Estrategias Pedagógicas para la Atención a la Diversidad en el Aula


Medidas de Atención a la Diversidad Educativa

La LOMCE mantiene el concepto de Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE). Dentro de este concepto se integra el alumnado que presenta: necesidades educativas especiales, Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo, o por sus condiciones personales o de historia escolar.

Entre las medidas de atención a la diversidad se encuentran:

  • Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI): Pueden ser de carácter significativo (afectan a los elementos prescriptivos del currículo) o no significativo (adecuación curricular y otras medidas de apoyo).
  • Refuerzo Educativo (RE).

Estas medidas se enmarcan en la normativa vigente, como el Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

A continuación, se presentan casos concretos y las medidas específicas a implementar con cada alumno/a:

Alumnado de Incorporación Tardía al Sistema Educativo

Para el alumnado de incorporación tardía, generalmente no se requiere una adaptación curricular significativa, ya que con pequeñas adaptaciones metodológicas los resultados y aprendizajes suelen ser óptimos. Es fundamental constatar en todo momento su comprensión mediante preguntas, apoyo verbal y gestual, e incluso con imágenes. Para facilitar su integración, asignaremos a cada uno un alumno tutor que le instará a participar, le ayudará a entender las dinámicas y a socializarse, si fuera necesario.

Alumnado con Esguince de Grado 1

El esguince de grado 1 es una patología frecuente que no impide la participación del alumnado en la actividad física, siendo la actividad moderada recomendada. No obstante, en aquellos retos cooperativos que impliquen someter la articulación a fuerzas que puedan empeorarla, sustituiremos esos movimientos por otros adaptados. Asimismo, en situaciones que requieran mantener un ritmo de carrera alto con cambios de dirección frecuentes, se sustituirán por ejercicios propioceptivos.

Alumnado Embarazado

Siguiendo el protocolo creado por Miñarro López, P. A. (2016), es recomendable la actividad física moderada hasta el octavo mes de embarazo, siempre que no interfiera o cause peligro potencial para el feto. En este caso, el ejercicio de lucha canaria sería peligroso por la posibilidad de impacto directo, por lo que se sustituirá por ejercicios de fortalecimiento lumbar y abdominal.

Si la alumna se encontrara en el octavo mes de gestación, no podría realizar la sesión con normalidad, por lo que se le aplicaría una ACI significativa. En este caso, se adaptarían los elementos curriculares, centrándose en la casuística personal y orientando la actividad física (AF) hacia la salud en el embarazo. Se trabajarían aspectos como:

  • Respiraciones.
  • Trabajo abdominal.
  • Fortalecimiento lumbar.
  • Estiramiento a nivel isquiotibial y lumbar.
  • Relajación.
  • Fortalecimiento del tren inferior.

Asimismo, la evaluación se podría realizar a través de un trabajo escrito sobre dichos aspectos.

Alumnado Absentista

Es fundamental destacar que, como docentes, nuestra labor va más allá de la especialidad de Educación Física. Por ello, debemos detectar los problemas y causas que llevan al alumno/a a esta situación en cuanto tengamos indicios. La actuación ante el absentismo se basará en las pautas establecidas en el Reglamento de Régimen Interior (RRI) del centro y en el Plan de Convivencia, regulados por el Decreto 32/2019, de 9 de abril, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad de Madrid. La coordinación y seguimiento principal recaerá en el tutor del grupo.

Desde nuestra asignatura, fomentaremos las actividades inclusivas y grupales desde un primer momento, y animaremos al alumno/a absentista a formar parte de la dinámica de la clase para fomentar su capacidad de socialización e incentivar su inclusión.

En cuanto a la evaluación, en caso de no acudir a la sesión, se le ofrecerá una segunda oportunidad a través de un trabajo digital extenso sobre los aspectos tratados, especificando claramente el objetivo, las condiciones de entrega, el formato, etc.

Alumnado con Trastorno Grave de Conducta (Disruptivo)

Para este alumno, diagnosticado con un trastorno grave de conducta y considerado NEAE, se aplica un programa personalizado de modificación de la conducta como adaptación curricular individualizada. Desde el área de Educación Física (EF), planteamos medidas como:

  • Otorgar numerosos refuerzos positivos, ya que las altas expectativas generan respuestas emocionales y conductuales positivas, mientras que los mensajes críticos y negativos pueden generar respuestas conductuales adversas.
  • Proponer actividades que susciten su motivación.
  • Asignarle responsabilidades dentro del grupo (por ejemplo, respecto al cuidado del material).

Alumnado Ausente por Olvido de Autorización Paterna (Actividad Complementaria)

El alumno/a ausente de una actividad complementaria por olvido de la autorización paterna será evaluado en base a las tareas encomendadas para realizar en el centro, debiendo realizar un trabajo alternativo relacionado con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En este caso, se le encomendará la búsqueda de información acerca de juegos tradicionales canarios. Todo ello se realizará gracias a una coordinación previa con el profesorado que imparte al grupo durante ese día, permitiendo el uso de espacios como la biblioteca del centro u otras aulas específicas, y de recursos como un ordenador.

Alumnado con Obesidad

Para el alumnado con obesidad, fomentaremos programas de Actividad Física (AF) con pautas de alimentación. Durante la sesión, disminuiremos la intensidad si fuera necesario o aumentaremos el tiempo de recuperación.

Alumnado con Asma Bronquial

Para el alumnado con asma bronquial, nos aseguraremos de que tenga su broncodilatador y ajustaremos la intensidad de la actividad si fuera necesario. Se evitarán los cambios bruscos de temperatura. Además, tendremos muy en cuenta si el alumnado lleva mascarilla para ajustar la intensidad de la tarea.

Alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Para el alumnado con TDAH, el alumno/a se situará cerca del docente durante las explicaciones, que serán breves, simples y claras, utilizando canales variados de comunicación (multisensorial). Se le asignarán roles concretos y, en las tareas en grupo, se buscará el equilibrio con alumnos/as menos inquietos/as.

La sesión finalizará con 5 minutos de trabajo de relajación, utilizando una esterilla en un lugar tranquilo y sin ruido.

Si el alumno/a muestra tendencia al conflicto, como a menudo sucede, se le animará a formarse en el grupo de mediación del centro.

Se le ofrecerá refuerzo positivo en todas las sesiones en las que destaque por seguir las clases con normalidad.

Alumnado con Ceguera Total

El alumno/a X es ciego total desde el nacimiento debido a un factor hereditario (cataratas). Sin embargo, la alta estimulación recibida desde la familia y la ONCE, junto con la incorporación de la Actividad Física (AF) como elemento de integración y desarrollo de la autonomía, lo hace muy capaz. De hecho, el judo es uno de los deportes que practica.

El judo ha sido declarado por la UNESCO como el deporte ideal para niños de 4 a 12 años y es el que menos modificaciones requiere para personas invidentes (únicamente empiezan agarrados y, si se sueltan, se para el combate para volver a agarrarse).

Alumnado de Etnia Gitana

En el aula, contamos con X alumnos/as de etnia gitana. Por ejemplo, (nombre1) falta bastante a clase, (nombre2) no siempre trae la ropa deportiva, mientras que (nombre3) es una alumna aplicada y brillante. Con el objetivo de fomentar la participación, nos centraremos en que tanto (nombre1) como (nombre2) se sientan importantes en la clase, con el apoyo y tutorización de (nombre3).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *