.
Debate sobre Enfoques de Lectura
El enfoque de lenguaje integral se basa en la recuperación visual y el uso de claves contextuales, sustentándose en la creencia de que los niños pueden aprender a escribir y leer naturalmente. Este enfoque elimina el uso sistemático de enseñarles sonidos simples para aprender, lo cual se basa en la repetición continua. Esta técnica está ganando popularidad, pero su efectividad ha sido cuestionada, ya que se argumenta que los niños hojean los textos y las palabras, pero sin corregir errores ortográficos.
Muchos investigadores apoyan el enfoque tradicional, el cual es el de decodificación, que se basa en decodificar palabras poco a poco. Sin embargo, sí apoyan que ambos enfoques sean combinados para que el aprendizaje del niño sea más efectivo. Los niños que utilizan la estrategia de vía visual como fonética, usan la recuperación visual para las palabras que saben y la decodificación para palabras que aún no conocen o entienden.
Metacognición en la Lectura
La metacognición es la conciencia de los propios procesos de pensamiento. Ayuda a que los niños busquen formas de aclarar algún problema. Los niños que se tardan más en aprender a leer no necesariamente están propensos a fracasar en el aprendizaje de la lectura.
Escritura
La habilidad de escritura está relacionada con la lectura. Recientemente, la enseñanza de la lectoescritura está mejorando en los niños. Los preescolares de mayor edad van utilizando letras, números y formas diferentes para escribir palabras, lo hacen a veces a su manera, lo cual lleva a que ni ellos entiendan lo que escribieron. La escritura se les hace más difícil a los niños que conversar, ya que los errores comunicativos son más ignorados que los escritos.