Conceptos Esenciales de la Antigua Grecia: Sócrates y la Filosofía Ateniense


Glosario de Términos Clave: Sócrates, Filosofía y Antigua Grecia

Este glosario exhaustivo presenta una recopilación de conceptos fundamentales y personajes históricos esenciales para comprender el contexto de la filosofía socrática, la justicia y la democracia en la Antigua Grecia. Cada entrada ofrece una definición clara y concisa, enriqueciendo el conocimiento sobre este fascinante periodo.

Heliea

Tribunal judicial de la antigua Grecia, formado por 5000 miembros. Se dividía en 10 dicasterios de 500 miembros y fue donde Sócrates fue juzgado.

Dicasterios

Palabra que procede del griego dicasterión (tribunal de justicia). Correspondía a cada una de las 10 secciones de la Heliea, formada por 500 jueces elegidos al azar.

Arcontes

Palabra que significa ‘gobernante’, utilizada con frecuencia como el título de un determinado cargo público en el gobierno (ej. epónimo, polemarca, basileus).

Querefonte

Amigo de la infancia de Sócrates y partidario de la democracia. Fue quien preguntó al Oráculo de Delfos si había alguien más inteligente que Sócrates, y la Pitia respondió negativamente.

Andesathenaioi

Forma en la cual Sócrates se dirigía a los dicastas. Significa ‘señores atenienses’.

Mistoforia

Paga que recibían los miembros de los tribunales de justicia.

Verosimilitud

Credibilidad de una acción o hecho; lo verosímil no necesariamente es verdadero. Según Platón, en los tribunales la gente no buscaba necesariamente decir la verdad, sino persuadir mediante discursos verosímiles.

Bule

Asamblea de 500 ciudadanos que tenía la función de preparar las deliberaciones y medidas antes de someterlas a la opinión de la Ekklesía.

Ocio

Necesidad del ser humano de tiempo y libertad para dedicarse a la realización espiritual, sin estar obligado por vínculos económicos que le impongan un estado de dependencia.

Erística

Palabra que proviene del griego eristiké, relacionada con la discusión. Se asocia al método utilizado en los debates que se concentra en terminar una disputa con el éxito de un argumento, en lugar de acercarse a la verdad. Platón usa el término despectivamente para referirse al método de los sofistas.

Pritaneo

Periodo de 36 días en que la representación de la Bulé se confiaba a una tribu en particular. Cada día se realizaba un sorteo para decidir quién ocuparía el cargo de epistates (presidente) por 24 horas.

Pericles

Político y orador ateniense que convirtió la Confederación de Delos en el Imperio Ateniense. Fue un ferviente partidario de la democracia griega. En el texto, es aludido como ejemplo de quienes llevaban a sus hijos a la tribuna para enternecer al jurado.

Ética

Proviene del griego ethica y se refiere a los principios o pautas de las conductas humanas. Según Sócrates, la ética consiste en dejarse guiar por la razón en torno a lo que está bien y renunciar a lo que está mal; ser ético es actuar según las propias convicciones.

Oráculo

Intermediario entre la divinidad y la persona que realiza la consulta. En el contexto del texto, el Oráculo es la Pitia, quien entrega mensajes ligados a Apolo.

Protágoras

El más grande sofista griego, por quien Platón demuestra cierto respeto. No es aludido en la Apología.

Dikastia

Denominación que recibían los miembros de los dicasterios de la Heliea.

Sophos

Significa ‘sabio’ y era el apodo de Sócrates.

Phrontiste

El pensador, nombre que le era otorgado a Sócrates.

Pitia

Mujer que tomaba asiento en un trípode colocado en el lugar donde salían ciertas emanaciones de la tierra. Entraba en trance y pronunciaba palabras inconexas que los sacerdotes interpretaban como oráculos del dios Apolo.

Radamanto

En el texto, hace referencia al juramento de Radamanto, que había prohibido jurar por los dioses.

Agathoi

Significa ‘bueno’, pero en el texto es usado como ‘excelente’, ya que se emplea irónicamente para referirse a los demiurgos (aquellos que se dedicaban a los trabajos propios de un pueblo, como artesanos o herreros). También pudo ser utilizada para referirse a los ‘nuevos ricos’ o a Anito, quien era un gran industrial del cuero.

Anaxágoras

Filósofo griego que sostenía que todas las cosas estaban formadas por pequeñas partículas y que era el Nous (mente o espíritu) el que las ordenaba para formar el mundo.

Homeomerias

Nombre que recibían las pequeñas partículas de las cuales (según Anaxágoras) estaba formado el mundo.

Numen

Término empleado para traducir daimon. Sócrates lo usa con diferentes significados: referido a su propia experiencia, lo emplea como algo no racional en su idea de divinidad, y también para referirse a seres nacidos de dioses y mortales.

Hades

Hijo de Cronos y Rea, dios del inframundo, donde según los griegos iban a parar las almas humanas.

Arginusas

Batalla naval entre atenienses y espartanos ocurrida en el 406 a.C. En ella, los atenienses habían quedado dueños del campo de batalla; sin embargo, habían perdido algunas de sus naves y varios de sus hombres habían caído al mar. Los almirantes se habían enfrentado a la decisión de salvar a los náufragos o perseguir a la flota espartana. No obstante, se demoraron mucho en decidir, y cuando lo hicieron, los náufragos ya estaban muertos y no podían alcanzar a los espartanos.

Critón

Uno de los amigos más cercanos de Sócrates. Tenía aproximadamente la misma edad. Nació en el mismo demos y barrio que él, y perteneció a la misma tribu. Poseía una gran fortuna.

Ocio

Necesidad del ser humano de tiempo y libertad para dedicarse a la realización espiritual, sin estar obligado por vínculos económicos que le impongan un estado de dependencia.

Gorgias

Gorgias: Diálogo socrático escrito por Platón. Muestra una conversación entre Sócrates y un grupo de sofistas, buscando encontrar la verdadera definición de la retórica y la práctica moral.

Sofronisco

Padre de Sócrates (su segundo hijo llevaba su mismo nombre).

Daimon

Se traduce como ‘divinidad’ o ‘demonio’. Sócrates lo usa con dos significados: el primero, para referirse a algo no racional, y el segundo, para designar a los númenes.

Agnosticismo

Doctrina que sostiene que no se puede saber sobre la existencia de un dios, ya que lo religioso y lo metafísico no se pueden verificar. Es una postura de indiferencia, pues no ataca ni descalifica.

Cicuta

Veneno que proviene de la planta Conium maculatum, usado en la antigua Grecia para matar a los condenados a muerte. Sócrates murió tras ingerir una infusión de esta planta al haber sido condenado.

Rotonda

Edificio de forma circular. Los griegos lo llamaban ‘la sombría’ porque era el lugar donde los pritaneos se sentaban a comer.

Kairos

Tiempo cualitativo que se traduce como ‘momento oportuno’.

Apología

Discurso en el que se alaba, defiende o justifica a alguien o algo. En el texto, Sócrates se defiende a sí mismo.

Escepticismo

Proviene del griego skepsis (indagación, duda, investigación). Es una corriente filosófica que se caracteriza por rechazar la posibilidad de encontrar un significado absoluto o real, proponiendo la prosecución de la investigación.

Mayéutica

Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo para llegar al conocimiento de la esencia de las cosas.

Aristófanes

Autor de comedia que presentó a Sócrates como personaje principal de su obra Las Nubes, publicada en el 423 a.C., en los tiempos en que Sócrates se había hecho famoso en la ciudad. Lo nombró también en otras ocasiones. En Las Nubes, muestra a Sócrates hablando sobre temas que en su Apología dice no entender.

Dogmatismo

Corriente filosófica opuesta al escepticismo que no admite que las afirmaciones, opiniones e ideas sean discutidas.

Pseudophosos

Término sin definición proporcionada en el documento original.

Oráculo

Intermediario entre la divinidad y la persona que realiza la consulta. En el contexto del texto, el Oráculo es la Pitia, quien entrega mensajes ligados a Apolo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *