Conceptos Clave y Pedagogía en la Enseñanza Religiosa Escolar


Conceptos Fundamentales en la Educación Religiosa

El Concepto de Dios

El niño o la niña descubre las limitaciones de su padre y comienza a distinguir la paternidad como concepto general de su experiencia personal. Aproximadamente a los 6 años, concibe a Dios como creador de todo, representante del bien y enemigo del mal, lo que le ayuda a resolver la decepción que puede sentir hacia sus padres.

Evolución del Concepto de Dios

El concepto de Dios evoluciona desde una visión antropomórfica (con rasgos y acciones humanas) hacia una comprensión más espiritual, desligada de la realidad material.

La Socialización de la Religión

El niño o la niña se socializa progresivamente también en el ámbito religioso.

Proceso de Socialización Religiosa

Este proceso implica pasar de una creencia mágica en los signos y ritos a la socialización de los elementos religiosos presentes en su entorno. Durante este proceso, el niño o la niña:

  • Reconoce los signos religiosos que se le presentan.
  • Resuelve gradualmente su interrogante afectivo con Dios.
  • Se incorpora de buen grado a la institución religiosa.

Es importante destacar que, en ocasiones, el niño o la niña desarrolla relaciones de obligatoriedad con las normas religiosas, la mayoría de las veces para satisfacer al adulto y no para mejorar su relación con Dios.

El Desarrollo Integral de la Persona

El desarrollo integral se relaciona con la necesidad del alumnado de un crecimiento en todas sus dimensiones, incluida la trascendente, que le lleve progresivamente a ser autónomo. Es crucial entender que la autonomía no implica un subjetivismo relativista (la idea de ‘mi vida es mía y hago con ella lo que quiero’), sino una madurez que integra diversas dimensiones.

La educación contribuye a la búsqueda de la identidad personal, que no es solo experiencia vivencial.

Objetivos de la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE)

La enseñanza religiosa se propone tres objetivos fundamentales:

1. Situarse lúcidamente ante la tradición cultural:

La persona madura su personalidad a través de su cultura. A través de la escuela, el alumnado se nutre de su cultura y se acerca todavía más a Dios.

2. Insertarse críticamente en la sociedad:

La educación debe inculcar valores para que el alumnado desarrolle un espíritu crítico ante la sociedad.

3. Dar respuesta al sentido último de la vida con todas sus implicaciones éticas:

Las personas han de dar respuesta a los interrogantes más profundos del ser humano mediante sus ideologías.

El Objetivo de la Pedagogía Religiosa

El objetivo principal de la pedagogía religiosa es la educación de la dimensión religiosa del sujeto.

Rasgos del Maestro o Maestra de Religión

El maestro o maestra de religión debe poseer los siguientes rasgos:

  • Acogida del otro con respeto: Reconociendo que trabajamos con personas que son hijos e hijas de Dios y merecen el mismo trato que Él les dispensa.
  • Actitud de servicio: Poniendo sus conocimientos, sus cualidades y su persona al servicio de los educandos.
  • Condescendencia: Implica compasión, cercanía, comprensión, adaptación, ponerse a un nivel para elevarle, valorarle, apreciarle y acompañarle.
  • Búsqueda de recursos adecuados: Como Jesús, buscar todos los recursos pedagógicos adecuados para la enseñanza.

Diferencias y Complementariedad entre ERE y Catequesis

Diferencias Clave

Catequesis

ERE

Dos ámbitos distintos: Diversa fuente de iniciativa

Los grupos se unen por el vínculo de la fe, construyendo comunidades eclesiales, y la relación es de índole testimonial, exigiendo la comunión en la misma fe.

Los grupos se unen por relaciones académicas de índole pedagógica.

La Iglesia actúa por propia iniciativa en sus estructuras propias.

La Iglesia actúa en un ámbito educativo creado por la sociedad para la educación de los ciudadanos y participa como otras religiones y confesiones, pudiendo responder o no a la invitación. Eso sí, adaptando sus objetivos al quehacer escolar.

Los padres envían a sus hijos para que sean evangelizados y se integren en la comunidad.

Los padres que la solicitan quieren que la dimensión religiosa forme parte de la formación integral de sus hijos.

Es la maduración de la fe personal y comunitaria en todas sus dimensiones: formación, celebración, espiritualidad y moral.

Estimula a que, desde el conocimiento de la fe cristiana, tenga lugar un diálogo interdisciplinar entre el Evangelio y la cultura, en cuya asimilación crítica madura el alumnado.

Complementariedad de las dos acciones

Es el terreno más apropiado para que fructifique la enseñanza de la religión.

Creará el deseo de una plena catequización en el seno de la comunidad cristiana.

Complementariedad

Una catequesis viva en la comunidad es el terreno más apropiado para que fructifique la enseñanza de la religión, y una buena ERE creará el deseo de una plena catequización en el seno de la comunidad cristiana.

La Pedagogía de Jesús

En su actuar, Dios toma la iniciativa, acercándose siempre como una oferta de amor para la humanidad. Se sirve de la cultura del entorno para transmitir su mensaje.

Afirmar que la forma de actuar de Dios con sus criaturas es referencia, modelo y fuente significa que la pedagogía de Dios va a iluminar todo el currículo al actuar en el aula, lo que ha de reflejarse en los objetivos, los contenidos y criterios de evaluación, así como en los métodos y actividades que utilicemos.

Indicadores Teológicos en la Enseñanza de la Biblia

Para la aplicación de la enseñanza de la Biblia, se consideran los siguientes indicadores teológicos:

  • El libro: La Biblia recoge la revelación de Dios que culmina en Cristo; además, es un libro para leer y vivir en comunidad.
  • El contexto: Se nos ha dado a conocer en la experiencia religiosa de un pueblo que se ha convertido en historia de salvación y ha llegado a su plenitud en Jesucristo.
  • El lenguaje: Utiliza un lenguaje contextualizado en las épocas y culturas en las que se ha ido gestando.
  • Mensaje: Desvela la intimidad de Dios, revelando los signos de salvación y el mensaje cristiano que se ha realizado progresivamente.
  • Historia y Actualidad: La Biblia nos habla de la relación personal de Dios en la historia. La Biblia ha de ser vivida y compartida en la comunidad eclesial.

Indicadores Teológicos en la Enseñanza de los Sacramentos

Para la aplicación de la enseñanza de los Sacramentos, se consideran los siguientes indicadores teológicos:

  • Hilo conductor: A través de la Encarnación, Muerte y Resurrección de Jesucristo, en la Iglesia se vive la experiencia de encuentro con Cristo a través de los Sacramentos.
  • Significado: Los sacramentos tienen un origen divino. Jesucristo es el sacramento originario, sacramento del Padre y del encuentro del ser humano con Dios. La Iglesia es el sacramento primordial.
  • Signos de gracia: Dios se entrega a través de los sacramentos, que son presencia de Dios en la vida de las personas.
  • Rito y celebración Sacramental: En los sacramentos celebramos y realizamos la salvación de Dios y nos comprometemos en la construcción del Reino. Hay tres grupos: de iniciación, de curación y de servicio. Se celebran en comunidad.
  • Vivencia eclesial y efectos de los sacramentos: Los sacramentos son institución de Jesucristo en la Iglesia. Son signos de la presencia de Cristo en la Iglesia.
  • Actualidad: En los sacramentos, Jesús continúa haciendo lo que realizó durante su vida terrenal. Son presencia de Dios en nuestra vida.

Dimensiones de los Objetivos Educativos en Religión

Los objetivos educativos responden a la necesidad del desarrollo integral del alumnado y se dividen en cinco ámbitos:

  • Objetivos dirigidos a la capacidad cognitiva: Que el alumnado adquiera conocimientos teóricos de la disciplina.
  • Objetivos dirigidos a la capacidad afectiva: Que el alumnado desarrolle sentimientos y emociones relacionadas con la religión católica.
  • Objetivos de capacidad psicomotora: Que el alumnado desarrolle gestos y movimientos propios de la religión.
  • Objetivos de relación personal: Que el alumnado desarrolle valores en concordancia con la disciplina.
  • Objetivos de actuación social: Que el alumnado sepa integrar la religión y los valores en su vida cotidiana.

Es importante señalar que la filosofía educativa de cada momento puede sesgar estas dimensiones con el interés de manipular.

Criterios de Congruencia Didáctica para el Aprendizaje Religioso

Para adaptarse al ritmo de aprendizaje, se deben considerar los siguientes criterios de congruencia didáctica:

  • Coherencia con los demás elementos del currículo.
  • Adaptación a la posibilidad real de aprendizaje.
  • Congruencia institucional.
  • Congruencia psicológica.
  • Practicabilidad organizativa (tiempo y espacio).

Competencias Específicas de la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE)

Las competencias específicas de la ERE incluyen:

  • Competencia cultural e histórica: Conocer, apreciar y respetar el patrimonio cultural-religioso como expresión de la fe católica.
  • Competencia humanizadora: Comprender la relación intrínseca entre los valores básicos del ser humano y la acción creadora de Dios Padre.
  • Competencia ético-moral: Reconocer los valores cristianos ya presentes en las figuras bíblicas más destacadas de la Historia de la Salvación.
  • Competencia epistemológica: Descubrir y apreciar la síntesis de los elementos básicos de la fe cristiana presentes en el Credo de la Iglesia.
  • Competencia de sentido trascendente: Descubrir la relación entre el destino eterno del ser humano y la realidad temporal en la que está viviendo, apreciando la victoria de Cristo sobre la muerte.

Estructura del Método Experiencial en la Educación Religiosa

El método experiencial se estructura en las siguientes fases:

Experiencia Humana:

Elegir una experiencia que provoque un aprendizaje religioso significativo y profundizar en ella para universalizarla.

Iluminación Cristiana:

Se produce un diálogo entre fe y cultura, de manera que el alumnado percibe un nuevo significado de la realidad. El alumno o la alumna encontrará el sentido cristiano de la experiencia que ha trabajado.

Expresión y Síntesis Fe-Cultura:

Es la manifestación del alumnado del mensaje cristiano obtenido de la experiencia analizada, permitiéndoles observar su propia persona con una perspectiva distinta. La expresión de la síntesis fe-cultura se materializa en las celebraciones litúrgicas, el compromiso y el testimonio cristiano, y la síntesis doctrinal.

Diferencias entre Evaluación Académica y Evaluación Pastoral

La evaluación pastoral responde a las formas de compromiso de vida en el terreno de la fe; cada individuo reconoce su avance en relación con las metas que se había fijado en su proyecto de vida.

La evaluación académica es la estimación de los contenidos académicos propios de la disciplina.

Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje

Los criterios de evaluación son el horizonte que nos marcamos en el proceso educativo. Nos permiten determinar si el alumnado ha alcanzado los objetivos propuestos, desarrollando las capacidades clave y específicas, y si ha aprendido los contenidos.

Los estándares de aprendizaje son los indicadores concretos para la evaluación. Fijan aquellos aspectos que nos permiten saber si se han alcanzado los criterios de evaluación. Son medibles y evaluables.

Ejemplo: Reconoce los principales símbolos religiosos de la celebración del bautismo / Dibuja los signos y ritos del bautismo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *