Conceptos Clave y Marco Normativo de la Auditoría y Gestión Pública en Paraguay


I. Marco Normativo y Legal de la Gestión Pública

A continuación, se enumeran las principales categorías de instrumentos normativos y legales que rigen la administración pública, seguidas de ejemplos específicos:

  • Leyes
  • Tratados Internacionales
  • Reglamentos Internos
  • Resoluciones
  • Constitución Nacional
  • Decretos

Normativa Específica Relevante:

  • Ley N° 2051/03: De Contrataciones Públicas.
  • Ley N° 1535/99: De Administración Financiera del Estado (SIAF).
  • Ley N° 1626/00: De la Función Pública.
  • Ley del Presupuesto: Cuya característica principal es la anualidad.
  • Decreto N° 21909/03: Que reglamenta la Ley N° 2051/03 de Contrataciones Públicas.
  • Decreto N° 8127/06: Que reglamenta la Ley N° 1535/99.
  • Decreto N° 16559/97: Por el cual se autoriza al Ministerio de Hacienda (MH) a aprobar el Plan de Cuentas del Manual de Procedimientos del SICO (Sistema Integrado de Contabilidad).
  • Decreto N° 20132/03: Que aprueba el manual que establece normas y procedimientos para la administración, control, custodia, clasificación y contabilización de los bienes del Estado.
  • Ley N° 5280/14: Que modifica la Ley N° 276/94, Orgánica de la Contraloría General de la República, estableciendo que la Cámara de Diputados deberá designar al Contralor, Subcontralor y Defensor del Pueblo de la terna propuesta por la Cámara de Senadores.
  • Ley N° 276/94: Orgánica de la Contraloría General de la República (CGR).
  • Decreto N° 13241/01: Que crea la Auditoría General del Poder Ejecutivo.
  • Resolución N° 261/97: Por la cual se aprueba el Plan de Cuentas del Manual de Procedimientos del SICO (obligaciones, ingresos y egresos).
  • Resolución N° 677/04: Que establece la forma de presentación de rendición de cuentas por parte de la CGR.
  • Resolución N° 653/08: Que reglamenta la rendición de cuentas y su revisión.
  • Ley N° 5189/14 y Ley N° 5284/14: Leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
  • Ley N° 213/93: Código Laboral.
  • Ley N° 608/95: Del Registro del Automotor.
  • Ley N° 2479/04: Que establece la obligatoriedad de la incorporación de personas con discapacidad en las instituciones públicas.
  • Ley N° 6511/2020: Que otorga viáticos.
  • Decreto N° 5076/2021: Que reglamenta la Ley N° 6511/2020 que otorga los viáticos.
  • Resolución N° 1195/08: Por la cual se aprueba el Manual de Auditoría Gubernamental del Paraguay (CGR).
  • Ley N° 6873/2022: Que aprueba el Presupuesto General de Gastos de la Nación para el ejercicio fiscal correspondiente.
  • Decreto N° 5137/2021: Que reglamenta la Ley del Presupuesto General de Gastos de la Nación.

II. Conceptos Fundamentales de la Auditoría y la Administración

Complete las siguientes afirmaciones:

  1. Evaluar y examinar el sistema de control interno global es un Objetivo de Auditoría.
  2. El Fiscal General del Estado es Emiliano Rolón Fernández.
  3. La ley que establece la obligatoriedad de la incorporación de personas con discapacidad en las instituciones públicas es la Ley N° 2479/04.
  4. Solo el representante del Poder Ejecutivo tiene una potestad Disciplinaria.
  5. El Poder Legislativo está integrado por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados.
  6. Consiste en la enajenación de bienes y, a través de ellos, puede producir variación patrimonial: Actos de Disposición.
  7. El Decreto N° 21909/03 reglamenta la Ley N° 2051/03 de Contrataciones Públicas.
  8. Las palabras «detectar, corregir, mejorar, prevenir» son parte de la definición de Auditoría.

III. Principios y Conceptos Clave en Auditoría Gubernamental

Relacione cada concepto con su definición:

  1. Observancia de las Normas: La aplicación consistente de las normas (PCGA, NIAS, NAGAS, INTOSAI, COSO) ayuda a producir la presentación razonable de la situación financiera y los resultados de las operaciones.
  2. Juicio Imparcial: El Órgano Superior de Control (OSC) deberá aplicar su propio criterio a las diversas situaciones que surjan durante el desarrollo del examen.
  3. Rendición de Cuentas: Debido a la creciente conciencia del público, la demanda de que las personas o entidades que manejan recursos públicos cumplan la obligación de rendir cuentas al pueblo se ha hecho cada vez más evidente, de modo que existe la necesidad de que el proceso de rendir cuentas exista y funcione eficazmente.
  4. Responsabilidad de la Administración: El desarrollo de sistemas adecuados de información, control, evaluación y elaboración de informes dentro del gobierno facilitará el proceso de rendición de cuentas. La administración es responsable de que la forma y el contenido de los informes sean correctos y suficientes.
  5. Emisión de Normas: Las autoridades competentes deben asegurar la promulgación de normas para satisfacer las necesidades gubernamentales, y todas las entidades deberán desarrollar objetivos específicos y sus metas de rendimiento.
  6. Aplicación Consistente de las Normas: Estas deberán producir la presentación razonable de la situación financiera y de los resultados de todas las operaciones (PCGA).
  7. Controles Internos: Su existencia reduce al mínimo la probabilidad de error y las irregularidades.
  8. Acceso a la Información: Las acciones legislativas deben facilitar la cooperación de las entidades en el sentido de que conserven y den acceso a todos los datos relativos y necesarios para la evaluación comprensiva de las actividades sujetas a auditorías.
  9. Actividades Sujetas a Auditoría: Todas las actividades deberán quedar dentro de las atribuciones de auditoría del OSC.
  10. Mejoramiento de Técnicas: Los OSC deben promover el desarrollo de técnicas que se aplican en la auditoría para la validez de las medidas de rendimiento.
  11. Conflicto de Intereses: Los OSC deberán evitar los conflictos de intereses entre el auditor y la entidad auditada.

IV. Archivos de Auditoría: Permanente vs. Transitorio

Diferencia entre Archivo Permanente y Archivo Transitorio

Para comprender la distinción entre ambos, es fundamental considerar los elementos que cada uno debe contener y su propósito principal.

Archivo Permanente

El archivo permanente contiene los papeles de trabajo que conservan la información general y de carácter continuo, necesaria para el conocimiento profundo de la entidad auditada. Su propósito es proporcionar un contexto histórico y estructural para futuras auditorías, evitando la duplicación de esfuerzos en la recopilación de datos recurrentes.

Elementos clave que debe contener:

  • Información normativa específica aplicable a la entidad.
  • Información detallada sobre la estructura organizacional.
  • Extractos o copias de documentos legales, contratos, acuerdos y actas relevantes.
  • Estados financieros históricos y ejecución presupuestaria de periodos anteriores.
  • Informes de auditorías previas y sus resultados.

Archivo Transitorio

Por otra parte, el archivo transitorio contiene la información recopilada durante el desarrollo del trabajo de campo de una auditoría específica. Su contenido es de naturaleza temporal y se relaciona directamente con el examen en curso.

Elementos clave que debe contener:

  • Pruebas de auditoría realizadas.
  • Análisis detallados y gráficos elaborados.
  • Muestras analizadas y los procedimientos de auditoría utilizados.
  • Documentación de hallazgos, observaciones y conclusiones específicas de la auditoría actual.

La idea más importante que los diferencia es que el archivo permanente provee el contexto y la base histórica de la entidad, mientras que el archivo transitorio documenta la ejecución y la evidencia específica de una auditoría en particular.

V. Clasificaciones y Elementos Esenciales en Auditoría

Cite los siguientes conceptos:

  1. Tipos de Auditoría según su Modalidad:

    • Regular
    • Sumariada o Abreviada
  2. Procesos Administrativos Básicos:

    • Planificación
    • Organización
    • Dirección
    • Control
  3. Postulados Básicos (Principios de Auditoría Gubernamental):

    1. Observancia de las Normas
    2. Juicio Imparcial
    3. Rendición de Cuentas
    4. Responsabilidad de la Administración
    5. Emisión de Normas
    6. Aplicación Consistente de las Normas
    7. Controles Internos
    8. Acceso a la Información
    9. Actividades Sujetas a Auditoría
    10. Mejoramiento de Técnicas
    11. Conflicto de Intereses
  4. Tipos de Pruebas de Auditoría:

    • Pruebas de Control
    • Pruebas de Cumplimiento
    • Pruebas Sustantivas
  5. Tipos de Riesgos de Auditoría:

    • Riesgo Inherente
    • Riesgo de Control
    • Riesgo de No Detección
  6. Formas de Recolectar Evidencias de Auditoría:

    • Observación
    • Inspección Física
    • Confirmación
    • Indagación
    • Análisis Documental
    • Procedimiento Analítico
    • Recálculo
  7. Tipos de Planificación de Auditoría:

    • Planificación General
    • Planificación Específica

VI. Ejemplos de Asientos Contables o Conceptos Financieros

A continuación, se presentan algunos conceptos o posibles asientos contables relacionados con la gestión financiera:

Recaudaciones a Depositar
A Caja
Cheque en Suspenso (Pepito Pérez)
A Caja
Tinta, Pinturas y Colorantes
Mantenimiento y Reparaciones Menores de Equipo de Transporte
Honorarios Profesionales
A Caja
Faltante en Caja
Caja
Caja
A Sobrante en Caja

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *